Mostrando entradas con la etiqueta ermita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ermita. Mostrar todas las entradas

Sender Ermita de Sant Llorenç - Alcàntera / Sendero Ermita de San Lorenzo - Alcántara de Júcar

Alcàntera / Alcántara de Júcar




Senders en Familia - Senderisme en Valencià
Ruta: 1:30 h. en un total de 5 Km's.
Dificultat: Moderada.


Partim d'Alcàntera des de la plaja fluvial del Xúquer junt al Parc, seguint la vagada asfaltada de la Canyada de Pablo baix l'ombra d'uns grans bananers junt a la Piscina Municipal. Mos dirigim cap al pont pel que discorre la carretera.

Després de passar baix el pont, girem a la dreta per a ascendir fins la carretera.

¡Precaució!, eixim a la carretera comarcal CM-3201, per la que seguim de front, deixant a nostra esquena el poble.

Apleguem al desvie a on part la carretera o camí veïnal asfaltat que conduïx cap a La Recueja i Jorquera. En este punt abandonem la CM-3201 i ascendim uns metros pel camí d'accés a una vivenda, d'ah on ix una estreta senda, en escalons sobre la roca que mos inicien en l'ascens per la costera.

La senda mos porta a un camí asfaltat, pel que seguim uns metros cap a l'esquerra per a, seguidament, abandonar-ho i pendre la senda que proseguix per la dreta, superant un ascens de major pendent.

Eixim al traçat del “Camí del blanquisal”, en un tram a on l'acció erosiva de l'aigua fa aflorar la roca blanquinosa. Continuem l'ascens cap a la dreta, adinsant-mos en un pinada que tapis la zona baixa de la costera.

Al passar la menuda vagada d'un barranquet, la senda ascendix per l'esquerra, abandonant el traçat del camí principal que seguix per la dreta. Caminem pel ferm pedregós de l'estreta senda que borda el pinada.

En un tram a on la senda ampla la seua esgambi i el ferm se fa empedrat, creuem el camí principal el seu ferm se troba cobert per vegetació. La senda ascendix zigzaguejant per la costera, deixant arrere la zona de pinada.

La senda ix al camí, pel que seguirem a la dreta junt al mur de pedra que definix el seu traçat. En este tram, esguitat en llidoners i figueres, caminarem entre formacions arbustives de vegetació autòctona dominades pel boj (el seu aroma resulta inconfundible), acompanyat en argilaga, garguller negre, coscollina, roser silvestre, etc., junt a atres espècies d'apetències nitrofilas. Uns metros mes avant, en una curva del cami, ix una senda cap a la dreta. Seguirem pel camí principal que, en el seu ascens mes llauger, mos permet gojar de la bella panoràmica que oferix la vall del Xúquer.

En atra curva del camí, apleguem a l'alçada de l'antic llavador i un depòsit d'aigua, a l'ombra de varis chops, fleixos, bananers, oms i llidoners.

¡Atenció!, després de caminar uns metros mes, abandonem el traçat del camí per a agarrar una senda que ix a la dreta i mos atalla un tram del recorregut.

Eixim de nou al camí, pel que continuem a la dreta cap a les primeres “cases-cova” situades en la costera. Des d'este punt, tornem la vista arrere per a contemplar el vertiginós zigzac que dibuixa el mur de pedra de nostre recorregut.

Entre les primeres cases, alcancem una calleja asfaltada.

Aplegada a Cases del Cerro.

Girem a la dreta per a prendre la C/ de les Coves fins el depòsit de l'aigua, a on hi ha una font per a refrescar-mos i poder descansar.

Després de el recess, proseguim per la C/ Sant Llorenç, a través de la qual eixirem del llogaret en direcció Oest.

Deixem l'asfalt per a continuar per la C/ de les Coves, flanquejant una nau en corral per al guanyat. Seguim caminant en la mateixa direcció, passant junt a les ultimes eres a on encara se trilla i ablenta el blat, l'ordi i les llentilles en estiu.

Al passar atra nau ganadera el camí se bifurca. Seguim per l'esquerra un suau descens.

Forcall. Continuem per la dreta.

¡Atenció!, després de creuar en la seua capçalera la vagada d'un gran barranc que s'obri a la vall del Xúquer, abandonem el camí per a agarrar una senda que ix a la dreta, seguint les traces del guanyat. En este primer tram, caminarem sobre un ferm rocós i pedregós, vorejant el barranc.

En el recorregut gogem de les vistes panoràmiques que oferixen els carcavons que dibuixa la vall del Xúquer. Seguim vorejant el barranc.

Atenció!, prenem una senda que ix a la dreta, iniciant el descens per la costera i que mos adinsarà en un dens pinada de pi carrasca, en un sotobosque be desenrollat i ric en espècies: coscolla, garguller negre, ginebre, boj, sabina mora, coscollina, terebint, llentiscle, argilaga, espart, etc.

Després de el descens entre el pinada, apleguem fins un menut coll, des d'ah on ya vorem l'Ermita de Sant Llorenç en direcció NW.

Un vallat curta nostre recorregut i mos impedix descendir directament cap al caixer de la rambla de Sant Llorenç, a on observem una gravera. Deurem flanquejar el vallat en direcció SW. donant un menut rodeig, degut a la major dificultat que presenta el terreny per l'accés mes curt (NW).

¡Precaució!, caminarem un tram “mont a través” seguint les estretes traces del guanyat baix un frondós pinada, sense perdre de vista el vallat (que quedarà sempre a nostra dreta).

En l'inici de la baixada d'un barranc, girem cap a la dreta seguint el traçat del vallat. Descendirem fins el caixer de la rambla de Sant Llorenç.

Alcancem el camí que discorre pel caixer de la rambla, en les proximitats d'una edificacio en corral i palomar (que queda a nostra dreta). Mos incorporem al camí, pel que proseguim cap a la dreta.

¡Precaució!. Eixim a la carretera per la que continuem cap a l'Ermita. A l'esquerra, la carretera conduïx cap als pobles de La Recueja i Jorquera.

El camí que proseguix pel caixer de la rambla conduïx cap al riu Xúquer (a uns 450 M), en una refrescant zona a on poder descansar baix l'ombra de la chopet i/o alameda. Per la marge contraria del riu discorre el “Camí de les Hortes” (Ruta de la Vall del JÚCAR) que conduïx fins el poble d'Alcàntera (a uns 3,5 KM).

Apleguem a l'Ermita de Sant Llorenç. La carretera proseguix cap a Alcàntera (a una distancia de 3,5 KM).




Senderos en Familia - Senderismo en Español
Ruta: 1:30 h. en un total de 5 Km's.
Dificultat: Moderada.


Partimos de Alcalá desde la playa fluvial del Júcar junto al Parque, siguiendo la vaguada asfaltada de la Cañada de Dominguillo bajo la sombra de unos grandes plataneros junto a la Piscina Municipal. Nos dirigimos hacia el puente por el que discurre la carretera.
Tras pasar bajo el puente, giramos a la derecha para ascender hasta la carretera.
¡Precaución!, salimos a la carretera comarcal CM-3201, por la que seguimos de frente, dejando a nuestra espalda el pueblo.
Llegamos al desvío donde parte la carretera o camino vecinal asfaltado que conduce hacia La Recueja y Jorquera. En este punto abandonamos la CM-3201 y ascendemos unos metros por el camino de acceso a una vivienda, de donde sale una estrecha senda, con escalones sobre la roca que nos inician en el ascenso por la ladera.
La senda nos lleva a un camino asfaltado, por el que seguimos unos metros hacia la izquierda para, seguidamente, abandonarlo y retomar la senda que prosigue por la derecha, superando un ascenso de mayor pendiente.
Salimos al trazado del “Camino del Blanquizal”, en un tramo donde la acción erosiva del agua hace aflorar la roca blanquecina. Continuamos el ascenso hacia la derecha, adentrándonos en un pinar que tapiza la zona baja de la ladera.
Al pasar la pequeña vaguada de un barranquillo, la senda asciende por la izquierda, abandonando el trazado del camino principal que sigue por la derecha. Andamos por el firme pedregoso de la estrecha senda que bordea el pinar.
En un tramo donde la senda amplia su anchura y el firme se hace empedrado, cruzamos el camino principal cuyo firme se halla cubierto por vegetación. La senda asciende zigzagueante por la ladera, dejando atrás la zona de pinar.
La senda sale al camino, por el que seguiremos a la derecha junto al muro de piedra que define su trazado. En este tramo, salpicado con almeces e higueras, andaremos entre formaciones arbustivas de vegetación autóctona dominadas por el boj (cuyo aroma resulta inconfundible), acompañado con aliaga, espino negro, aladierno, rosal silvestre, etc., junto a otras especies de apetencias nitrófilas. Unos metros más adelante, en una curva del camino, sale una senda hacia la derecha. Seguiremos por el camino principal que, con su ascenso más ligero, nos permite disfrutar de la bella panorámica que ofrece el valle del Júcar.
En otra curva del camino, llegamos a la altura del antiguo lavadero y un depósito de agua, a la sombra de varios chopos, fresnos, plataneros, olmos y almeces.
¡Atención!, tras andar unos metros más, abandonamos el trazado del camino para coger una senda que sale a la derecha y nos ataja un tramo del recorrido.
Salimos de nuevo al camino, por el que continuamos a la derecha hacia las primeras “casas-cueva” situadas en la ladera. Desde este punto, volvemos la vista atrás para contemplar el vertiginoso zig-zag que dibuja el muro de piedra de nuestro recorrido.
Entre las primeras casas, alcanzamos una calleja asfaltada.
Llegada a Casas del Cerro.
Giramos a la derecha para tomar la c/ de las Cuevas hasta el depósito del agua, donde hay una fuente para refrescarnos y poder descansar.
Tras el receso, proseguimos por la c/ San Lorenzo, a través de la cual saldremos de la aldea en dirección Oeste.
Dejamos el asfalto para continuar por la c/ de las Cuevas, flanqueando una nave con corral para el ganado. Seguimos andando en la misma dirección, pasando junto a las últimas eras donde aún se trilla y ablenta el trigo, la cebada y las lentejas en verano.
Al pasar otra nave ganadera el camino se bifurca. Seguimos por la izquierda un suave descenso.
Bifurcación. Continuamos por la derecha.
¡Atención!, tras cruzar en su cabecera la vaguada de un gran barranco que se abre al valle del Júcar, abandonamos el camino para coger una senda que sale a la derecha, siguiendo las trazas del ganado. En este primer tramo, andaremos sobre un firme rocoso y pedregoso, bordeando el barranco.
En el recorrido disfrutamos de las vistas panorámicas que ofrecen los meandros que dibuja el valle del Júcar. Seguimos llaneando bordeando el barranco.
Atención!, tomamos una senda que sale a la derecha, iniciando el descenso por la ladera y que nos adentrará en un denso pinar de pino carrasco, con un sotobosque bien desarrollado y rico en especies: coscoja, espino negro, enebro, boj, sabina mora, aladierno, terebinto, lentisco, aliaga, esparto, etc.
Tras el descenso entre el pinar, llegamos hasta un pequeño collado, desde donde ya divisamos la Ermita de San Lorenzo en dirección NW.
Un vallado corta nuestro recorrido y nos impide descender directamente hacia el cauce de la rambla de San Lorenzo, donde observamos una gravera. Deberemos flanquear el vallado en dirección SW. dando un pequeño rodeo, debido a la mayor dificultad que presenta el terreno por el acceso más corto (NW).
¡Precaución!, andaremos un tramo “monte a través” siguiendo las estrechas trazas del ganado bajo un frondoso pinar, sin perder de vista el vallado (que quedará siempre a nuestra derecha).
En el inicio de la bajada de un barranco, giramos hacia la derecha siguiendo el trazado del vallado. Descenderemos hasta el cauce de la rambla de San Lorenzo.
Alcanzamos el camino que discurre por el cauce de la rambla, en las proximidades de una edificación con corral y palomar (que queda a nuestra derecha). Nos incorporamos al camino, por el que proseguimos hacia la derecha.
¡Precaución!. Salimos a la carretera por la que continuamos hacia la Ermita. A la izquierda, la carretera conduce hacia los pueblos de La Recueja y Jorquera.
El camino que prosigue por el cauce de la rambla conduce hacia el río Júcar (a unos 450 m), en una refrescante zona donde poder descansar bajo la sombra de la chopera y/o alameda. Por la margen contraria del río discurre el “Camino de las Huertas” (Ruta del Valle del Júcar) que conduce hasta el pueblo de Alcalá (a unos 3,5 Km).
Llegamos a la Ermita de San Lorenzo. La carretera prosigue hacia Alcalá del Júcar (a una distancia de 3,5 Km).
 



Font: Ajunt. Alcàntera 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

Ermita de Sant Llorenç - Alcàntera / Ermita de San Lorenzo - Alcántara de Júcar

Alcàntera / Alcántara de Júcar




Senders en Familia - Senderisme en Valencià
L'Ermita de Sant Llorenç, situada a tres quilómetros de la població, sobre un menut montícul al costat del riu en la carretera que va a la recueja, existia ya en 1.579, també se te constància de que pati un afonada sent restaurada en 1.742, recuperant la cúpula i la torre. 
Per lo que respecta a les pintures figura una inscripció que situa la seua terminació en l'any 1.805, el restant de la decoració reflexa un clar estil neoclàssic. 
En 1.993 davant el mal estat de deterior en que se trobava l'Ermita en la part del retaule, el taller de cantereria de l'Escola Taller II ho restaurà, realisant tot el retaule en pedra natural d'Alcàntera llaurada i colocada artesanament, peça per peça.

En 1.994 la Germanor de Sant Llorenç inicià el procés de pintat de l'ermita i finalment se decidí restaurar completament les pintures, sent Joan Manuel Pérez Gonzàlez que inicià el procés de recuperació, dirigit pel restaurador Momo Makino, finalisant en l'any 1.999.



Senderos en Familia - Senderismo en Español La Ermita de San Lorenzo, situada a tres kilómetros de la población, sobre un pequeño montículo al lado del río en la carretera que va a la Recueja, existía ya en 1.579, también se tiene constancia de que sufrió un hundimiento siendo restaurada en 1.742, recuperando la cúpula y la torre. 
Por lo que respecta a las pinturas figura una inscripción que sitúa su terminación en el año 1.805, el resto de la decoración refleja un claro estilo neoclásico. 
En 1.993 ante el mal estado de deterioro en que se encontraba la Ermita en la parte del retablo, el taller de cantería de la Escuela Taller II lo restauró, realizando todo el retablo con piedra natural de Alcalá labrada y colocada artesanalmente, pieza por pieza.
    En 1.994 la Hermandad de San Lorenzo inició el proceso de pintado de la ermita y finalmente se decidió restaurar completamente las pinturas, siendo Juan Manuel Pérez González el que inició el proceso de recuperación, dirigido por la restauradora Momo Makino, finalizando en el año 1.999.



Font: Ajunt. Alcàntera 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.



Ermita del Calvari - Alcanalí / Ermita del Calvario - Alcalalí

Alcalalí - Alcanalí



Senders en Familia - Senderisme en Valencià
Està dedicada a la Verge del Calvari i la seua construcció s'eixecutà entre 1952 a 1954. En la seua edificació contribuïren tots els habitants del municipi, de forma

voluntària, gratuïta i espontànea. Posteriorment, en 1956 s'escomençà a construir la sacristia, finalisant les obres en maig del següent any, gràcies a l'aportament econòmica de tot el poble i al treball desinteressat dels veïns. En dita sacristia se situà el santíssim Crist de la Set que la presidix. Es obra de Francesc Navarres Sorià i es un treball de notable valor artístic per la precisió anatòmica, per l'exenció de tot empastament i pintura i per l'actitut vigorosa i dramàtica en que se representa al Senyor.



El deport està íntimament unit a la naturalea, especialment als deports de montanya com el senderisme, parapent, bicicleta etc. Ademés, com la climatologia es excepcional, la practica d'estos deports pot realisar-se en qualsevol época de l'any.




Senderos en Familia - Senderismo en Español Está dedicada a la Virgen del Calvario y su construcción se ejecutó entre 1952 a 1954. En su edificación contribuyeron todos los habitantes del municipio, de forma
voluntaria, gratuita y espontánea. Posteriormente, en 1956 se comenzó a construir la sacristía, finalizando las obras en mayo del siguiente año, gracias a la aportación económica de todo el pueblo y al trabajo desinteresado de los vecinos. En dicha sacristía se situó el santísimo Cristo de la Sed que la preside. Es obra de Francisco Navarro Soriano y es un trabajo de notable valor artístico por la precisión anatómica, por la exención de todo empaste y pintura y por la actitud vigorosa y dramática con que se representa al Señor.

El deporte está íntimamente unido a la naturaleza, especialmente a los deportes de montaña como el senderismo, parapente, bicicleta etc. Además, como la climatología es excepcional, la práctica de estos deportes puede realizarse en cualquier época del año.



Font: Ajunt. Alcanalí 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.
 

Ermita de Sant Joan de l'Aventadora - Alcanalí / Ermita de San Juan de la Mosquera - Alcalalí

Alcalalí - Alcanalí



Senders en Familia - Senderisme en Valencià
Antigament la partida Aventadora albergava el predi, alqueria, aljama i baronia. El centre del poblat era l'iglésia, actual ermita de Sant Joan, en el seu al voltant s'esparcien els seus carrers en les trenta cases que aplegaren a contar en 1577, els diversos Riu Raus, l'era, la forn, el forn moro pa cocejar, la mola i els demés elements agrícoles que ho constituïen. En 1609 quedà totalment despoblat coincidint en l'expulsió dels nul. Actualment, soles existixen algunes cases disseminades i convertides en vivendes per al estiu i la pròpia Ermita de Sant Joan. Esta fon manada alçar per l'arquebisbe Sant Joan de Ribera i conservada fins el present en la seua primitiva forma i integritat, soles li falta la desapareguda campaniua.



Senderos en Familia - Senderismo en Español
 Antiguamente la partida Mosquera albergaba el predio, alquería, aljama y baronía. El centro del poblado era la iglesia, actual ermita de San Juan, en cuyo alrededor se esparcían sus calles con las treinta casas que llegaron a contar en 1577, los diversos riu raus, la era, la tahona, el horno moruno pan cocer, la almazara y los demás elementos agrícolas que lo constituían. En 1609 quedó totalmente despoblado coincidiendo con la expulsión de los árabes. Actualmente, sólo existen algunas casas diseminadas y convertidas en viviendas para el estío y la propia Ermita de San Juan. Ésta fue mandada levantar por el arzobispo San Juan de Ribera y conservada hasta el presente en su primitiva forma e integridad, sólo le falta el desaparecido campanil.



Font: Ajunt. Alcanalí 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.
 


Les Ermites - Alboraya / Las Ermitas - Alboraya

Alboraya / Alboraya


Senders en Familia - Senderisme en ValenciàRuta: 1:30 h. en un total de 2,3 Km's.
Dificultat: Baixa.


L'itinerari s'inicia en Santa Barbara, agrupació de vivendes en l'horta habitades durant tot l'any. El nom lo presa de la menuda Ermita construïda en 1879 i que es el centre espiritual de la zona nort del Carraixet. Junt a ella se construirem durant la República unes escoles estatals que han instruït a tota una generació de chiquets i chiquetes de l'horta.
Prenem el camí cap a l'Alqueria Dídac, que destaca per la seua fermosa palmera corbada en la fachada. Si alvancem pel sender senyalat en el pla mos adinsem en el cor de la partida de Saboya i gojarem de la bellea dels camps cultivats.
Passarem sobre el braç del Gayato, que proveïx d'aigua a tota la zona mediant el sistema de tandes que permet als llauradors fer les parades i distribuir les seues aigües. Este sender passa junt a la Barraca de la Rata, que conserva elements tradicionals com l'emparrat i la cuina exterior.
S'enllaça en el camí del Gayato, camí tradicional d'horta i eix de comunicació de la zona. Junt a ell trobem Ca el Mauret, típica casa de llauradors encara en us i Ca el Flare, antiga vivenda de llauradors a on destaca l'abundant vegetació del seu pati.
Deixem el camí del Gayato per a ascendir al Barranc del Carraixet, a on ademés d'una fermosa vista, podrem observar, si mos acostem en cuidat, fochas, polles d'aigua, anets i agrons entre la vegetació.
Continuem el camí cap al Este des d'ah on se veu una bona panoràmica de l'horta en les seues cases escampes. Com curiositat destaca un camp de tarongers, res usual en esta zona. Si mos fixem vorem que està rodejat per una malla el seu fi es protegir-ho dels humits vents de l'este.
Apleguem a la desembocadura del Carraixet, final de la ruta. Ací està ubicat un dels llocs mes emblemàtics d'Alboraya, l'Ermita dels Peixos, que construïda en 1907, commemora el milacre que allí ocorreu. Cada dilluns de Pentecostés, el poble d'Alboraya acodix al lloc en romeria i celebra l'acontenyiment en un gran menjar de germanor. Es una bona ocasió per a visitar l'ermita ya que es l'únic dia que obri les seues portes.


Senderos en Familia - Senderismo en EspañolRuta: 1:30 h. en un total de 2,3 Km's.
Dificultat: Baja.


El itinerario se inicia en Santa Bárbara, agrupación de viviendas en la huerta habitadas durante todo el año. El nombre lo toma de la pequeña Ermita construida en 1879 y que es el centro espiritual de la zona norte del Carraixet. Junto a ella se construyeron durante la República unas escuelas estatales que han instruido a toda una generación de niños y niñas de la huerta.
Tomamos el camino hacia la Alquería Diego, que destaca por su hermosa palmera curvada en la fachada. Si avanzamos por el sendero señalado en el plano nos adentramos en el corazón de la partida de Saboya y disfrutaremos de la belleza de los campos cultivados.
Pasaremos sobre el braç del Gayato, que provee de agua a toda la zona mediante el sistema de turnos que permite a los labradores hacer las paradas y distribuir sus aguas. Este sendero pasa junto a la Barraca de la Rata, que conserva elementos tradicionales como el emparrado y la cocina exterior.
Se enlaza con el camino del Gayato, camino tradicional de huerta y eje de comunicación de la zona. Junto a él encontramos Casa el Mauret, típica casa de labradores todavía en uso y Casa el Flare, antigua vivienda de labradores donde destaca la abundante vegetación de su patio.
Dejamos el camino del Gayato para ascender al Barranco del Carraixet, donde además de una hermosa vista, podremos observar, si nos acercamos con cuidado, fochas, pollas de agua, patos y garzas entre la vegetación.
Continuamos el camino hacia el Este desde donde se ve una buena panorámica de la huerta con sus casas dispersas. Como curiosidad destaca un campo de naranjos, nada usual en esta zona. Si nos fijamos veremos que está rodeado por una malla cuyo fin es protegerlo de los húmedos vientos del este.
Llegamos a la desembocadura del Carraixet, final de la ruta. Aquí está ubicado uno de los lugares más emblemáticos de Alboraya, la Ermita de los Peces, que construida en 1907, conmemora el milagro que allí aconteció. Cada lunes de Pentecostés, el pueblo de Alboraya acude al lugar en romería y celebra el acontecimiento con una gran comida de hermandad. Es una buena ocasión para visitar la ermita ya que es el único día que abre sus puertas.
 
Senderisme Les Ermites - Alboraya / Senderismo Las Ermitas - Alboraya












TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

 

Ermita L'Esperança - Albocàsser / Ermita la Esperanza - Albocácer

Albocàsser / Albocácer 




Senders en Familia - Senderisme en Valencià  A principis del S. XV Bernat Fort volgué construir una capella en la parròquia d'Albocàsser pero, per desavenències, no pogué i cap al any 1412 decidí alçar una ermita. Esta te dos portes, una als peus, gòtica i atre junt a l'epístola també apuntada, en l'actualitat tapiada. La coberta exterior es a dos aigües, l'interior es d'una sola nau, rectangular, de tipo saló i en cos adossat. El seu nom s'ho dona la reproducció del retaule de l'Esperança, el seu original se troba en l'Iglésia Parroquial.



Senderos en Familia - Senderismo en Español  A principios del s. XV Bernat Fort quiso construir una capilla en la parroquia de Albocàsser pero, por desavenencias, no pudo y hacia el año 1412 decidió levantar una ermita. Ésta tiene dos puertas, una a los pies, gótica y otra junto a la epístola también apuntada, en la actualidad tapiada. La cubierta exterior es a dos aguas, el interior es de una sola nave, rectangular, de tipo salón y con cuerpo adosado. Su nombre se lo da la reproducción del retablo de la Esperanza, cuyo original se encuentra en la Iglesia Parroquial.


Ermita L'Esperança - Albocàsser / Ermita la Esperanza - Albocácer












TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

Ermita dels Sants Joans - Albocàsser / Ermita de los Santos Juanes - Albocácer

Albocàsser / Albocácer


Senders en Familia - Senderisme en Valencià  Manada edificar per D. Joan Brusca, està dedicada a Sant Joan Batiste i a Sant Joan Evangeliste. Presenta planta del tipo Reconquista; una sola nau en arcs apuntats que sostenen la sostre de fusta; porta de mig punt en grans dovelles ornamentades en motius llaurats en pedra.



En l'interior de l'ermita trobem un retaule realisat per Pere Lembri d'estil gòtic, representats en ell els Sants Joans Batiste i Evangeliste.


Senderos en Familia - Senderismo en Español  Mandada edificar por D. Juan Brusca, está dedicada a San Juan Bautista y a San Juan Evangelista. Presenta planta del tipo Reconquista; una sola nave con arcos apuntados que sostienen la techumbre de madera; puerta de medio punto con grandes dovelas ornamentadoas con motivos labrados en piedra.
 
En el interior de la ermita encontramos un retablo realizado por Pere Lembrí de estilo gótico, representados en él los Santos Juanes Bautista y Evangelista.



Ermita dels Sants Joans - Albocàsser / Ermita de los Santos Juanes - Albocácer



 Font: Turismo Castellón










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

 

Ermita i "Peiró" de San Pere Màrtir - Albocàsser / Ermita i "Peiró" de San Pedro Mártir - Albocácer

Albocàsser / Albocácer 




Senders en Familia - Senderisme en Valencià  Provablement construïda a amijanats del S. XV i relacionada directament en els pares Dominicans. La nau principal correspon a finals del S. XV; la sacristia, hui desapareguda, data del S. XVIII. L'ermita es una menuda sala en un pòrtic adossat mediant arcs.

Cada any, el dumenge mes propenc al 29 d'abril se celebra una romeria a on se beneïx romer a favor de les futures colectes.

El "Peiró" es una creu de terme situat a l'entrada del poble. Data de la primera mitat del S. XV i es l'única que se conserva, encara que havia tres encreuaments mes en la població. En l'àrea recreativa trobem un parc infantil, paellers, taules, cadires, aparcaments, contenidors i una font.



Senderos en Familia - Senderismo en Español  Probablemente construida a mediados del s. XV y relacionada directamente con los padres Dominicanos. La nave principal corresponde a finales del s. XV; la sacristía, hoy desaparecida, data del s. XVIII. La ermita es una pequeña sala con un pórtico adosado mediante arcos.

Cada año, el domingo más cercano al 29 de abril se celebra una romería donde se bendice romero a favor de las futuras colectas.
 
El "Peirò" es una cruz de término situada a la entrada del pueblo. Data de la primera mitad del s. XV y es la única que se conserva, aunque había tres cruces más en la población. En el área recreativa encontramos un parque infantil, paelleros, mesas, sillas, aparcamientos, contenedores y una fuente.

Ermita i "Peiró" de San Pere Màrtir - Albocàsser / Ermita i "Peiró" de San Pedro Mártir - Albocácer

 Font: Turismo Castellón










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

Ermita San Miquel - Albocàsser / Ermita San Miguel - Albocácer

Albocàsser / Albocácer 




Senders en Familia - Senderisme en Valencià  L'exterior mante les característiques tradicionals, ermita d'una sola nau, treballada en barreja i pedra. En la fachada principal hi ha un arc de mig punt abovadet. La coberta es de teula aràbic en doble vertent que se prolonga per a cobrir el porche.



L'interior se configura com espai d'una sola nau de tres trams. En el seu interior i damunt de la porta d'entrada hi ha un tossalet, segurament per al cor de cantors.



Encara que no consten senyes concretes de la seua construcció, be es sabut que per San Miquel de Veremes, el 29 de setembre, se celebraven festes en acció de gràcies al cel per les bones collites i, tal volta com recordatori, se pensà en erigir este santuari en honor al sant. En 1599 patix importants modificacions. En 1602 se pintà el retaule que fon destruït durant l'ultima guerra civil. El 11 de maig de 1980, se procedí a la bendició i colocació d'una campana.



Senderos en Familia - Senderismo en Español  El exterior mantiene las características tradicionales, ermita de una sola nave, trabajada en argamasa y piedra. En la fachada principal hay un arco de medio punto adovelado. La cubierta es de teja árabe en doble vertiente que se prolonga para cubrir el porche.

El interior se configura como espacio de una sola nave de tres tramos. En su interior y encima de la puerta de entrada hay un altillo, seguramente para el coro de cantores.

Aunque no constan datos concretos de su construcción, bien es sabido que por Sant Miquel de Veremes, el 29 de septiembre, se celebraban fiestas en acción de gracias al cielo por las buenas cosechas y, tal vez como recordatorio, se pensó en erigir este santuario en honor al santo. En 1599 sufre importantes modificaciones. En 1602 se pintó el retablo que fué destruído durante la última guerra civil. El 11 de mayo de 1980, se procedió a la bendición y colocación de una campana.


Ermita San Miquel - Albocàsser / Ermita San Miguel - Albocácer













TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.





Ermita de Sant Roc i Sant Sebastià - Albalat de la Ribera / Ermita de San Roque y San Sebastián - Albalat de la Ribera

Albalat de la Ribera / Albalat de la Ribera



Senders en Familia - Senderisme en Valencià  Està situada en la placeta, a la qual li dona el nom.


Se tracta d'un edifici d'una nau, en menudes capelles entre els contraforts, coberta en voltes de forn en la nau central i de canó en el presbiteri. 


En l'exterior hi ha una senzilla fachada acabada en un frontó curvilíneu, te un curiós campanar triangular.



Senderos en Familia - Senderismo en Español  Está situada en la placeta, a la cual le da el nombre.

Se trata de un edificio de una nave, con pequeñas capillas entre los contrafuertes, cubierta con vueltas de horno en la nave central y de cañón en el presbiterio.

En el exterior hay una sencilla fachada acabada en un frontón curvilíneo, tiene un curioso campanario triangular.





 Font: Ajunt. Albalat de la Ribera










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

Ermita de Santa Ana - Albal / Ermita de Santa Ana - Albal


Albal / Albal



Senders en Familia - Senderisme en Valencià  Fon fundada pel senyor del poble (Cabildo catedralici de Valéncia) en la finalitat de commemorar una image de Sta. Ana existent en el tronc d'una olivera situada junt a al lloc de la seua construcció. 

Actualment se tracta d'un enclave dedicat al descans i d'especial importància en les festes patronals. 

Es d'estil neogotic la fachada encara que el cos principal es gòtic de planta rectangular i arcs apuntats. 

Se troba en bon estat degut a la seua recent restauració. La Torre d'Albal es d'orige aràbic, es dir se tracta de la construcció mes antiga de la localitat. 

Es de caràcter defensiu i ademés en fins de vigilància aixina com la majoria de torres que trobem en tota la província de Valéncia. 

Es de planta quadrada i encara se poden observar les almenes en la seua part mes alta. 

El seu estat actual de conservació actual es prou bo ya que ha segut restaurada recentment, ademés se troba protegida per la llei de conservació del patrimoni històric espanyol. 

Respecte als edificis de caràcter religiós, es precís mencionar l'Iglésia de Nstra.. Sra. Dels Angelets la qual data del SXVII, d'entre les construccions religioses de la localitat es la mes representativa. 

 Potser lo mes cridaner de l'Iglésia siga la seua volta central, en els nervis travessies que unixen els contraforts. 
 
Actualment el seu estat de conservació es bo a pesar de les remodelacions que ha patit.



Senderos en Familia - Senderismo en Español  Fue fundada por el señor del pueblo(cabildo catedralicio de valencia) con la finalidad de conmemorar una imagen de Sta Ana existente en el tronco de un olivo situado junto a al lugar de su construcción. 

Actualmente se trata de un enclave dedicado al descanso y de especial importancia en las fiestas patronales. 

Es de estilo neogótico la fachada aunque el cuerpo principal es gótico de planta rectangular y arcos apuntados. 

Se encuentra en buen estado debido a su reciente restauración. La Torre de Albal es de origen árabe, es decir se trata de la construcción más antigua de la localidad. 

Es de carácter defensivo y además con fines de vigilancia así como la mayoría de torres que encontramos en toda la provincia de Valencia. 

Es de planta cuadrada y todavía se pueden observar las almenas en su parte más alta. 

Su estado actual de conservación actual es bastante bueno ya que ha sido restaurada recientemente, además se encuentra protegida por la ley de conservación del patrimonio histórico español. 

Respecto a los edificios de carácter religioso, es preciso mencionar la Iglesia de Nstra. Sra. De los Ängeles la cual data del SXVII, de entre las construcciones religiosas de la localidad es la más representativa. 

Quizá lo más llamativo de la Iglesia sea su bóveda central, con los nervios cruceros que unen los contrafuertes. 

Actualmente su estado de conservación es bueno a pesar de las remodelaciones que ha sufrido.

Senderisme Ermita de Santa Ana - Albal / Senerismo Ermita de Santa Ana - AlbalSenderisme Ermita de Santa Ana - Albal / Senerismo Ermita de Santa Ana - Albal





 Font: Valenciaterraimar










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.