Mostrando entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas

Diferents rutes en Les Alcubles / Diferentes rutas en Alcublas


Les Alcubles / Alcublas

Ruta dels Oficis / Ruta de los Oficios

Ruta dels Oficis / Ruta de los Oficios


Ruta dels Molins i Refugis / Ruta de los Molinos y Refugios

Ruta dels Molins i Refugis / Ruta de los Molinos y Refugios


Ruta dels Navajos i la seua fauna / Ruta de los Navajos y su fauna

Ruta dels Navajos i la seua fauna / Ruta de los Navajos y su fauna



Font: Ajunt. Les Alcubles 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

PR-CV 105 Cerro Els Molins a Cova Sabuquera, enllaç en GR-CV 10 - Les Alcubles / PR-CV 105 Cerro Los Molinos a Cueva Sabuquera, enlaza en GR-CV 10 - Alcublas

Les Alcubles / Alcublas




Senders en Familia - Senderisme en ValenciàRuta: 2:30 h. en un total de 7,5 Km's.
Dificultat: Moderada.


El sender part des de el GR-CV 10 entre les localitats de Sacanyet i la Cova Santa a 930 MTS d'altitut.

Part direcció sur cap a la carretera que unix Sacanyet i Les Alcubles, creuem esta per la pista forestal que mos porta en breu a la Cova Sabuquera, seguim per esta pista fins que apleguem a un desvie en el que trobem un pal de direcció, mos indica que prengam el camí cap a Les Alcubles.


Senderos en Familia - Senderismo en EspañolRuta: 2:30 h. en un total de 7,5 Km's.
Dificultad: Moderada.

El sendero parte desde el GR-CV 10 entre las localidades de Sacañet y la Cueva Santa a 930 mts de altitud.
Parte dirección sur hacia la carretera que une Sacañet y Alcublas, cruzamos esta por la pista forestal que nos lleva en breve a la Cueva Sabuquera, seguimos por esta pista hasta que llegamos a un desvio en el que encontramos un poste de dirección, nos indica que tomemos el camino hacia Alcublas. 

Senderisme PR-CV 105 Cerro Els Molins a Cova Sabuquera, enllaç en GR 10 - Les Alcubles. Senderismo PR-CV 105 Cerro Los Molinos a Cueva Sabuquera, enlaza en GR 10 - Alcublas.



Font: Femecv 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.



 

Iglésia de S. Martí Bisbe - Alcàsser / Iglesia de S. Martín Obispo - Alcácer

Alcácer / Alcàsser


Senders en Familia - Senderisme en Valencià
(1610 – Ampliada en 1805), en interessants frescs de S. Martí de Tours i S. Lluís Bertran, atribuïts a Vicent López, pintor de cambra de les talles de Carles IV i Ferrando VII; aixina com la capella del Crist de la Fa (1819). 
Encara que la construcció data del S XVIII ha patit importants canvis: una remodelació, una substitució, una restauració i diversos afegits necessaris. 
Destaca també dins de les construccions religioses El convent de Mª Auxiliadora. 
Ademés es possible visitar el Museu de L ´Horta Sur, el qual conserva o salvaguarda les tradicions de la comarca aixina com les seues costums des de 1996, moment en que fon inaugurat. 



Senderos en Familia - Senderismo en Español(1610 – Ampliada en 1805), con interesantes frescos de S.Martín de Tours y S.Luís Beltrán, atribuídos a Vicente López, pintor de cámara de las cortes de Carlos IV y Fernando VII; así como la capilla del Cristo de la Fe (1819). 
Aunque la construcción data del S XVIII ha sufrido importantes cambios: una remodelación, una sustitución, una restauración y diversos añadidos necesarios. 
Destaca también dentro de las construcciones religiosas El convento de Mª Auxiliadora. 
Además es posible visitar el Museo de L ´horta Sud, el cual conserva o salvaguarda las tradiciones de la comarca así como sus costumbres desde 1996, momento en que fue inaugurado.  




Font: Valencia Terra i Mar 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.


Sender Tranc del Llop - Alcàntera / Sendero Tranco del Lobo - Alcántara de Júcar

Alcàntera / Alcántara de Júcar





Senders en Familia - Senderisme en ValenciàRuta: 6 h. en un total de 28 Km's.
Dificultat: Moderada.


Se part d'Alcàntera des de la carretera comarcal 3201, ascendint per la C/ Batà en direcció NE.

Forcall. Seguim a la dreta, per una pronunciada pendent.

Deixem el carrer que portem per a agarrar una senda que ix a la dreta, entre cases, i puja cap a un pinada de repoblament en la costera. Pronte la senda canvia de direcció i gira cap al S.

La senda se bifurca. Continuem per l'esquerra un zigzaguejant ascens per la costera. L'elevada pendent i pedregóses del terreny dificulten este tram inicial de la ruta.

Passem baix el tendit elèctric que, un poc mes avant, tornarem a creuar. Caminem entre pinada escampe de pi carrasca i aixara molt fragmentat d'espart, argilaga, boj, espígol, garguller negre, etc.

Des d'una curva de nostre recorregut vorem una panoràmica d'Alcàntera, a on destaca el seu prominent castell que ya queda baix nostra altitut. Al SW, en lo alt de la costera, veem el llogaret de Cases del Cerro. L'acció erosiva de l'aigua borra el traçat de la senda en este tram.

Alcancem la pla en el parage de “L'Armeler”, junt al tendit elèctric. Proseguim en direcció SE, seguint les traces del guanyat i anem vorejant el gran Barranc de la Noguera (a nostra dreta). Uns metros mes avant, la senda se convertix en camí.

Apleguem a la “Casella de Moneder”, en un corral de murs de pedra. Panoràmica del barranc en la seua confluència en la Vall del Xúquer. Seguim pel “Camí d' Alcàntera a Ayora”. Este punt es l'inici de la ruta per a cicloturisme.

Casella de recent construcció.

Passem junt a atra casella i un refugi en murs de pedra, a on acovilar-mos en cas de pluja.

Grup de cases en murs de pedra i algun corral recentment edificat.

Forcall, junt a un menut pou de pedra. Seguim per l'esquerra, iniciant un llauger ascens. El camí de la dreta conduïx cap al parage de “El Gat” (a uns 600 M), a on se pot contemplar una panoràmica de la capçalera del barranc.

Després de passar les ultimes cases, ix un camí a l'esquerra cap al parage de “Els Torilejos”. Continuem per la dreta. Caminem entre terres de llabor esguitades en armelers.

Un mosaic de cultius entapissen la pla: armelers, oliveres, vinyes i pedregósos camps de llabor. A la dreta queda el parage de “Pumarejos”.

Al passar un camí que mos ix a la dreta, aplegarem a una forcall, junt a un llidoner. Seguim per l'esquerra en direcció NE.

Ix a l'esquerra el camí cap al cementeri de La Gila. Seguim dret cap al llogaret que ya vorem al front.

Encreuament de camins. Girem a l'esquerra, flanquejats per un mur de pedra, cap a les primeres cases. Un poc mes avant, junt a un corral en murs de pedra, ix un camí a l'esquerra d'ah on part una senda que descendix cap a la capçalera del Barranc de la Font o del Gat, a on se localisa l'antic llavador públic (actualment en enrunes).

Apleguem a La Gila per la C/ de l'Om, junt a la plaça del camins. Continuem per la C/ Sant Antoni o de l'Ermita.

Girem a la dreta per a aplegar fins el depòsit de l'aigua, baix el que se situa una font a on poder refrescar-mos. Proseguim nostre recorregut per la C/ de la Plaça, en direcció Este.

Deixem l'asfalt per a continuar, en la mateixa direcció, pel “Camí de les Cases del Comte” que seguix de front. Una flecha indicativa reflexa la distancia fins la Colonia Santa Roman. Després de passar junt al Centre Social, abandonem el llogaret.

Passem junt a les eres, a on observem uns antics pous, ya en descostum.

Ix un camí a la dreta. Seguim de front.

Forcall. Continuem per la dreta.

Forcall. Seguim per l'esquerra.

Ix atre camí a la dreta. Continuem a l'esquerra, pel camí principal.

El camí creua la vagada del Barranc de la Retor, en la seua capçalera.

Al passar entre camps d'ahrmelers, ix un camí a l'esquerra, cap al “Corral del Correu”. Seguim per la dreta, caminant per la pla entre camps cerealistes de secà.

Cap a la dreta, en direcció SE, observem les suaus elevacions del “Cabeç” (871 M).

Un camí creua el que portem. Seguim de front.

Ix un camí cap a l'esquerra, que borda un pinada. Seguim pel camí que portem i mos porta per un mosaic de camps cultivats, vinyes i menudes taques de pinada.

Entre els camps cultivats, sobreviuen alguns eixemplars de carrasca en bon port, testics relicticos del païsage vegetal potencial en la zona. Al front, ya vorem Cases del Comte.

Forcall. Seguim de front, cap al interior del llogaret.

Apleguem a Cases del Comte, a l'alçada de la Colonia Santa Roman. A nostra dreta queda l'Ermita. Proseguim el

recorregut girant a l'esquerra i voregem l'edificació de la Colonia per a, seguidament, eixir del llogaret cap a la dreta flanquejant una gran nau ganadera en abeurador.

Després de passar la llaugera foya d'un barranc, el camí mos adinsa en una menuda taca de pinada.

Camí privat a l'esquerra. Seguim per la dreta.

Observem una construcció de pedra en forma de menut chozo a nostra esquerra, junt a atre camí privat. Seguim de front, abandonant el pinada.

Forcall. A la dreta ix un camí poc marcat.

Continuem per l'esquerra el camí principal, que canvia la direcció de nostre recorregut cap al NE.

Passem junt a atra construcció de pedra, possible viver per a conills, junt a varis montons que queden a l'esquerra. El camí discorre entre pinada i camps cultivats.

En este punt del traçat iniciem el descens cap a la vall del Xúquer. Deixem la pla per a adinsar-mos en un dens pinada de pi carrasca, en abundant aixara d'espècies autòctones: coscolla, ginebre, sabina mora o Negral, garguller negre, romer, llentiscle, boj, destaranyinadora, etc.

En el descens, escomencem a vore les impressionants panoràmiques que mos oferix la vall del Xúquer.

Apleguem a una forcall. Seguim el camí forestal per l'esquerra, incorporant-mos al traçat de la Ruta de la Vall del Xúquer. El camí de la dreta, en una cadena que impedix el pas de vehículs de motor, borda l'impressionant “Barranc de Mingo Andreu”.

Caminem per costeres entapissades en un frondós pinada que, en vagadas de major ombrienca, enriquix la varietat d'espècies autòctones del sotobosque: terebint, lloreral, milbort, etc.

Ix un camí a la dreta. Continuem de front nostre descens zigzaguejant per la pista forestal.

Eixim a un camí asfaltat pel que seguirem cap a l'esquerra. A la dreta el camí conduïx cap a “El Tranc del Llop”, parage a on se situa un conjunt d'edificacions abandonades (a uns 200 M), i continua descendint per a creuar el riu.

Passem junt a una represa del riu, d'ah on part un canal. En este punt, ix una menuda senda des d'ah on podem observar el riu.

Abric rocós a l'esquerra (refugi improvisat per a pluges).

El camí discorre per la marge dreta del Xúquer, baix la vegetació del bosc de ribera (chops, albers blancs, fleixos, etc.) i els pins carrasques que entapissen les costeres.

Passem junt al Central Hidroelèctrica de “El Bosc”, en la marge contraria del riu. Seguim dret.

Forcall. Abandonem l'asfalt per a continuar per l'esquerra cap al “Centre Eqüestre” de Les Rochas.

A nostra dreta queda el pont que creua el Xúquer i proseguix el camí asfaltat cap a Tolosa per la marge esquerra (es el traçat alternatiu per a cicloturisme).

Passem junt a una represa del riu, en el parage “Don Benet”.

El camí creua un barranc, ascendint llaugerament.

Apleguem a les Rochas, a l'alçada de "Centre Eqüestre".

Després de un breu reces per a descansar i gojar del parage, proseguim nostre recorregut prenent la senda que discorre per la costera, en direcció NW i per la que caminarem remontant el curs fluvial. A lo llarc d'este tram, el Xúquer discorre per una vall tancada, en costeres d'abrupta pendent i prominents tallats rocosos en la seua part superior.

Després de un llauger ascens, passem junt a una menuda cova i corral, al peu del tallat rocós. La senda es estreta i de ferm pedregós. Caminem baix un pinada de pi carrasca, a on podem observar alguns menuts quejigos dispersos, entre l'abundant i variat aixara.

En la costera de la marge contraria, en escassa coberta vegetal, s'observen processos d'intens abarrancament.

Després de una menuda pujada, la senda descendix cap al fondo d'un barranc de grans dimensions, el “Barranc de la Retor”, zigzaguejant entre menudes terraces en oliveres i granats.

En la costera del barranc observem una antiga casa de camp (en enrunes).

Creuem el barranc per un dic de pedra.

Passem junt a les enrunes d'atra casa de camp, a la dreta.

Després de superar un tram ascendent i de major pedregoses, vorem la presa de Tolosa. Iniciem un suau descens.

Passem baix un quejigo de gran port. La configuració tancada de la vall possibilita el desenroll d'esta espècie, mes exigent respecte a les condicions ambientals d'humitat.

Després de un llauger ascens i superar la vagada d'un menut barranc, se veu el poble de Tolosa. La senda inicia un suau descens.

Baix nostres peus queda la presa de Tolosa, en el caixer del riu.

S'incorpora una senda per la dreta. Seguim de front.

S'incorpora atra senda per l'esquerra. Continuem dret.

Eixim al “Camí de la Vereda de Tolosa”, pel que girem a la dreta encaminant-mos cap al pont.

Passem sobre el pont que creua el riu.

Al passar el pont, eixim del camí per a agarrar una senda que ix a la dreta i que puja entre unes oliveres.

Eixim a la carretera, per la que continuem a la dreta.

Apleguem a Tolosa, junt a la font situada al bort de la carretera, a l'ombra d'un gran bananer. Després de un reces per a refrescar-mos i passejar pel llogaret, proseguirem el recorregut retornant cap al embassament.

Deixem arrere les ultimes cases del poble i abandonem la carretera, prenent la senda que ix a l'esquerra, entre les oliveres, per a creuar el riu.

Al passar el pont, continuarem cap a la dreta pel “

Camí de la Vereda de Tolosa”.

Passem junt a unes cases en enrunes. Uns metros mes avant, passem junt a un mur de pedra en una antiga era, a on podem observar una menuda cavitat en porta d'arc (possiblement utilisada com almacenillo).

En este punt del camí, mos adinsem en zona de pinada.

A nostra esquerra observem un “abric” rocós.

Ix un camí a la dreta. Continuem de front, creuant una rambla per a anar ascendint una pronunciada pendent.

Creuem un barranc. Caminem per una zona d'ombrienca, entre pinada en un variat sotobosque. Des d'este punt, vorem el bell traçat sinuós que dibuixa el riu, entre les abruptes i rocoses costeres de la vall.

Ix una senda a la dreta. Proseguim de front descendint llaugerament. Uns metros mes avant, ix atra senda a la dreta, continuem dret.

Ix un camí a la dreta que descendix cap a les menudes hortes de la marge del riu. Continuem de front.

Passem baix unes cornises rocoses (¡precaució en possibles desprendiments!).

Ix un camí a la dreta, seguim nostra marcha cap a l'esquerra. Un poc mes avant, mos eixiran atres estrets camins a la dreta que descendixen cap al riu. Proseguirem cap a l'esquerra. Caminem entre oliveres i pinada repoblat de Pi carrasca.

Apleguem a les primeres cases del poble. A nostra dreta, en el caixer del riu se situa l'Estació d'aforament de la Confederació Hidrogràfica del Xúquer. En la marge contraria podem observar les instalacions del camping. Al front, en el cim del cerro vorem les cases de Les Eres.

Apleguem a l'asfalt del carrer Omar. En este punt abandonem el “Camí de la Vereda de Tolosa”.

Finalisem nostre recorregut en Alcàntera, a l'alçada del Centre Cultural.



Senderos en Familia - Senderismo en Español
Ruta: 6 h. en un total de 28 Km's.
Dificultat: Moderada.


Se parte de Alcalá del Júcar desde la carretera comarcal 3201, ascendiendo por la c/ Batán en dirección NE.
Bifurcación. Seguimos a la derecha, por una pronunciada pendiente.
Dejamos la calle que traemos para coger una senda que sale a la derecha, entre casas, y sube hacia un pinar de repoblación en la ladera. Pronto la senda cambia de dirección y gira hacia el S.
La senda se bifurca. Continuamos por la izquierda un zigzagueante ascenso por la ladera. La elevada pendiente y pedregosidad del terreno dificultan este tramo inicial de la ruta.
Pasamos bajo el tendido eléctrico que, un poco más adelante, volveremos a cruzar. Andamos entre pinar disperso de pino carrasco y matorral muy fragmentado de esparto, aliaga, boj, espliego, espino negro, etc.
Desde una curva de nuestro recorrido divisamos una panorámica de Alcalá del Júcar, donde destaca su prominente castillo que ya queda bajo nuestra altitud. Al SW, en lo alto de la ladera, vemos la aldea de Casas del Cerro. La acción erosiva del agua borra el trazado de la senda en este tramo.
Alcanzamos la llanura en el paraje de “El Almendro”, junto al tendido eléctrico. Proseguimos en dirección SE, siguiendo las trazas del ganado y vamos bordeando el gran Barranco de la Noguera (a nuestra derecha). Unos metros más adelante, la senda se convierte en camino.
Llegamos a la “Casilla de Monedero”, con un corral de muros de piedra. Panorámica del barranco en su confluencia con el Valle del Júcar. Seguimos por el “Camino de Alcalá del Júcar a Ayora”. Este punto es el inicio de la ruta para cicloturismo.
Casilla de reciente construcción.
Pasamos junto a otra casilla y un refugio con muros de piedra, donde guarecernos en caso de lluvia.
Grupo de casas con muros de piedra y algún corral recientemente edificado.
Bifurcación, junto a un pequeño pozo de piedra. Seguimos por la izquierda, iniciando un ligero ascenso. El camino de la derecha conduce hacia el paraje de “El Tollo” (a unos 600 m), donde se puede contemplar una panorámica de la cabecera del barranco.
Tras pasar las últimas casas, sale un camino a la izquierda hacia el paraje de “Los Torilejos”. Continuamos por la derecha. Andamos entre tierras de labor salpicadas con almendros.
Un mosaico de cultivos tapizan la llanura: almendros, olivos, viñas y pedregosos campos de labor. A la derecha queda el paraje de “Pumarejos”.
Al pasar un camino que nos sale a la derecha, llegaremos a una bifurcación, junto a un almez. Seguimos por la izquierda en dirección NE.
Sale a la izquierda el camino hacia el cementerio de La Gila. Seguimos recto hacia la aldea que ya divisamos al frente.
Cruce de caminos. Giramos a la izquierda, flanqueados por un muro de piedra, hacia las primeras casas. Un poco más adelante, junto a un corral con muros de piedra, sale un camino a la izquierda de donde parte una senda que desciende hacia la cabecera del Barranco de la Fuente o del Tollo, donde se localiza el antiguo lavadero público (actualmente en ruinas).
Llegamos a La Gila por la c/ del Olmo, junto a la plaza del frontón. Continuamos por la c/ San Antonio o de la Ermita.
Giramos a la derecha para llegar hasta el depósito del agua, bajo el que se sitúa una fuente donde poder refrescarnos. Proseguimos nuestro recorrido por la c/ de la Plaza, en dirección Este.
Dejamos el asfalto para continuar, en la misma dirección, por el “Camino de las Casas del Conde” que sigue de frente. Una flecha indicativa refleja la distancia hasta la Colonia San Román. Tras pasar junto al Centro Social, abandonamos la aldea.
Pasamos junto a las eras, donde observamos unos antiguos pozos, ya en desuso.
Sale un camino a la derecha. Seguimos de frente.
Bifurcación. Continuamos por la derecha.
Bifurcación. Seguimos por la izquierda.
Sale otro camino a la derecha. Continuamos a la izquierda, por el camino principal.
El camino cruza la vaguada del Barranco del Cura, en su cabecera.
Al pasar entre campos de almendros, sale un camino a la izquierda, hacia el “Corral del Correo”. Seguimos por la derecha, andando por la llanura entre campos cerealistas de secano.
Hacia la derecha, en dirección SE, observamos las suaves elevaciones del “Cabezo” (871 m).
Un camino cruza el que llevamos. Seguimos de frente.
Sale un camino hacia la izquierda, que bordea un pinar. Seguimos por el camino que traemos y nos lleva por un mosaico de campos cultivados, viñas y pequeñas manchas de pinar.
Entre los campos cultivados, sobreviven algunos ejemplares de encina con buen porte, testigos relícticos del paisaje vegetal potencial en la zona. Al frente, ya divisamos Casas del Conde.
Bifurcación. Seguimos de frente, hacia el interior de la aldea.
Llegamos a Casas del Conde, a la altura de la Colonia San Román. A nuestra derecha queda la Ermita. Proseguimos el
recorrido girando a la izquierda y bordeamos la edificación de la Colonia para, seguidamente, salir de la aldea hacia la derecha flanqueando una gran nave ganadera con abrevadero.
Tras pasar la ligera hondonada de un barranco, el camino nos adentra en una pequeña mancha de pinar.
Camino privado a la izquierda. Seguimos por la derecha.
Observamos una construcción de piedra con forma de pequeño chozo a nuestra izquierda, junto a otro camino privado. Seguimos de frente, abandonando el pinar.
Bifurcación. A la derecha sale un camino poco marcado.
Continuamos por la izquierda el camino principal, que cambia la dirección de nuestro recorrido hacia el NE.
Pasamos junto a otra construcción de piedra, posible vivar para conejos, junto a varios montones que quedan a la izquierda. El camino discurre entre pinar y campos cultivados.
En este punto del trazado iniciamos el descenso hacia el valle del Júcar. Dejamos la llanura para adentrarnos en un denso pinar de pino carrasco, con abundante matorral de especies autóctonas: coscoja, enebro, sabina mora o negral, espino negro, romero, lentisco, boj, escobón, etc.
En el descenso, comenzamos a divisar las impresionantes panorámicas que nos ofrece el valle del Júcar.
Llegamos a una bifurcación. Seguimos el camino forestal por la izquierda, incorporándonos al trazado de la Ruta del Valle del Júcar. El camino de la derecha, con una cadena que impide el paso de vehículos de motor, bordea el impresionante “Barranco de Mingo Andrés”.
Andamos por laderas tapizadas con un frondoso pinar que, en vaguadas de mayor umbría, enriquece la variedad de especies autóctonas del sotobosque: terebinto, durillo, madreselva, etc.
Sale un camino a la derecha. Continuamos de frente nuestro descenso zigzagueante por la pista forestal.
Salimos a un camino asfaltado por el que seguiremos hacia la izquierda. A la derecha el camino conduce hacia “El Tranco del Lobo”, paraje donde se sitúa un conjunto de edificaciones abandonadas (a unos 200 m), y continúa descendiendo para cruzar el río.
Pasamos junto a una represa del río, de donde parte un canal. En este punto, sale una pequeña senda desde donde podemos observar el río.
Abrigo rocoso a la izquierda (refugio improvisado para lluvias).
El camino discurre por la margen derecha del Júcar, bajo la vegetación del bosque de ribera (chopos, álamos blancos, fresnos, etc.) y los pinos carrascos que tapizan las laderas.
Pasamos junto a la Central Hidroeléctrica de “El Bosque”, en la margen contraria del río. Seguimos recto.
Bifurcación. Abandonamos el asfalto para continuar por la izquierda hacia el “Centro Ecuestre” de Las Rochas.
A nuestra derecha queda el puente que cruza el Júcar y prosigue el camino asfaltado hacia Tolosa por la margen izquierda (es el trazado alternativo para cicloturismo).
Pasamos junto a una represa del río, en el paraje “Don Benito”.
El camino cruza un barranco, ascendiendo ligeramente.
Llegamos a las Rochas, a la altura de "Centro Ecuestre".
Tras un breve receso para descansar y disfrutar del paraje, proseguimos nuestro recorrido tomando la senda que discurre por la ladera, en dirección NW y por la que andaremos remontando el curso fluvial. A lo largo de este tramo, el Júcar discurre por un valle cerrado, con laderas de abrupta pendiente y prominentes cortados rocosos en su parte superior.
Tras un ligero ascenso, pasamos junto a una pequeña cueva y corral, al pie del cortado rocoso. La senda es estrecha y de firme pedregoso. Andamos bajo un pinar de pino carrasco, donde podemos observar algunos pequeños quejigos dispersos, entre el abundante y variado matorral.
En la ladera de la margen contraria, con escasa cubierta vegetal, se observan procesos de intenso abarrancamiento.
Tras una pequeña subida, la senda desciende hacia el fondo de un barranco de grandes dimensiones, el “Barranco del Cura”, zigzagueando entre pequeñas terrazas con olivos y granados.
En la ladera del barranco observamos una antigua casa de campo (en ruinas).
Cruzamos el barranco por un dique de piedra.
Pasamos junto a las ruinas de otra casa de campo, a la derecha.
Después de superar un tramo ascendente y de mayor pedregosidad, divisamos la presa de Tolosa. Iniciamos un suave descenso.
Pasamos bajo un quejigo de gran porte. La configuración cerrada del valle posibilita el desarrollo de esta especie, más exigente respecto a las condiciones ambientales de humedad.
Tras un ligero ascenso y superar la vaguada de un pequeño barranco, se divisa el pueblo de Tolosa. La senda inicia un suave descenso.
Bajo nuestros pies queda la presa de Tolosa, en el cauce del río.
Se incorpora una senda por la derecha. Seguimos de frente.
Se incorpora otra senda por la izquierda. Continuamos recto.
Salimos al “Camino de la Vereda de Tolosa”, por el que giramos a la derecha encaminándonos hacia el puente.
Pasamos sobre el puente que cruza el río.
Al pasar el puente, salimos del camino para coger una senda que sale a la derecha y que sube entre unos olivos.
Salimos a la carretera, por la que continuamos a la derecha.
Llegamos a Tolosa, junto a la fuente situada al borde de la carretera, a la sombra de un gran platanero. Tras un receso para refrescarnos y pasear por la aldea, proseguiremos el recorrido regresando hacia el embalse.
Dejamos atrás las últimas casas del pueblo y abandonamos la carretera, tomando la senda que sale a la izquierda, entre los olivos, para cruzar el río.
Al pasar el puente, continuaremos hacia la derecha por el “
Camino de la Vereda de Tolosa”.
Pasamos junto a unas casas en ruinas. Unos metros más adelante, pasamos junto a un muro de piedra en una antigua era, donde podemos observar una pequeña cavidad con puerta de arco (posiblemente utilizada como almacenillo).
En este punto del camino, nos adentramos en zona de pinar.
A nuestra izquierda observamos un “abrigo” rocoso.
Sale un camino a la derecha. Continuamos de frente, cruzando una rambla para ir ascendiendo una pronunciada pendiente.
Cruzamos un barranco. Andamos por una zona de umbría, entre pinar con un variado sotobosque. Desde este punto, divisamos el bello trazado sinuoso que dibuja el río, entre las abruptas y rocosas laderas del valle.
Sale una senda a la derecha. Proseguimos de frente descendiendo ligeramente. Unos metros más adelante, sale otra senda a la derecha, continuamos recto.
Sale un camino a la derecha que desciende hacia las pequeñas huertas de la margen del río. Continuamos de frente.
Pasamos bajo unas cornisas rocosas (¡precaución con posibles desprendimientos!).
Sale un camino a la derecha, seguimos nuestra marcha hacia la izquierda. Un poco más adelante, nos saldrán otros estrechos caminos a la derecha que descienden hacia el río. Proseguiremos hacia la izquierda. Andamos entre olivos y pinar repoblado de Pino carrasco.

Llegamos a las primeras casas del pueblo. A nuestra derecha, en el cauce del río se sitúa la Estación de aforo de la Confederación Hidrográfica del Júcar. En la margen contraria podemos observar las instalaciones del camping. Al frente, en la cima del cerro divisamos las casas de Las Eras.
Llegamos al asfalto de la calle Olmeda. En este punto abandonamos el “Camino de la Vereda de Tolosa”.
Finalizamos nuestro recorrido en Alcalá del Júcar, a la altura del Centro Cultural.




Font: Ajunt. Alcàntera 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.


Sender Ermita de Sant Llorenç - Alcàntera / Sendero Ermita de San Lorenzo - Alcántara de Júcar

Alcàntera / Alcántara de Júcar




Senders en Familia - Senderisme en Valencià
Ruta: 1:30 h. en un total de 5 Km's.
Dificultat: Moderada.


Partim d'Alcàntera des de la plaja fluvial del Xúquer junt al Parc, seguint la vagada asfaltada de la Canyada de Pablo baix l'ombra d'uns grans bananers junt a la Piscina Municipal. Mos dirigim cap al pont pel que discorre la carretera.

Després de passar baix el pont, girem a la dreta per a ascendir fins la carretera.

¡Precaució!, eixim a la carretera comarcal CM-3201, per la que seguim de front, deixant a nostra esquena el poble.

Apleguem al desvie a on part la carretera o camí veïnal asfaltat que conduïx cap a La Recueja i Jorquera. En este punt abandonem la CM-3201 i ascendim uns metros pel camí d'accés a una vivenda, d'ah on ix una estreta senda, en escalons sobre la roca que mos inicien en l'ascens per la costera.

La senda mos porta a un camí asfaltat, pel que seguim uns metros cap a l'esquerra per a, seguidament, abandonar-ho i pendre la senda que proseguix per la dreta, superant un ascens de major pendent.

Eixim al traçat del “Camí del blanquisal”, en un tram a on l'acció erosiva de l'aigua fa aflorar la roca blanquinosa. Continuem l'ascens cap a la dreta, adinsant-mos en un pinada que tapis la zona baixa de la costera.

Al passar la menuda vagada d'un barranquet, la senda ascendix per l'esquerra, abandonant el traçat del camí principal que seguix per la dreta. Caminem pel ferm pedregós de l'estreta senda que borda el pinada.

En un tram a on la senda ampla la seua esgambi i el ferm se fa empedrat, creuem el camí principal el seu ferm se troba cobert per vegetació. La senda ascendix zigzaguejant per la costera, deixant arrere la zona de pinada.

La senda ix al camí, pel que seguirem a la dreta junt al mur de pedra que definix el seu traçat. En este tram, esguitat en llidoners i figueres, caminarem entre formacions arbustives de vegetació autòctona dominades pel boj (el seu aroma resulta inconfundible), acompanyat en argilaga, garguller negre, coscollina, roser silvestre, etc., junt a atres espècies d'apetències nitrofilas. Uns metros mes avant, en una curva del cami, ix una senda cap a la dreta. Seguirem pel camí principal que, en el seu ascens mes llauger, mos permet gojar de la bella panoràmica que oferix la vall del Xúquer.

En atra curva del camí, apleguem a l'alçada de l'antic llavador i un depòsit d'aigua, a l'ombra de varis chops, fleixos, bananers, oms i llidoners.

¡Atenció!, després de caminar uns metros mes, abandonem el traçat del camí per a agarrar una senda que ix a la dreta i mos atalla un tram del recorregut.

Eixim de nou al camí, pel que continuem a la dreta cap a les primeres “cases-cova” situades en la costera. Des d'este punt, tornem la vista arrere per a contemplar el vertiginós zigzac que dibuixa el mur de pedra de nostre recorregut.

Entre les primeres cases, alcancem una calleja asfaltada.

Aplegada a Cases del Cerro.

Girem a la dreta per a prendre la C/ de les Coves fins el depòsit de l'aigua, a on hi ha una font per a refrescar-mos i poder descansar.

Després de el recess, proseguim per la C/ Sant Llorenç, a través de la qual eixirem del llogaret en direcció Oest.

Deixem l'asfalt per a continuar per la C/ de les Coves, flanquejant una nau en corral per al guanyat. Seguim caminant en la mateixa direcció, passant junt a les ultimes eres a on encara se trilla i ablenta el blat, l'ordi i les llentilles en estiu.

Al passar atra nau ganadera el camí se bifurca. Seguim per l'esquerra un suau descens.

Forcall. Continuem per la dreta.

¡Atenció!, després de creuar en la seua capçalera la vagada d'un gran barranc que s'obri a la vall del Xúquer, abandonem el camí per a agarrar una senda que ix a la dreta, seguint les traces del guanyat. En este primer tram, caminarem sobre un ferm rocós i pedregós, vorejant el barranc.

En el recorregut gogem de les vistes panoràmiques que oferixen els carcavons que dibuixa la vall del Xúquer. Seguim vorejant el barranc.

Atenció!, prenem una senda que ix a la dreta, iniciant el descens per la costera i que mos adinsarà en un dens pinada de pi carrasca, en un sotobosque be desenrollat i ric en espècies: coscolla, garguller negre, ginebre, boj, sabina mora, coscollina, terebint, llentiscle, argilaga, espart, etc.

Després de el descens entre el pinada, apleguem fins un menut coll, des d'ah on ya vorem l'Ermita de Sant Llorenç en direcció NW.

Un vallat curta nostre recorregut i mos impedix descendir directament cap al caixer de la rambla de Sant Llorenç, a on observem una gravera. Deurem flanquejar el vallat en direcció SW. donant un menut rodeig, degut a la major dificultat que presenta el terreny per l'accés mes curt (NW).

¡Precaució!, caminarem un tram “mont a través” seguint les estretes traces del guanyat baix un frondós pinada, sense perdre de vista el vallat (que quedarà sempre a nostra dreta).

En l'inici de la baixada d'un barranc, girem cap a la dreta seguint el traçat del vallat. Descendirem fins el caixer de la rambla de Sant Llorenç.

Alcancem el camí que discorre pel caixer de la rambla, en les proximitats d'una edificacio en corral i palomar (que queda a nostra dreta). Mos incorporem al camí, pel que proseguim cap a la dreta.

¡Precaució!. Eixim a la carretera per la que continuem cap a l'Ermita. A l'esquerra, la carretera conduïx cap als pobles de La Recueja i Jorquera.

El camí que proseguix pel caixer de la rambla conduïx cap al riu Xúquer (a uns 450 M), en una refrescant zona a on poder descansar baix l'ombra de la chopet i/o alameda. Per la marge contraria del riu discorre el “Camí de les Hortes” (Ruta de la Vall del JÚCAR) que conduïx fins el poble d'Alcàntera (a uns 3,5 KM).

Apleguem a l'Ermita de Sant Llorenç. La carretera proseguix cap a Alcàntera (a una distancia de 3,5 KM).




Senderos en Familia - Senderismo en Español
Ruta: 1:30 h. en un total de 5 Km's.
Dificultat: Moderada.


Partimos de Alcalá desde la playa fluvial del Júcar junto al Parque, siguiendo la vaguada asfaltada de la Cañada de Dominguillo bajo la sombra de unos grandes plataneros junto a la Piscina Municipal. Nos dirigimos hacia el puente por el que discurre la carretera.
Tras pasar bajo el puente, giramos a la derecha para ascender hasta la carretera.
¡Precaución!, salimos a la carretera comarcal CM-3201, por la que seguimos de frente, dejando a nuestra espalda el pueblo.
Llegamos al desvío donde parte la carretera o camino vecinal asfaltado que conduce hacia La Recueja y Jorquera. En este punto abandonamos la CM-3201 y ascendemos unos metros por el camino de acceso a una vivienda, de donde sale una estrecha senda, con escalones sobre la roca que nos inician en el ascenso por la ladera.
La senda nos lleva a un camino asfaltado, por el que seguimos unos metros hacia la izquierda para, seguidamente, abandonarlo y retomar la senda que prosigue por la derecha, superando un ascenso de mayor pendiente.
Salimos al trazado del “Camino del Blanquizal”, en un tramo donde la acción erosiva del agua hace aflorar la roca blanquecina. Continuamos el ascenso hacia la derecha, adentrándonos en un pinar que tapiza la zona baja de la ladera.
Al pasar la pequeña vaguada de un barranquillo, la senda asciende por la izquierda, abandonando el trazado del camino principal que sigue por la derecha. Andamos por el firme pedregoso de la estrecha senda que bordea el pinar.
En un tramo donde la senda amplia su anchura y el firme se hace empedrado, cruzamos el camino principal cuyo firme se halla cubierto por vegetación. La senda asciende zigzagueante por la ladera, dejando atrás la zona de pinar.
La senda sale al camino, por el que seguiremos a la derecha junto al muro de piedra que define su trazado. En este tramo, salpicado con almeces e higueras, andaremos entre formaciones arbustivas de vegetación autóctona dominadas por el boj (cuyo aroma resulta inconfundible), acompañado con aliaga, espino negro, aladierno, rosal silvestre, etc., junto a otras especies de apetencias nitrófilas. Unos metros más adelante, en una curva del camino, sale una senda hacia la derecha. Seguiremos por el camino principal que, con su ascenso más ligero, nos permite disfrutar de la bella panorámica que ofrece el valle del Júcar.
En otra curva del camino, llegamos a la altura del antiguo lavadero y un depósito de agua, a la sombra de varios chopos, fresnos, plataneros, olmos y almeces.
¡Atención!, tras andar unos metros más, abandonamos el trazado del camino para coger una senda que sale a la derecha y nos ataja un tramo del recorrido.
Salimos de nuevo al camino, por el que continuamos a la derecha hacia las primeras “casas-cueva” situadas en la ladera. Desde este punto, volvemos la vista atrás para contemplar el vertiginoso zig-zag que dibuja el muro de piedra de nuestro recorrido.
Entre las primeras casas, alcanzamos una calleja asfaltada.
Llegada a Casas del Cerro.
Giramos a la derecha para tomar la c/ de las Cuevas hasta el depósito del agua, donde hay una fuente para refrescarnos y poder descansar.
Tras el receso, proseguimos por la c/ San Lorenzo, a través de la cual saldremos de la aldea en dirección Oeste.
Dejamos el asfalto para continuar por la c/ de las Cuevas, flanqueando una nave con corral para el ganado. Seguimos andando en la misma dirección, pasando junto a las últimas eras donde aún se trilla y ablenta el trigo, la cebada y las lentejas en verano.
Al pasar otra nave ganadera el camino se bifurca. Seguimos por la izquierda un suave descenso.
Bifurcación. Continuamos por la derecha.
¡Atención!, tras cruzar en su cabecera la vaguada de un gran barranco que se abre al valle del Júcar, abandonamos el camino para coger una senda que sale a la derecha, siguiendo las trazas del ganado. En este primer tramo, andaremos sobre un firme rocoso y pedregoso, bordeando el barranco.
En el recorrido disfrutamos de las vistas panorámicas que ofrecen los meandros que dibuja el valle del Júcar. Seguimos llaneando bordeando el barranco.
Atención!, tomamos una senda que sale a la derecha, iniciando el descenso por la ladera y que nos adentrará en un denso pinar de pino carrasco, con un sotobosque bien desarrollado y rico en especies: coscoja, espino negro, enebro, boj, sabina mora, aladierno, terebinto, lentisco, aliaga, esparto, etc.
Tras el descenso entre el pinar, llegamos hasta un pequeño collado, desde donde ya divisamos la Ermita de San Lorenzo en dirección NW.
Un vallado corta nuestro recorrido y nos impide descender directamente hacia el cauce de la rambla de San Lorenzo, donde observamos una gravera. Deberemos flanquear el vallado en dirección SW. dando un pequeño rodeo, debido a la mayor dificultad que presenta el terreno por el acceso más corto (NW).
¡Precaución!, andaremos un tramo “monte a través” siguiendo las estrechas trazas del ganado bajo un frondoso pinar, sin perder de vista el vallado (que quedará siempre a nuestra derecha).
En el inicio de la bajada de un barranco, giramos hacia la derecha siguiendo el trazado del vallado. Descenderemos hasta el cauce de la rambla de San Lorenzo.
Alcanzamos el camino que discurre por el cauce de la rambla, en las proximidades de una edificación con corral y palomar (que queda a nuestra derecha). Nos incorporamos al camino, por el que proseguimos hacia la derecha.
¡Precaución!. Salimos a la carretera por la que continuamos hacia la Ermita. A la izquierda, la carretera conduce hacia los pueblos de La Recueja y Jorquera.
El camino que prosigue por el cauce de la rambla conduce hacia el río Júcar (a unos 450 m), en una refrescante zona donde poder descansar bajo la sombra de la chopera y/o alameda. Por la margen contraria del río discurre el “Camino de las Huertas” (Ruta del Valle del Júcar) que conduce hasta el pueblo de Alcalá (a unos 3,5 Km).
Llegamos a la Ermita de San Lorenzo. La carretera prosigue hacia Alcalá del Júcar (a una distancia de 3,5 Km).
 



Font: Ajunt. Alcàntera 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.