Mostrando entradas con la etiqueta Castellón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castellón. Mostrar todas las entradas

SL-CV 90 Passeig per voltant de l'Alcora - L'Alcora / SL-CV 90 Paseo alrededor de Alcora - Alcora

L'Alcora / Alcora


Senders en Familia - Senderisme en ValenciàRuta: 2:30 h. en un total de 8 Km's.
Dificultat: Moderada.


El sender te el seu inici en els jardins de la Vil, en la part atrassera de l'Ajuntament, seguint la C/ de la Bassa per la dreta fins el final de la mateixa a on comença el conegut “passeig de baix de la Vil” camí que rodeja l'escarpat caixco antic de L’Alcora.

El sender travessa una zona sense urbanisar fins la C/ de la senda Horts i remontat la C/ País Valencià fins la C/ Font Nova que prenem a la dreta per a baixar pel passeig de peatons que mos conduïx a la Font del mateix nom (S XVIII), recentment rehabilitada.

Creuem el Barranc de Sant Vicent, junt al llavador i ho remontem per un cami que passa pel molí nou o de Matraca i que enllaça en el PR-CV 120 “Ruta dels Ermites de L’Alcora” i que seguirem un tram fins que el PR se desvia per una senda a l'esquerra i nostre sender continu pel caixer del Barranc, passant per la font de de Sant Vicent abans d'aplegar a l'àrea recreativa a on enllacem en el PR-CV 120. En la part alta trobem l'Ermita de Sant Vicent (S. XVI-XVII).

De nou els dos senders se separen. Seguim pel camí de la dreta per a als pocs metros prendre un ramal que ascendix a ma esquerra. Abans d'aplegar a una curva tancada, el sender continu per una senda a la dreta entre pinades i terraces de pedra en sec que mos conduïx fins la part alta a on trobem el Camí de Llucena i el PR-CV 120.

Ara descendim juntament en el PR, del que encara mos separarem i unirem fins 3 voltes abans d'aplegar a l'ermita de Sant Cristòfol. Seguirem sempre el camí principal, fins l'urbanisació Mont Sant Cristòfol a on seguirem per l'esquerra la carretera que porta fins l'ermitori (S. XVII i restants del fortí de la 3ª guerra carlista).

Des de la pròpia ermita baixem per un camí habilitat fins l'ermita del Calvari (S. XVIII) a on destaca el mural de taulellets de la seua fachada.

Baixem pel viacrucis i seguim per la C/ Calvari fins la plaça d'Espanya per a seguir per la C/ Vall fins la Plaça de la Sanc a on trobem la capella i el portal de Marc, un dels antics accessos al clos amurallat de L’Alcora. Seguim per la C/ del venerable Bertran fins la plaça de l'iglésia per a baixar per la C/ Cavallers i creuar pel Portal de Verdana per a eixir a la C/ de la Bassa, inici de nostre recorregut.


Senderos en Familia - Senderismo en EspañolRuta: 2:30 h. en un total de 8 Km's.
Dificultad: Moderada.

El sendero tiene su inicio en los jardines de la Vila, en la parte trasera del Ayuntamiento, siguiendo la C/ de la Balsa por la derecha hasta el final de la misma donde empieza el conocido “Passeig de baix de la Vila” camino que rodea el escarpado casco antiguo de l’Alcora.

El sendero atraviesa una zona sin urbanizar hasta la C/ de la senda Horts y remontado la C/ País Valencià hasta la C/ Font Nova que tomamos a la derecha para bajar por el paseo peatonal que nos conduce a la Fuente del mismo nombre (s XVIII), recientemente rehabilitada.

Cruzamos el Barranco de San Vicente, junto al lavadero y lo remontamos por un camino que pasa por el Molí nou o de Matraca y que enlaza con el PR-CV 120 “Ruta de les ermites de l’Alcora” y que seguiremos una tramo hasta que el PR se desvía por una senda a la izquierda y nuestro sendero continua por el cauce del Barranco, pasando por la fuente de de Sant Vicent antes de llegar al área recreativa donde enlazamos con el PR-CV 120. En la parte alta encontramos la Ermita de Sant Vicent (s. XVI-XVII).

De nuevo los dos senderos se separan. Seguimos por el camino de la derecha para a los pocos metros tomar un ramal que asciende a mano izquierda. Antes de llegar a una curva cerrada, el sendero continua por una senda a la derecha entre pinares y terrazas de piedra en seco que nos conduce hasta la parte alta donde encontramos el camí de LLucena y el PR-CV 120.

Ahora descendemos juntamente con el PR, del que todavía nos separaremos y uniremos hasta 3 veces antes de llegar a la ermita de San Cristobal. Seguiremos siempre el camino principal, hasta la urbanización Monte San Cristóbal donde seguiremos por la izquierda la carretera que lleva hasta el ermitorio (s. XVII y restos del fortín de la 3ª guerra carlista).

Desde la propia ermita bajamos por un camino habilitado hasta la ermita del Calvario (s. XVIII) donde destaca el mural de azulejos de su fachada.

Bajamos por el viacrucis y seguimos por la C/ Calvario hasta la plaza de España para seguir por la C/ Vall hasta la Plaza de la Sang donde encontramos la capilla y el portal de Marco, un de los antiguos accesos al recinto amurallado de l’Alcora. Seguimos por la C/ del venerable Bertrán hasta la plaza de la iglesia para bajar por la C/ Cavallers y cruzar por el Portal de Verdana para salir a la C/ de la Balsa, inicio de nuestro recorrido.

Senderisme SL-CV 90 Passeig per voltant de l'Alcora - L'Alcora. / Senderisme SL-CV 90 Paseo alrededor de Alcora - Alcora.







Font: Femecv 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.



PR-CV 120 Ruta de les Ermites d'Alcora - L'Alcora / PR-CV 120 Ruta de las Ermitas de Alcora

L'Alcora / Alcora


Senders en Familia - Senderisme en ValenciàRuta: 11:30 h. en un total de 30,5 Km's.
Dificultat: Alta.


Des de l'Ermita del Calvari, a on a l'inici del mateix trobem el pal del sender, baixem i prenem a l'esquerra el carrer Peníscola i després el carrer Sant Salvador fins la rotonda de Ribesalbes. Per la dreta (indicació de polígon industrial) anem fins el final del polígon de la Closa i prenem un camí de terra que baixa per l'esquerra al barranc del Regatell. Al poc comencem a pujar i el barranc ho deixem a la dreta.



Mes avant mos desviem a l'esquerra abans d'aplegar a l'alçada d'unes naus de granges pel camí del Mes de Marc, ya no deixarem esta pista fins un chalet o Caseta Vallada (cartell de gossos solts) a on girarem a la dreta. El camí del Mes de Marc reprén el seu aspecte originari de camí antic i mos conduïx al Mes del mateix nom.



Baixem fins el Barranc del Salt del Cavall, per camí estret per a creuar-ho i pujar per una senda prou malfeta per l'efecte de l'erosió i de les motos. Creuem una pista i el camí seguix fins el llogaret d'Araia (Font)



Sense necessitat d'entrar en la població seguim el camí d'Araia, asfaltat en un principi, pero que va perdent la coberta poc a poc, per a passar per un grup de Masies abandonat. Al temps, el camí se bifurca, seguint mosatros el de la dreta que mos conduïx de nou al caixer del Barranc del Salt del Cavall, creuant a l'atre marge.

L poc d'iniciar la pujada trobem la senda d'ascens a Torremon (717 M), punt mes alt de nostre recorregut i del terme de L'Alcora. Esta senda l'utilisen els pelegrins com calvari, estant les estacions del mateix en encreuaments durant el recorregut fins el cim.



Baixem per senda per a de seguida seguir a l'esquerra el camí de Terreroles que ve del mes de Lugio i que al passar unes enrunes se convertix en senda que va seguint els llímits de terme. En un alt, a on el terme part fea el NO, trobem un gran fita de pedres. En este punt la senda comença a descendir per la lloma cimera en direcció a L'Alcora. La senda mor en el cami d'entrada a l'Ermita de Sant Cristòfol (font) a la que accedim per senda.



Tornem pel camí asfaltat i abans d'aplegar a l'encreuament en la senda, prenem una baixada pronunciada a l'esquerra que mos portarà fins l'Ermita de Sant Vicent i la seua àrea recreativa (font)



Per la part inferior de l'àrea recreativa i seguint el barranc de Sant Vicent, apleguem fins els quintana de la població de L'Alcora per a seguir per una pista en direcció NO. Al creuar un barranc seguim pel camí de la dreta, que mos acosta fins el Riu de L'Alcora que remontarem per un de les seues màrgens per a, al temps, creuar-ho i seguir pel mateix camí per a enllaçar en la carretera de servici de l'embassament i que mos conduïx a la CV-190 a l'entrada del llogaret de la Foia.

Creuem la carretera i abans d'entrar en la població agarrem a la dreta un camí que després serà senda que remonta el Barranc de la Foia fins una espècie de tallafocs per a enllaçar per este en el Barranc del castell fins un coll. Ara, en suau baixada en la mateixa direcció que hem pujat pero pel camí de Costur mos acostem fins el Castell de L'Alcalatén i l'Ermita de Sant Salvador.



Als peus de l'Ermita casi en l'esplanada baixa la senda que enllaça en un camí que creua una pista mes ampla i que per l'atre costat de la carretera CV-190 mos acosta fins els peus de L'Alcora. En un eixamplada de la CV-190 trobem el pal que mos indica el final del sender.



Senderos en Familia - Senderismo en Español Ruta: 11:30 h. en un total de 30,5 Km's.
Dificultad: Alta.

Desde la Ermita del Calvari, donde al incio del mismo encontramos el panel del sendero, bajamos y tomamos a la izquierda la calle Peñiscola y después la calle San Salvador hasta la rotonda de Ribesalbes. Por la derecha ¨(indicación de polígono industrial) vamos hasta el final del polígono de la Closa y tomamos un camino de tierra que baja por la izquierda al barranco del Regatell. Al poco empezamos a subir y el barranco lo dejamos a la derecha.

Más adelante nos desviamos a la izquierda antes de llegar a la altura de unas naves de granjas por el Camí del Mas de Marco, ya no dejaremos esta pista hasta un chalet o casita vallada (cartel de perros sueltos) donde torceremos a la derecha. El Camí del Mas de Marco retoma su aspecto originario de camino antiguo y nos donduce al Mas del mismo nombre.

Bajamos hasta el Barranc del Salt del Cavall, por camino estrecho para cruzarlo y subir por una senda bastante maltrecha por el efecto de la erosión y de las motos. Cruzamos una pista y el camino sigue hasta la aldea de Araia (Fuente)

Sin necesidad de entrar en la población seguimos el Cami de Araia, asfaltado en un principio, pero que va perdiendo la cubierta poco a poco, para pasar por un grupo de masias abandonado. Al rato, el camino se bifurca, siguiendo nosotros el de la derecha que nos conduce de nuevo al cauce del Barranc del Salt del Cavall, cruzando al otro margen.

Al poco de iniciar la subida encontramos la senda de ascenso a Torremundo (717 m), punto más alto de nuestro recorrido y del término de l'Alcora. Esta senda la utilizan los peregrinos como calvario, estando las estaciones del mismo con cruces durante el recorrido hasta la cima.

Bajamos por senda para enseguida seguir a la izquierda el Cami de Terreoles que viene del mas de Lugio y que al pasar unas ruinas se convierte en senda que va siguiendo los límites de término. En un alto, donde el término parte hacía el NO, encontramos una gran fita de piedras. En este punto la senda empieza a descender por la loma cimera en dirección a l'Alcora. La senda muere en el camino de entrada a la Ermita de San Cristóbal (fuente) a la que accedemos por senda.

Volvemos por el camino asfaltado y antes de llegar al cruce con la senda, tomamos una bajada ponunciada a la izquierda que nos llevará hasta la Ermita de San Vicente y su área recreativa (fuente)

Por la parte inferior del área recreativa y siguiendo el barranco de San Vicente, llegamos hasta los aledaños de la población de l'Alcora para seguir por una pista en dirección NO. Al cruzar un barranco seguimos por el camino de la derecha, que nos acerca hasta el Río de l'Alcora que remontaremos por uno de sus márgenes para, al rato, cruzarlo y seguir por el mismo camino para enlazar con la carretera de servicio del embalse y que nos conduce a la CV-190 a la entrada de la aldea de la Foia.

Cruzamos la carretera y antes de entrar en la población cogemos a la derecha un camino que después será senda que remonta el barranc de la Foia hasta una especie de cortafuegos para enlazar por este con el Barranc del Castell hasta un collado. Ahora, con suave bajada en la misma dirección que hemos subido pero por el Camí de Costur nos acercamos hasta el Castillo de l'Alcalaten y la Ermita de Sant Salvador.

A los pies de la Ermita casi en la explanada baja la senda que enlaza con un camino que cruza una pista más ancha y que por el otro lado de la carretera CV-190 nos acerca hasta los pies de l'Alcora. En un ensanche de la CV-190 encontramos el panel que nos indica el final del sendero.


Font: Femecv 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.



Museu de Ceràmica - L'Alcora / Museo de Cerámica - Alcora

L'Alcora / Alcora



Senders en Familia - Senderisme en Valencià
Des de la seua inauguració en 1994, el Museu de Ceràmica de L’Alcora ha anat traçant una trayectòria ferma en la que s'han combinat el creiximent dels fondos museugràfics i la consolidació d'una programació cada volta mes intensa, variada i participativa. Aixina, en estos anys s'han reunit unes coleccions molt destacades que continuen creixent i que situen a nostre Museu en primera llínia entre els museus espanyols de ceràmica. Per atra part, l'activitat expositiva, didàctica i promocional del Museu ha creixcut també de manera exponencial, ya siga consolidant iniciatives anteriors, ya siga ofetant noves propostes dinamisadores en torn al mon de la ceràmica artística i artesanal. Com se descriu en este follet, rutes i visites guiades, activitats didàctiques, el Concurs Internacional de Ceràmica o la Fira de Ceràmica “Artalcora” son alguns dels proyectes que el Museu de L’Alcora porta a veta en gran acceptació publica.

Les coleccions i les activitats dispondran en breu d'unes noves instalacions que permetran gestionar i expondre els fondos en condicions òptimes, i atendre als usuaris del Museu de manera apropiada.

El nou Museu constarà d'un cos de nova planta adossada a l'edifici preexistent i comunicat en ell, i un tercer espai atrasser en el que s'ubicaran part dels almagasenes del Museu. El proyecte es obra dels arquitectes Rafael Culla Bayarri i Ignaci Carbó del Moral i s'ha regit per les premisses de funcionalitat, integració en l'entorn urbà i respecte als edificis d'interés patrimonial fronteriços, com la casona de l'antic Museu (de 1907) i l'iglésia de la Sanc (segle XVII).

El futur Museu de Ceràmica de L’Alcora destinarà mes de 800 M2 a sales d'exposició en grans espais diàfans intercomunicats que ocuparan les plantes 1 i 2. Ademés, contarà també en un ample espai per a rebuda i informació turística (85 M2), despachos, sala de reunions, almagasén i dependències per al departament de didàctica, en 200 M2, que inclourà taller de ceràmica, forn i aula de proyeccions, especialment dissenyades per a atendre als numerosos grups escolars que pràcticament tots els dies llectius del curs participen en les activitats didàctiques des de 2003-2004.

Les noves instalacions suponen un acicat per al Museu. Millorarà l'atenció als visitants, les condicions expositives i d'almagasenament dels fondos museugràfics, les tasques internes del Museu, l'infraestructura per a activitats didàctiques... En resum, el nou Museu de Ceràmica de L’Alcora dispondrà d'uns moderns espais acorts en les necessitats d'un servici públic del segle XXI, perque un museu es, davant tot, un servici públic dedicat a una part determinada del patrimoni cultural d'una societat.

Immillorables perspectives a curt determini per a un Museu que a lo llarc dels anys ha sabut generar un trepidant i intensa llabor en PRO del coneiximent, conservació i divulgació de la ceràmica.



Les coleccions del Museu



Ceràmica de L’Alcora. Es el tronc principal dels fondos del Museu i sense lloc a dubtes la colecció mes coneguda de nostra institució. Compren la producció de la Real Fabrica de Terrissa i Porcelana del Comte d'Aranda i dels tallers i ceramistes que sorgiren a la seua ombra i que han continuat la tradició ceràmica de L’Alcora fins nostres dies. Esta colecció conte actualment mes de 350 obres.

Ceràmica Contemporànea. Sorgida a partir de la convocatòria del Concurs Internacional de Ceràmica, que se celebra anualment des de 1981, conte en l'actualitat en mes de 160 peces que oferixen una valiosa visió de la ceràmica artística actual.

Cantereria. En 2002 tancà l'ultima gerram en actiu en L’Alcora, la dels germans Nomdedeu Medina, posant fi a una saga de 7 generacions de terrissers. Antoni Nomdedeu donà al Museu tot l'utillage, materials, ferramentes… del taller (inclòs un torn d'amijanats del segle XIX); prèviament el Museu havia adquirit tot el repertori de peces elaborades en la cantereria durant les ultimes décades reunint aixina un conjunt de mes de 100 peces que foren objecte d'una exposició homenage i d'un catàlec en 2003, i que tindran un lloc especial en la configuració de les sales d'exposició del nou Museu.

Lapides ceràmiques del segle XIX. Se tracta d'un complet i curiós conjunt de casi 130 Laudes sepulcrals datades entre 1818 i 1893, totes elles de ceràmica esmaltada, recuperades a finals de la década de 1970 del cementeri municipal i custodiades des de 1994 en el Museu de Ceràmica. En 1997 foren motiu d'una exposició temporal que suscità gran interés i curiositat entre el públic.

Llegat de Vicent Mallol Moliner. Polifacètic artiste local especialisat en ceràmica, cristal i esmalts, que donà gran part de la seua ingent obra (mes de 2.500 peces) al poble de L’Alcora en 2002. Destaquen sobre tot les ceràmiques tornejades i esmaltades seguint els models de Llorens Desermes, de qui Mallol Moliner fon alumnes en l'escola de la Masana de Barcelona. En 2002 també fon objecte d'una exposició de presentació publica en el Museu, i des de 2003 fins 2007 s'ha expost en la seu de l'iglésia de la Sanc, fins el seu tancament per problemes de desprendiments. El nou Museu contarà igualment en una selecció de tan extensa obra.

Atres coleccions: arqueologia, ceràmica d'aplicació arquitectònica, etnologia ceràmica, etc.



La Ceràmica de L’Alcora



L’Alcora posseïx una tradició ceràmica que se remonta, al menys, al segle XVI. En esta época està documentada l'existència d'un notable grup de cantereres que explotaven les riques mines de terra del terme municipal i sortien en els seus productes als mercats de l'entorn.

Precisament la presencia d'este consolidat sector terrisser en nostra localitat fon un dels motius que impulsà a l'IX Comte d'Aranda a fundar en 1727 la seua Real Fabrica de Terrissa i Porcelana, la seua producció està considerada com un de les fites de l'historia de la ceràmica espanyola. Numerosos museus i coleccions particulars de tot el mon custodien, com verdaders tesors, autentiques joyes ceràmiques sorgides de la manufactura comtal.

La Real Fabrica, ubicada en l'antic raval de Sant Francesc (hui avinguda de Castelló), està ocupada actualment per vetustes instalacions fabrils abandonades (Tilesa i Bic), pero encara conserva importants vestigis de la seua esplendorós passat, com part de la fachada principal, de les primitives sales de treball i, sobre tot, dels imponents forns moruns en els que fanc i esmalts se convertiren en obres d'art. Un patrimoni únic que deu protegir-se per a delecte de tots. Entre els molts secrets de la llarga supervivència de la Real Fabrica (mes de 100 anys en mans dels Aranda-Hijar, i atres tants baix tutela de diverses famílies d'industrials), està la seua adaptació als gusts imperants en cada época, lo qual se traduí en infinitat d'objectes, formes i decoracions, pero sempre en la calitat tècnica i artística com marca de fabrica. D'entre els estils mes característics del segle XVIII i principis del segle XIX podem destacar: Berain.

Decoració aportada pels primers mestres francesos encarregats de posar en marcha la fabrica. Se caracterisa per les puntilles blaves combinades en ocasions en busts, cariàtides, estandarts, esfinges, etc. Les similituts en atres centres europeus genera dubtes respecte a l'atribució d'algunes peces.

Chinerias

Es una de les decoracions mes característiques de L’Alcora, que elaborà multitut de variants en les que se representen aus camalludes, animals fantàstics, personages reals o extravagants, etc.… Se completa la decoració en pomells florals i insectes revolotejant a la seua al voltant. Se sol aplicar tant en policromia com en un clar blau molt exquisit.

Plaques ornamentals.

Sense dubte, es el format en que se constata en major nitidea la calitat artística dels mestres de la Real Fabrica. Son exponents excelsos de la pintura figurativa sobre soport ceràmic. En L’Alcora s'elaboraren de diversa tipologia (ovals, rectangulars, huitavades...), en o sense marc, i en temàtica igualment variada: mitològica, alegòrica, religiosa, històrica, etc. Les plaques del Via Crucis de L’Alcora, de les que el Museu custodia 4 eixemplars en depòsit, se troben entre les mes belles plaques ornamentals elaborades en la Real Fabrica.

L'estil Albaro

Presa el seu nom de Vicent Albaro Ferran, un dels màxims artificis locals de la Real Fabrica. Encara que presenta múltiples variants, el motiu bàsic sol ser un edifici sobre rocalles i flanquejat per arbres i grups florals. Sol combinar-se en elements aquàtics com ponts, rius, cascades, fonts, etc. i en ocasions un sol radiant que culmina estos idealisats paisages.

Fauna de L’Alcora.

El gust per crear objectes zoomorfos en distints us (salseres, soperes, mancerinas, pisapapers, vinagreres, especiers, caixetes o, simplement, objectes ornamentals) no es invenció de L’Alcora, sino francesa. En la manufactura comtal s'elaboraran aixina gossos, fardachos, moltons, coloms, galls i gallines, anets, cisnes, lleons, perdius, granotes, etc.

Escultura.

Encara que menys coneguda que les veixelles o les plaques ornamentals, la producció escultòrica de L’Alcora es molt abundant i de gran refinament. S'elaboraren grans grups escultòrics de temàtica mitològica (el Bou Farnesio es un dels mes afamats), parelles de busts (vells, jóvens o negres), canelobres sostinguts per lacayos o per mones, lluites d'animals, series de 4 alegories (els quatre elements, les quatre parts del mon, les quatre estacions…) tot un elenc de menudes figuritas costumistes, i també busts del X Comte d'Aranda.

Les flors alemanes i el reflex rossejat.

Estils associats al neoclassicisme i aplicats casi en exclusiu sobre porcelana. Suponen cert virage en la producció de L’Alcora a finals del segle XVIII, i preludien els gusts menys recarregats de la nova centúria. Les flors alemanes, com el seu nom indica, son d'orige centreeuropeu i entren de ple en el gust imperant en l'época en delicats pomells florals en tons morats, verdes, grocs i, sobre tot, un peculiar roig encarnat en el que se perfilen els bordes i peus de les peces. En reflex rossejat, per la seua part, s'apliquen decoracions estilisades, menuts grups florals, senefes i motius geomètrics d'una tonalitat groga molt característica.


Senderos en Familia - Senderismo en Español Desde su inauguración en 1994, el Museo de Cerámica de l’Alcora ha ido trazando una trayectoria firme en la que se han combinado el crecimiento de los fondos museográficos y la consolidación de una programación cada vez más intensa, variada y participativa. Así, en estos años se han reunido unas colecciones muy destacadas que continúan creciendo y que sitúan a nuestro Museo en primera línea entre los museos españoles de cerámica. Por otra parte, la actividad expositiva, didáctica y promocional del Museo ha crecido también de manera exponencial, ya sea consolidando iniciativas anteriores, ya sea ofertando nuevas propuestas dinamizadoras en torno al mundo de la cerámica artística y artesanal. Como se describe en este folleto, rutas y visitas guiadas, actividades didácticas, el Concurso Internacional de Cerámica o la Feria de Cerámica “Artalcora” son algunos de los proyectos que el Museo de l’Alcora lleva a cabo con gran aceptación pública.
Las colecciones y las actividades dispondrán en breve de unas nuevas instalaciones que permitirán gestionar y exponer los fondos en condiciones óptimas, y atender a los usuarios del Museo de manera apropiada.
El nuevo Museo constará de un cuerpo de nueva planta adosado al edificio preexistente y comunicado con él, y un tercer espacio trasero en el que se ubicarán parte de los almacenes del Museo. El proyecto es obra de los arquitectos Rafael Culla Bayarri e Ignacio Carbó del Moral y se ha regido por las premisas de funcionalidad, integración en el entorno urbano y respeto a los edificios de interés patrimonial colindantes, como la casona del antiguo Museo (de 1907) y la iglesia de la Sangre (siglo XVII).
El futuro Museo de Cerámica de l’Alcora destinará más de 800 m2 a salas de exposición en grandes espacios diáfanos intercomunicados que ocuparán las plantas 1 y 2. Además, contará también con un amplio espacio para recepción e información turística (85 m2), despachos, sala de reuniones, almacén y dependencias para el departamento de didáctica, con 200 m2, que incluirá taller de cerámica, horno y aula de proyecciones, especialmente diseñadas para atender a los numerosos grupos escolares que prácticamente todos los días lectivos del curso participan en las actividades didácticas desde 2003-2004.
Las nuevas instalaciones suponen un acicate para el Museo. Mejorará la atención a los visitantes, las condiciones expositivas y de almacenamiento de los fondos museográficos, las tareas internas del Museo, la infraestructura para actividades didácticas... En resumen, el nuevo Museo de Cerámica de l’Alcora dispondrá de unos modernos espacios acordes con las necesidades de un servicio público del siglo XXI, porque un museo es, ante todo, un servicio público dedicado a una parte determinada del patrimonio cultural de una sociedad.
Inmejorables perspectivas a corto plazo para un Museo que a lo largo de los años ha sabido generar una trepidante e intensa labor en pro del conocimiento, conservación y divulgación de la cerámica.
Las colecciones del Museo.

Cerámica de l’Alcora. Es el tronco principal de los fondos del Museo y sin lugar a dudas la colección más conocida de nuestra institución. Comprende la producción de la Real Fábrica de Loza y Porcelana del Conde de Aranda y de los talleres y ceramistas que surgieron a su sombra y que han continuado la tradición cerámica de l’Alcora hasta nuestros días. Esta colección contiene actualmente más de 350 obras.
Ceràmica Contemporánea. Surgida a partir de la convocatoria del Concurso Internacional de Cerámica, que se celebra anualmente desde 1981, cuenta en la actualidad con más de 160 piezas que ofrecen una valiosa visión de la cerámica artística actual.
Alfarería. En 2002 cerró la última cantarería en activo en l’Alcora, la de los hermanos Nomdedéu Medina, poniendo fin a una saga de 7 generaciones de alfareros. Antonio Nomdedéu donó al Museo todo el utillaje, materiales, herramientas… del taller (incluido un torno de mediados del siglo XIX); previamente el Museo había adquirido todo el repertorio de piezas elaboradas en la alfarería durante las últimas décadasl reuniendo así un conjunto de más de 100 piezas que fueron objeto de una exposición homenaje y de un catálogo en 2003, y que tendrán un lugar especial en la configuración de las salas de exposición del nuevo Museo.
Lápidas cerámicas del siglo XIX. Se trata de un completo y curioso conjunto de casi 130 laudas sepulcrales datadas entre 1818 y 1893, todas ellas de cerámica esmaltada, recuperadas a finales de la década de 1970 del cementerio municipal y custodiadas desde 1994 en el Museo de Cerámica. En 1997 fueron motivo de una exposición temporal que suscitó gran interés y curiosidad entre el público.
Legado de Vicente Mallol Moliner. Polifacético artista local especializado en cerámica, cristal y esmaltes, que donó gran parte de su ingente obra (más de 2.500 piezas) al pueblo de l’Alcora en 2002. Destacan sobre todo las cerámicas torneadas y esmaltadas siguiendo los modelos de Llorens Artigas, de quien Mallol Moliner fue alumnos en la Escola de la Massana de Barcelona. En 2002 també fue objeto de una exposición de presentación pública en el Museo, y desde 2003 hasta 2007 se ha expuesto en la sede de la iglesia de la Sangre, hasta su cierre por problemas de desprendimientos. El nuevo Museo contará igualmente con una selección de tan extensa obra.
Otras colecciones: arqueología, cerámica de aplicación arquitectónica, etnología cerámica, etc

LA CERÁMICA DE L’ALCORA

L’Alcora posee una tradición cerámica que se remonta, al menos, al siglo XVI. En esta época está documentada la existencia de un notable grupo de cantareros que explotaban las ricas minas de arcilla del término municipal y surtían con sus productos a los mercados del entorno.
Precisamente la presencia de este consolidado sector alfarero en nuestra localidad fue uno de los motivos que impulsó al IX Conde de Aranda a fundar en 1727 su Real Fábrica de Loza y Porcelana, cuya producción está considerada como uno de los hitos de la historia de la cerámica española. Numerosos museos y colecciones particulares de todo el mundo custodian, como verdaderos tesoros, auténticas joyas cerámicas surgidas de la manufactura condal.
La Real Fábrica, ubicada en el antiguo arrabal de Sant Francesc (hoy avenida de Castellón), está ocupada actualmente por vetustas instalaciones fabriles abandonadas (Tilesa y BIC), pero todavía conserva importantes vestigios de su esplendoroso pasado, como parte de la fachada principal, de las primitivas salas de trabajo y, sobre todo, de los imponentes hornos morunos en los que barro y esmaltes se convirtieron en obras de arte. Un patrimonio único que debe protegerse para deleite de todos. Entre los muchos secretos de la larga pervivencia de la Real Fábrica (más de 100 años en manos de los Aranda-Híjar, y otros tantos bajo tutela de diversas familias de industriales), está su adaptación a los gustos imperantes en cada época, lo cual se tradujo en infinidad de objetos, formas y decoraciones, pero siempre con la calidad técnica y artística como marca de fábrica. De entre los estilos más característicos del siglo XVIII y principios del siglo XIX podemos destacar: Berain
Decoración aportada por los primeros maestros franceses encargados de poner en marcha la fábrica. Se caracteriza por las puntillas azules combinadas en ocasiones con bustos, cariátides, estandartes, esfinges, etc. Las similitudes con otros centros europeos genera dudas respecto a la atribución de algunas piezas.
Chinerías
Es una de las decoraciones más características de l’Alcora, que elaboró multitud de variantes en las que se representan aves zancudas, animales fantásticos, personajes reales o extravagantes, etc… Se completa la decoración con ramos florales e insectos revoloteando a su alrededor. Se suele aplicar tanto en policromia como en un claroscuro azul muy exquisito.
Placas ornamentales.
Sin duda, es el formato en que se constata con mayor nitidez la calidad artística de los maestros de la Real Fábrica. Son exponentes excelsos de la pintura figurativa sobre soporte cerámico. En l’Alcora se elaboraron de diversa tipología (ovales, rectangulares, ochavadas...), con o sin marco, y con temática igualmente variada: mitológica, alegórica, religiosa, histórica, etc. Las placas del Via Crucis de l’Alcora, de las que el Museo custodia 4 ejemplares en depósito, se encuentran entre las más bellas placas ornamentales elaboradas en la Real Fábrica.
El estilo Álbaro
Toma su nombre de Vicente Álbaro Ferrando, uno de los máximos artífices locales de la Real Fábrica. Aunque presenta múltiples variantes, el motivo básico suele ser un edificio sobre rocallas y flanqueado por árboles y grupos florales. Suele combinarse con elementos acuáticos como puentes, ríos, cascadas, fuentes, etc y en ocasiones un sol radiante que culmina estos idealizados paisajes.
Fauna de l’Alcora.
El gusto por crear objetos zoomorfos con distintos usos (salseras, soperas, mancerinas, pisapapeles, vinagreras, especieros, cajitas o, simplemente, objetos ornamentales) no es invención de l’Alcora, sino francesa. En la manufactura condal se elaborarán así perros, lagartos, carneros, palomas, gallos y gallinas, patos, cisnes, leones, perdices, ranas, etc.
Escultura.
Aunque menos conocida que las vajillas o las placas ornamentales, la producción escultórica de l’Alcora es muy abundante y de gran refinamiento. Se elaboraron grandes grupos escultóricos de temática mitológica (el Toro Farnesio es uno de los más afamados), parejas de bustos (ancianos, jóvenes o negros), candelabros sostenidos por lacayos o por monos, luchas de animales, series de 4 alegorías (los cuatro elementos, las cuatro partes del mundo, las cuatro estaciones…) todo un elenco de pequeñas figuritas costumbristas, y también bustos del X Conde de Aranda.
Las flores alemanas y el reflejo dorado.
Estilos asociados al neoclasicismo y aplicados casi en exclusiva sobre porcelana. Suponen cierto viraje en la producción de l’Alcora a finales del siglo XVIII, y preludian los gustos menos recargados de la nueva centuria. Las flores alemanas, como su nombre indica, son de origen centroeuropeo y entran de lleno en el gusto imperante en la época con delicados ramos florales en tonos morados, verdes, amarillos y, sobre todo, un peculiar rojo encarnado con el que se perfilan los bordes y pies de las piezas. En reflejo dorado, por su parte, se aplican decoraciones estilizadas, pequeños grupos florales, cenefas y motivos geométricos de una tonalidad amarilla muy característica. 



Font: Ajunt. L'Alcora 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.


Torre de Ebri - Alcalà de Chivert / Torre de Ebrí - Alcalá de Chivert

Alcalà de Chivert / Alcalá de Chivert



Senders en Familia - Senderisme en Valencià
Formava part del sistema d'alerta i guaita del castell de Chivert. En l'any 1234, després de varies i confuses donacions per part dels monarques cristians als seus seguidors, quan Chivert estava encara baix el domini musulmà, passà el castell i el poblat, per un pacte de rendició pacifica, a mans de l'Orde del Temple. El referit pacte es la primera font escrita extensa referida a Chivert. Els templers otorgaren carta de població en l'any 1251. A l'extinció de l'Orde del Temple passaria a ser propietat de l'Orde de Montesa, igual que ocorreu en la majoria de les possessions del Temple en la regio. Esta torre, junt a les de Cap i Corb, Sant Benet i atres que han desaparegut per complet en l'actualitat, representaven una tupida xàrcia que permetia alertar, tant al castell com a les poblacions, d'incursions de forces hostils. En este sentit compliren un paper rellevant fins be entrat el segle XVII, en el que se serviren en especial per a donar senyal d'alarma front als atacs de pirates Berberiscos que aplegaren a arrasar i saquejar distintes poblacions costeres valencianes, com Vinaròs. Existixen diferents opinions respecte a l'orige de la torre. Segons D. Manuel Sanz de Bremond esta torre fon construïda en temps de Felip II en terrenys de Tomàs Ebri, que era amic del rei. El llinage Ebrí està documentat en Alcalà de Chivert a partir de 1431, i a esta família supon Sanz Bremond que pertanyents els terrenys del "barranc d'Ebri", la bassa d'Ebri i la mateixa torre Ebri. De resultar cert, formaria part del proyecte d'Antonelli i seria construïda baix els mateixos patrons que la torre Badum, encara que de diferents dimensions. En opinió de Brau i Meseguer esta torre es anterior al regnat de Felip II, donat que figura ya en les ordenances del Duc de Maqueda (1554) i en les de Vespasiano Gonçaga (1575), sí be en abdós casos en el nom de torre de la Serra Alta estava ubicada en l'alt de Campanilles, a 573 metros d'alçada i punt mes elevat de tota la Serra d'Irta. Existix per atra part un informe de la "Comissió de reconeiximent de Torres de Costa" de l'any 1870 en l'Archiu Històric Militar, en el que no se menciona la Torre Ebri, encara que si la de la Serra Alta, donant-se una descripció d'ella que concorda en la que coneixem com Torre Ebri: "en la capdamunt d'esta Serra, situada a mitat de distancia entre Alcalà i el mar i només accessible per persones, no per cavalleries. Planta circular, porta en la planta baixa i útil com guaita". La torre Ebri se troba en el terme municipal d'Alcalà de Chivert, a 496 metros d'altitut, dominant un maravellós panorama tant cap al mar, com cap al interior. S'aplega fins ella pel camí que conduïx a l'urbanisació "El Pinada". Des de la mateixa se pot vore el castell de Penyiscola. La torre, construïda de calicant, es de forma trococonoidal de 5,50 metros de diàmetro en la base i 5,05 metros en la part mes alta. La seua alçada es de 8,50 metros, i el grossor de les parets de 1 metro en la base i 0,50 metros en la coronació. Posseïx una finestra orientada al mar, recerca de pedra de cadiram i sobre la que se conserven els restants d'un Matacàn. Existixen atres quatre finestretes o espilleres a l'alçada de la finestra i atra en la terraça superiora. En l'interior existix un primer pis hui desaparegut. En ell se trobava, front a la finestra, la llar o fumeral, en el conducte de fums cap a la terraça final. Al costat de la finestra se troben dos casetes o menuts armaris junts. Tot el clos habitador està cobert per una volta que presenta un tou quadrat per a conduir a la terraça. 



Senderos en Familia - Senderismo en Español Formaba parte del sistema de alerta y vigía del castillo de Xivert. En el año 1234, después de varias y confusas donaciones por parte de los monarcas cristianos a sus seguidores, cuando Xivert estaba todavía bajo el dominio musulmán, pasó el castillo y el poblado, por un pacto de rendición pacífica, a manos de la Orden del Temple. El referido pacto es la primera fuente escrita extensa referida a Xivert. Los templarios otorgaron carta de población en el año 1251. A la extinción de la Orden del Temple pasaría a ser propiedad de la Orden de Montesa, igual que ocurrió con la mayoría de las posesiones del Temple en la región. Esta torre, junto a las de Cap i Corb, San Benito y otras que han desaparecido por completo en la actualidad, representaban una tupida red que permitía alertar, tanto al castillo como a las poblaciones, de incursiones de fuerzas hostiles. En este sentido cumplieron un papel relevante hasta bien entrado el siglo XVII, en el que se sirvieron en especial para dar señal de alarma frente a los ataques de piratas berberiscos que llegaron a arrasar y saquear distintas poblaciones costeras valencianas, como Vinaròs. Existen diferentes opiniones respecto al origen de la torre. Según D. Manuel Sanz de Bremond esta torre fue construida en tiempos de Felipe II en terrenos de Tomás Ebrí, que era amigo del rey. El apellido Ebrí está documentado en Alcalà de Xivert a partir de 1431, y a esta familia supone Sanz Bremond que pertenecieron los terrenos del "barranco de Ebrí", la balsa de Ebrí y la misma torre Ebrí. De resultar cierto, formaría parte del proyecto de Antonelli y sería construida bajo los mismos patrones que la torre Badum, aunque de diferentes dimensiones. En opinión de Brau y Meseguer esta torre es anterior al reinado de Felipe II, dado que figura ya en las ordenanzas del Duque de Maqueda (1554) y en las de Vespasiano Gonzaga (1575), sí bien en ambos casos con el nombre de torre de la Sierra Alta estaba ubicada en el alto de Campanilles, a 573 metros de altura y punto más elevado de toda la Sierra de Irta. Existe por otra parte un informe de la "Comisión de reconocimiento de Torres de Costa" del año 1870 en el Archivo Histórico Militar, en el que no se menciona la Torre Ebrí, aunque si la de la Sierra Alta, dándose una descripción de ella que concuerda con la que conocemos como Torre Ebrí: "en la cumbre de esta Sierra, situada a mitad de distancia entre Alcalá y el mar y solo accesible por personas, no por caballerías. Planta circular, puerta en la planta baja y útil como vigía". La torre Ebrí se encuentra en el término municipal de Alcalà de Xivert, a 496 metros de altitud, dominando un maravilloso panorama tanto hacia el mar, como hacia el interior. Se llega hasta ella por el camino que conduce a la urbanización "El Pinar". Desde la misma se divisa el castillo de Peñíscola. La torre, construida de mampostería, es de forma troncoconoidal de 5,50 metros de diámetro en la base y 5,05 metros en la parte más alta. Su altura es de 8,50 metros, y el grosor de las paredes de 1 metro en la base y 0,50 metros en la coronación. Posee una ventana orientada al mar, recercada de piedra de sillería y sobre la que se conservan los restos de un matacán. Existen otras cuatro ventanillas o aspilleras a la altura de la ventana y otra en la terraza superior. En el interior existió un primer piso hoy desaparecido. En él se encontraba, frente a la ventana, el hogar o chimenea, con el conducto de humos hacia la terraza final. Al lado de la ventana se encuentran dos nichos o pequeños armarios juntos. Todo el recinto habitable está cubierto por una bóveda que presenta un hueco cuadrado para conducir a la terraza.

Torre de Ebri - Alcalà de Chivert / Torre de Ebrí - Alcalá de Chivert


Font: GVA









TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

Torre de Cap i Corp - Alcalà de Chivert / Torre de Cap y Corp - Alcalá de Chivert

Alcalà de Chivert / Alcalá de Chivert


Senders en Familia - Senderisme en Valencià
Se te constància de l'existència de la torre des de 1375, puix Cresques Abraham la nomena en el seu mapa. Fon manada reedificar pel Mestre de l'Orde de Montesa, Lluís Despuig, per escritura davant Miquel Villaforta, de data 28 d'abril de 1427. Se comunicava visualment en Torrenostra, en el terme municipal de Torreblanca i en la torre d'Alcocebre que se trobava ubicada en mig del menut i antic núcleu urbà que se desenrollà ya en época migeval en eixe lloc, i se comunicava aixina mateixa en la torre ermita de Sant Benet i en la torre Ebri, situades abdós en llocs elevats i d'excelent visibilitat de la Serra d'Irta. Consta en les cròniques que fon atracada en 1547 pels pirates Berbericos. També relata Balbàs Creu que el 10 d'octubre de 1586 "una barca valenciana a l'envie del Patró Jaume Pasqual, es perseguida per quatre galeres turques. Envisten els cristians en el seu barco en Cap i Corb i se refugien en la torre que a la vora havia. Desembarcaren els pirates després de ells i procedixen a l'assalt, sent rebujats. En vista d'açò feren abordar a terra les galeotes i canonejaren la torre, assolant un llenç i les almenes, donant després atre vigorós assalt. Els cristians que se veren perduts tancaren corajosament contra els turcs i els rebujaren, seguint la baralla en grans puixants, fins que havent acodit gent armada d'Alcalà de Chivert, veren-se els pirates obligats a reembarcar-se i fugir". Hi ha atra noticia de 1583 en la que, suponent que a instàncies de la visita i proyecte de fortificació d'esta consta realisat per Joan B. Antonelli, s'ordenà a les autoritats d'Alcalà que "per a perfeccionar els mijos de defensa dels veïns, se renovaren les torres de CAPICORP, de la Serra i d'Alcoceber". Figura en la relació de torres que D. Bernardi de Càrdenes i Pacheco, Duc de Maqueda, publica en 1554 en les seues "Ordenances de la Guerra Marítima del Port de Valéncia" vinculades a la vigilància i defensa de la Costa. En apany a estes ordenances, el litoral valencià quedava dividit en 12 sectors, estant Cap i Corp en el distrit de Penyiscola. Se troba situada en la desembocadura del riu coves i formà part del conjunt de torres vinculades al sistema defensiu del castell de Chivert. Es un dels eixemples mes interessants de torres de costa de la província de Castelló. Es de planta casi quadrada (9 X 8,50 metros de costat) i te uns 12 metros d'alçada. El seu aspecte robust ve reforçat per la fabrica de cadiram en els quatre ànguls que conformen les parets de ferrament en un grossor de 2 metros cada una. Consta d'una planta baixa en la que s'obri la porta original, en arc de pedra en forma de mig punt; una planta mija, en finestra sobre el vertical de la porta anterior, i una planta superiora o coberta en la que se conserven encara les mènsules de l'antiga corsera que tenia la torre (Matacàn corregut). També posseïx uns dispositius per a us de "ballesteria de tro". Una escala interior de caragol situat en l'àngul nordest de l'edifici, permet l'accés des de la planta baixa a la mija i a la terrat. L'actual propietari realisà algunes obres de rehabilitació per a convertir-la en habitador, consistint principalment en adossar-li a la paret posterior un cos rectangular de dos plantes, que alcança els dos terços de l'alçada total de l'edifici. Interiorment se comuniquen dites plantes en les corresponents de la torre. També s'ha construït l'acces directe en la planta mija. En estes edificacions noves la torre ha perdut practicament l'antic port de fortalea migeval que tindria.



Senderos en Familia - Senderismo en Español Se tiene constancia de la existencia de la torre desde 1375, pues Cresques Abraham la nombra en su mapa. Fue mandada reedificar por el maestre de la Orden de Montesa, Luis Despuig, por escritura ante Miguel Villaforta, de fecha 28 de abril de 1427. Se comunicaba visualmente con Torrenostra, en el término municipal de Torreblanca y con la torre de Alcocebre que se hallaba ubicada en medio del pequeño y antiguo núcleo urbano que se desarrolló ya en época medieval en ese lugar, y se comunicaba asimismo con la torre ermita de Sant Benet y con la torre Ebrí, situadas ambas en lugares elevados y de excelente visibilidad de la Sierra de Irta. Consta en las crónicas que fue atracada en 1547 por los piratas berberiscos. También relata Balbás Cruz que el 10 de octubre de 1586 "una barca valenciana al mando del patrón Jaime Pascual, es perseguida por cuatro galeras turcas. Embisten los cristianos con su barco en Cap i Corb y se refugian en la torre que a la orilla había. Desembarcaron los piratas tras ellos y proceden al asalto, siendo rechazados. En vista de esto hicieron abordar a tierra las galeotas y cañonearon la torre, derribando un lienzo y las almenas, dando después otro vigoroso asalto. Los cristianos que se vieron perdidos cerraron animosamente contra los turcos y los rechazaron, siguiendo la pelea con grandes bríos, hasta que habiendo acudido gente armada de Alcalà de Chivert, viéronse los piratas obligados a reembarcarse y huir". Hay otra noticia de 1583 con la que, suponiendo que a instancias de la visita y proyecto de fortificación de esta consta realizado por Juan B. Antonelli, se ordenó a las autoridades de Alcalà que "para perfeccionar los medios de defensa de los vecinos, se renovasen las torres de Capicorp, de la Sierra y de Alcocéber". Figura en la relación de torres que D. Bernardino de Cárdenas y Pacheco, Duque de Maqueda, publica en 1554 en sus "Ordenanzas de la Guerra Marítima del Puerto de Valencia" vinculadas a la vigilancia y defensa de la Costa. Con arreglo a estas ordenanzas, el litoral valenciano quedaba dividido en 12 sectores, estando Cap i Corp en el distrito de Peñíscola. Se encuentra situada en la desembocadura del río Coves y formó parte del conjunto de torres vinculadas al sistema defensivo del castillo de Xivert. Es uno de los ejemplos más interesantes de torres de costa de la provincia de Castellón. Es de planta casi cuadrada (9 x 8,50 metros de lado) y tiene unos 12 metros de altura. Su aspecto robusto viene reforzado por la fábrica de sillería en los cuatro ángulos que conforman las paredes de cerramiento con un grosor de 2 metros cada una. Consta de una planta baja en la que se abre la puerta original, con arco de piedra en forma de medio punto; una planta media, con ventana sobre la vertical de la puerta anterior, y una planta superior o cubierta en la que se conservan todavía las ménsulas de la antigua corsera que tenia la torre (matacán corrido). También posee unos dispositivos para uso de "ballestería de trueno". Una escalera interior de caracol situada en el ángulo nordeste del edificio, permite el acceso desde la planta baja a la media y a la azotea. El actual propietario realizó algunas obras de rehabilitación para convertirla en habitable, consistiendo principalmente en adosarle a la pared posterior un cuerpo rectangular de dos plantas, que alcanza los dos tercios de la altura total del edificio. Interiormente se comunican dichas plantas con las correspondientes de la torre. También se ha construido el acceso directo con la planta media. Con estas edificaciones nuevas la torre ha perdido prácticamente el antiguo porte de fortaleza medieval que tenia.


Torre de Cap i Corp en Alcalà de Chivert / Torre de Cap y Corp en Alcalá de Chivert


Font: GVA









TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.



Castell Templaru - Alcalà de Chivert / Castillo Templario - Alcalá de Chivert

Alcalà de Chivert / Alcalá de Chivert


Senders en Familia - Senderisme en Valencià
La primera ocupació del lloc constatat fon de l'Edat de Bronze (segles XIV-XIII a.C.). L'ocupació ibèrica des de el segle VI a l'IV a.C., provant-se arqueològicament quatre fases d'ocupació successives. Per atra part l'aparició de ceràmiques ibèriques en decoracions alvançades i alguns fragments d'orige itàlic (que evidencien contactes en la civilisació romana), obliguen a pensar en una ocupació encara en el segle II a.C.. En l'any 1234, després de varies i confuses donacions per part dels monarques cristians als seus seguidors, quan Chivert estava encara baix el domini musulmà, passà el castell i el poblat, per un pacte de rendició pacifica, a mans de l'Orde del Temple. El referit pacte es la primera font escrita extensa referida a Chivert. Ací, a banda de numeroses clausules de tipo jurídic, s'especifica clarament la divisió del conjunt conquistat. Els sarraïns permaneixqueren vivint en el poblat i els cristians ocuparen el castre i l'albacar contigus. Gràcies a la descripció de la separació i els llímits dels dos dominis se deixa una constància, de l'aljup, la mesquita major i l'albacar, entre atres, i la seua relació espacial. Els templers otorgaren carta de població en l'any 1251. A l'extinció de l'Orde del Temple passaria a propietat de l'Orde de Montesa, igual que ocorreu en la majoria de les possessions del Temple en la regio. A principis el segle XVI, durant les Germanies fon ocupada per les tropes manades per Estelles, i el castell i la vila serien incendiats en el 1521. En l'any 1547, la població patiria un important atac pirata que conseguiria rebujar.

En l'any 1592 s'incorporaria a la corona, pero la població musulmana seguiria vivint en Chivert fins l'any 1609. Posteriorment, en l'any 1616, el castell seria poblat per cristians, per a s'abandonat definitivament en l'any 1632. En la primera guerra carlista foren molts els fets cruents ocorreguts en la regió, al convertir-se en escenari important del desenroll del conflicte. La població i el castell foren ocupats per les forces carlistes. El castell de Chivert se troba en les estribacions de la Serra d'Irta, a uns quatre quilómetros de l'actual població. S'alça sobre un mont que ha constituït un assentament per a grups humans, al menys entre el segle XIV-XIII a.C. Fins principis del XVII de nostra era. La fortalea islàmica (segle X fins amijanats del segle XIII) se troba en bon estat de conservació encara que la remodelació del clos superior en época cristiana mos impedix conéixer detalls d'ah distribució original. Consta d'una llínia defensiva exterior que embolica i protegix l'alcassaba o alcasser, zona mes elevada del conjunt, que està a la seua volta protegida per muralles i bastions. L'ocupació en planta del conjunt es d'uns 8.000 M2. Entre abdós estructures queda un espai lliure, l'albacar, reservat per a uss auxiliars d'acollida de tropes o guanyat. L'aplegada dels cristians en Chivert, obliga als residents a abandonar este espai i traslladar-se a un nou poblat morisc. El castell cristià (segles XII al XVII) se caracterisa per reaprofitar la disposició general del castell islàmic, mentres se varia per complet l'organisació dels espais interns. D'esta época cap destacar l'imponents obres de cadiram, realisades baix el domini de l'Orde del Temple: les torres circulars bessones i l'aljup de la plaça d'armes en volta de mig punt en unes mides de 10,65 X 5,20 (mides interiors) i 3,50 metros d'alçada. Estes obres foren eixecutades en cadiram d'una gran calitat. (C.Pérez-Olagüe) 



Senderos en Familia - Senderismo en EspañolLa primera ocupación del lugar constatada fue de la Edad de Bronce (siglos XIV-XIII a.C.). La ocupación ibérica desde el siglo VI al IV a.C., probándose arqueológicamente cuatro fases de ocupación sucesivas. Por otra parte la aparición de cerámicas ibéricas con decoraciones avanzadas y algunos fragmentos de origen itálico (que evidencian contactos con la civilización romana), obligan a pensar en una ocupación todavía en el siglo II a.C.. En el año 1234, después de varias y confusas donaciones por parte de los monarcas cristianos a sus seguidores, cuando Xivert estaba todavía bajo el dominio musulmán, pasó el castillo y el poblado, por un pacto de rendición pacífica, a manos de la Orden del Temple. El referido pacto es la primera fuente escrita extensa referida a Xivert. Aquí, aparte de numerosas cláusulas de tipo jurídico, se especifica claramente la división del conjunto conquistado. Los sarracenos permanecieron viviendo en el poblado y los cristianos ocuparon el castro y el albacar contiguos. Gracias a la descripción de la separación y los límites de los dos dominios se deja una constancia, del aljibe, la mezquita mayor y el albacar, entre otros, y su relación espacial. Los templarios otorgaron carta de población en el año 1251. A la extinción de la Orden del Temple pasaría a propiedad de la Orden de Montesa, igual que ocurrió con la mayoría de las posesiones del Temple en la región. A principios el siglo XVI, durante las Germanías fue ocupada por las tropas mandadas por Estellés, y el castillo y la villa serían incendiados en el 1521. En el año 1547, la población sufriría un importante ataque pirata que conseguiría rechazar. En el año 1592 se incorporaría a la corona, pero la población musulmana seguiría viviendo en Xivert hasta el año 1609. Posteriormente, en el año 1616, el castillo sería poblado por cristianos, para se abandonado definitivamente en el año 1632. En la primera guerra carlista fueron muchos los hechos cruentos acaecidos en la región, al convertirse en escenario importante del desarrollo del conflicto. La población y el castillo fueron ocupados por las fuerzas carlistas. El castillo de Xivert se encuentra en las estribaciones de la Sierra de Irta, a unos cuatro kilómetros de la actual población. Se alza sobre un monte que ha constituido un asentamiento para grupos humanos, al menos entre el siglo XIV-XIII a.C. Hasta principios del XVII de nuestra era. La fortaleza islámica (siglo X hasta mediados del siglo XIII) se encuentra en buen estado de conservación aunque la remodelación del recinto superior en época cristiana nos impide conocer detalles de a distribución original. Consta de una línea defensiva exterior que envuelve y protege la alcazaba o alcázar, zona más elevada del conjunto, que está a su vez protegido por murallas y bastiones. La ocupación en planta del conjunto es de unos 8.000 m2. Entre ambas estructuras queda un espacio libre, el albacar, reservado para usos auxiliares de acogida de tropas o ganado. La llegada de los cristianos en Xivert, obliga a los residentes a abandonar este espacio y trasladarse a un nuevo poblado morisco. El castillo cristiano (siglos XII al XVII) se caracteriza por reaprovechar la disposición general del castillo islámico, mientras se varía por completo la organización de los espacios internos. De esta época cabe destacar la imponentes obras de sillería, realizadas bajo el dominio de la Orden del Temple: las torres circulares gemelas y el aljibe de la plaza de armas con bóveda de medio punto con unas medidas de 10,65 x 5,20 (medidas interiores) y 3,50 metros de altura. Estas obras fueron ejecutadas en sillería de una gran calidad. (C.Pérez-Olagüe)

Castell Templaru - Alcalà de Chivert / Castillo Templario - Alcalá de Chivert


Font: GVA,Wikipedia









TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.