Mostrando entradas con la etiqueta Iglésia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglésia. Mostrar todas las entradas

Iglésia de S. Martí Bisbe - Alcàsser / Iglesia de S. Martín Obispo - Alcácer

Alcácer / Alcàsser


Senders en Familia - Senderisme en Valencià
(1610 – Ampliada en 1805), en interessants frescs de S. Martí de Tours i S. Lluís Bertran, atribuïts a Vicent López, pintor de cambra de les talles de Carles IV i Ferrando VII; aixina com la capella del Crist de la Fa (1819). 
Encara que la construcció data del S XVIII ha patit importants canvis: una remodelació, una substitució, una restauració i diversos afegits necessaris. 
Destaca també dins de les construccions religioses El convent de Mª Auxiliadora. 
Ademés es possible visitar el Museu de L ´Horta Sur, el qual conserva o salvaguarda les tradicions de la comarca aixina com les seues costums des de 1996, moment en que fon inaugurat. 



Senderos en Familia - Senderismo en Español(1610 – Ampliada en 1805), con interesantes frescos de S.Martín de Tours y S.Luís Beltrán, atribuídos a Vicente López, pintor de cámara de las cortes de Carlos IV y Fernando VII; así como la capilla del Cristo de la Fe (1819). 
Aunque la construcción data del S XVIII ha sufrido importantes cambios: una remodelación, una sustitución, una restauración y diversos añadidos necesarios. 
Destaca también dentro de las construcciones religiosas El convento de Mª Auxiliadora. 
Además es posible visitar el Museo de L ´horta Sud, el cual conserva o salvaguarda las tradiciones de la comarca así como sus costumbres desde 1996, momento en que fue inaugurado.  




Font: Valencia Terra i Mar 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.


Iglésia Parroquial - Alcàntera / Iglesia Parroquial - Alcántara de Júcar

Alcàntera / Alcántara de Júcar


Senders en Familia - Senderisme en Valencià

La seua Iglésia Parroquial de distintes époques entre els segles XV I XVIII, de nau única en forma de creu llatina, oferix en un dels seus trams una volta gòtica tardana; cap a la capçalera presenta travessia en cúpula en la que figura una inscripció en l'any 1.767. 

La torre a l'igual que la fachada es d'estil academicisme, de l'arquitecte Llorenç Alonso.




Senderos en Familia - Senderismo en Español Su Iglesia Parroquial de distintas épocas entre los siglos XV Y XVIII, de nave única en forma de cruz latina, ofrece en uno de sus tramos una bóveda gótica tardía; hacia la cabecera presenta crucero con cúpula en la que figura una inscripción con el año 1.767. 

La torre al igual que la fachada es de estilo academicista, del arquitecto Lorenzo Alonso.



Font: Ajunt. Alcàntera 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

Iglésia de la Nativitat de Nostra Senyora - Alcanalí / Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora - Alcalalí

Alcalalí - Alcanalí



Senders en Familia - Senderisme en Valencià
La primera iglésia catòlica construïda en Alcanalí, de la que se te noticia, ho fon en 1577. Posteriorment, en 1582 se construí la segona iglésia i entre els anys 1768 i 1808, l'Iglésia Parroquial de la Nativitat de Nostra Senyora. Esta quedà destruïda en gran part durant la Guerra Civil. Molts veïns amagaren en les seues cases objectes de valor que foren tornats al final de la continguda. En 1961 finalisaren les obres de reconstrucció.



L'iglésia conte imàgens d'important valor històric - artístic, com l'image del Crist de la Salut. També pot visitar-se el Museu Parroquial en el que se mostren casulles antigues, robages de la família Lihori, i entre atres objectes d'interés, una biblioteca en l'historia de l'iglésia.



Senderos en Familia - Senderismo en Español
 La primera iglesia católica construida en Alcalalí, de la que se tiene noticia, lo fue en 1577. Posteriormente, en 1582 se construyó la segunda iglesia y entre los años 1768 y 1808, la Iglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora. Ésta quedó destruida en gran parte durante la Guerra Civil. Muchos vecinos ocultaron en sus casas objetos de valor que fueron devueltos al final de la contienda. En 1961 finalizaron las obras de reconstrucción.

La iglesia contiene imágenes de importante valor histórico - artístico, como la imagen del Cristo de la Salud. También puede visitarse el Museo Parroquial en el que se muestran casullas antiguas, ropajes de la familia Lihori, y entre otros objetos de interés, una biblioteca con la historia de la iglesia.



Font: Ajunt. Alcanalí 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.
 

Iglésia Parroquial Sant Joan Batiste - Alcalà de Chivert / Iglesia Parroquial San Juan Bautista - Alcalá de Chivert

Alcalà de Chivert / Alcalá de Chivert


Senders en Familia - Senderisme en Valencià
En el caixco antic de la població se troba esta iglésia, que sobreïx visualment del restant d'edificacions.

Fon en 1734 quan el consell de la vila decidí realisar una nova iglésia de grans dimensions. Per a això se celebre un concurs de proyectes del que se trià el de Josep Ferrer.

La primera pedra se colocà el 9 d'Abril de 1736, passant durant les obres diferents mestres com Antoni Granja, concloent-la Joan Barcelo en 1766. En 1784 s'iniciaren les obres del campanar terminant-se en 1803 per Joan Barcelo, qui proyectà atra torre en l'atre extrem que no s'aplegà a realisar per la guerra dels francesos.

L'iglésia esta construïda en calicant i cadiram. Se tracta d'un edifici de tres naus en travessia. La nau principal esta coberta en volta de canó en lunetos, mentres que els laterals en cúpules en lucernaris.

La travessia cobrix en volta de canó, i la zona del presbiteri en cúpula sobre carcanyols. El rastollat interior s'articula per pilastres d'orde corinti i una ampla cornisa que recorre tot el temple. Les naus se separen per

arcs de mig punt, sent de major alçada el central.

Destaquen la decoració a base d'algepseries barroques, i les pintures de la volta en temes alegòrics i figuratius. Dispon d'una interessant colecció d'art moble.
A l'exterior destaca el potent fachada de perfil mixtilíneu arrematada en florons i piràmides. La portada principal posseïx dos cossos, l'inferior flanquejat per dos columnes a cada costat en capelletes avenerades entre elles; el cos superior separat per un ample entaulament te una capelleta central. El remat es en un finestral oval en una ornamentació abundant. Les portades laterals son de menor tamany, presentant dos cossos separats per un potent arquitrau, i arrematant en un frontó curve. La fachada fon realisada per Antoni Granja i Joan Barcelo.

En el costat dret de la fachada, se troba la torre de casi 70 metros d'alçada. Es de planta octogonal, i presenta tres cossos separats per una senzilla cornisa, mes el cos de campanes i el templet de remat en una profusa decoració. L'accés, se troba en el cos inferior, en una escalinata i porta allindada emmarcada per pilastres.


Senderos en Familia - Senderismo en Español
En el casco antiguo de la población se encuentra esta iglesia, que sobresale visualmente del resto de edificaciones.
Fue en 1734 cuando el consejo de la villa decidió realizar una nueva iglesia de grandes dimensiones. Para ello se celebro un concurso de proyectos del que se eligió el de José Herrero.
La primera piedra se colocó el 9 de Abril de 1736, pasando durante las obras diferentes maestros como Antonio Granja, concluyéndola Juan Barceló en 1766. En 1784 se iniciaron las obras del campanario terminándose en 1803 por Juan Barceló, quien proyectó otra torre en el otro extremo que no se llegó a realizar por la guerra de los franceses.
La iglesia esta construida en mampostería y sillería. Se trata de un edificio de tres naves con crucero. La nave principal esta cubierta con bóveda de cañón con lunetos, mientras que las laterales con cúpulas con lucernarios.
El crucero cubre con bóveda de cañón, y la zona del presbiterio con cúpula sobre pechinas. El alzado interior se articula por pilastras de orden corintio y una amplia cornisa que recorre todo el templo. Las naves se separan por arcos de medio punto, siendo de mayor altura la central.
Destacan la decoración a base de yeserías barrocas, y las pinturas de la bóveda con temas alegóricos y figurativos. Dispone de una interesante colección de arte mueble.
Al exterior destaca la potente fachada de perfil mixtilíneo rematada con florones ypirámides. La portada principal posee dos cuerpos, el inferior flanqueado por dos columnas a cada lado con hornacinas aveneradas entre ellas; el cuerpo superior separado por un ancho entablamento tiene un hornacina central. El remate es con un ventanal oval con una ornamentación abundante. Las portadas laterales son de menor tamaño, presentando dos cuerpos separados por un potente arquitrabe, y rematando con un frontón curvo. La fachada fue realizada por Antonio Granja y Juan Barceló.
En el lado derecho de la fachada, se encuentra la torre de casi 70 metros de altura. Es de planta octogonal, y presenta tres cuerpos separados por una sencilla cornisa, más el cuerpo de campanas y el templete de remate con un profusa decoración. El acceso, se encuentra en el cuerpo inferior, con una esca linata y puerta adintelada enmarcada por pilastras.

Iglésia Parroquial Sant Joan Batiste - Alcalà de Chivert / Iglesia Parroquial San Juan Bautista - Alcalá de Chivert


Font: GVA,Wikipedia









TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.




Iglésia Parroquial de l'Assunció - Albocàsser / Iglesia Parroquial de la Asunción - Albocácer

Albocàsser / Albocacer 




Senders en Familia - Senderisme en Valencià  Edifici barroc de tres naus en volta de canó que alberga en el seu interior preciosos retaules gòtics. S'alçà sobre les bases del que fora el primitiu temple gòtic d'esta població. De considerables dimensions, sabem que les obres d'esta nova iglésia s'iniciaren en 1698. La seua tipología correspon a un barroc sever i sense apenes elements de decoració supèrflua en l'exterior, en fachada rectangular plana treballada tota ella en pedra sellar. Al costat esquerre de la fachada trobem el campanar adossat, de planta quadrada.



Senderos en Familia - Senderismo en Español  Edificio barroco de tres naves con bóveda de cañón que alberga en su interior preciosos retablos góticos. Se levantó sobre las bases del que fuera el primitivo templo gótico de esta población. De considerables dimensiones, sabemos que las obras de esta nueva iglesia se iniciaron en 1698. Su tipología corresponde a un barroco severo y sin apenas elementos de decoración superflúa en el exterior, con fachada rectangular lisa trabajada toda ella en piedra sillar. Al lado izquierdo de la fachada encontramos el campanario adosado, de planta cuadrada.


Iglésia Parroquial de l'Assunció - Albocàsser / Iglesia Parroquial de la Asunción - Albocácer














TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

Iglésia Parroquial de Sant Llorenç Màrtir - Alberich / Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir - Alberique

Alberich / Alberique


Senders en Familia - Senderisme en Valencià  El monument arquitectònic millor conservat es l'iglésia Parroquial de Sant Llorenç Màrtir (finals S. XVII); l'antiga Casa Consistorial se terminà de construir en 1789, sent encarregats els plans a l'arquitecte Vicent Gascó, autor de l'actual Palau de Justícia de Valéncia; Convent de Nostra Sra. dels Àngels -antigament dels Pares Capuchins- (S. XVIII); i, l'Ermita de Santa Barbara (S. XVIII), la qual se troba situada en el parage natural de la montanyeta, de gran interés migambiental, situat junt al núcleu de la població.


Senderos en Familia - Senderismo en Español  El monumento arquitectónico mejor conservado es la Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir (finales s. XVII); la antigua Casa Consistorial se terminó de construir en 1789, siendo encargados los planos al arquitecto Vicente Gascó, autor del actual Palacio de Justicia de Valencia; Convento de Nuestra Sra. de los Ángeles -antiguamente de los Padres Capuchinos- (s. XVIII); y, la Ermita de Santa Bárbara (s. XVIII), la cual se encuentra situada en el paraje natural de la Muntanyeta, de gran interés medio-ambiental, situado junto al núcleo de la población. 


 Font: TerraIMar










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

Iglésia Parroquial - Albatera / Iglesia Parroquial - Albatera

Albatera / Albatera


Senders en Familia - Senderisme en Valencià  L'iglésia de Santiago Apòstol se troba en la Plz. d'Espanya. Fon inaugurada l'any 1728. Durant l'any 2003 s'està celebrant el 4º centenari de la seua Fundació i el 275 aniversari de la seua inauguració. Tots els texts estan escrits per Jogim Berna Torres - Llicenciat en Historia.


Constituïx edifici de singular importància i mèrit artístic l'Iglésia Parroquial, dedicada a l'Apòstol Santiago, en forma de creu llatina, sobre superfície d'uns 1.252 M2, orientada cap a Ponent.


La primera planta està construïda sobre basaments d'una alçada d'alguna cosa mes de dos metros, en travessia i dos torres posteriors, en grans murs de pedra i barreja, embellida la seua part exterior en cadiram.


Els cossos laterals de les capelles terminen en ales de rajola massiça escalonat, i la nau central, sobre grans ullals de mig canó en contraforts, sobreïx dels cossos laterals, terminant en ales de rajola massiça a l'igual que els de les capelles laterals. Després de la travessia, adossades a la nau central, sobreïxen sobre esta, les dos torres laterals bellament terminades i decorades en la seua propi rajola massiça, en quatre finestrals per a albergar les campanes. Al final, un cos en salons, continuació de la planta, que al mateix temps servix de contrafort a l'edifici. En l'interior, al que s'accedix per una escalinata de pedra, se troba l'extraordinària cancela de fusta, en escuts d'armes, i seguidament, la nau central en capelles laterals, a continuació la travessia, assentat sobre quatre voluminoses pilastres en basament de cadiram; seguix el presbiteri, i en la part posterior salons.


La part superior del primer cos està recorreguda per una cornisa, dels seus murs naix l'últim cos, en els arcs i voltes que sostenen la sostre, i entre estos, els finestrals, artísticament decorats. Tant els draps laterals, com la part superior i travessia, apareixen en igual decoració, dins del barroc, destacant en la travessia, els quatre Evangelistes, un sobre cada una de les pilastres, entre els arcs centrals, i sobre l'arc central, en la part superior d'acces al presbiteri, l'escut d'armes de la família Rocafull i Rocaverti. En el presbiteri, en la part superior dreta està la fachada de l'orgue construït pel mestre Organiste Matías de Salanova.


En 1729 se coloquen les campanes que envià fer el Comte d'Albatera don Guillen-Manuel de Rocafull i Rocaverti, impulsor de l'obra de l'iglésia iniciada pel seu yayo don Gaspar de Rocafull, en el seu any s'efectua la revisió de l'obra que tan extraordinàriament havia segut terminada per l'artista Miquel França. En 1741, en la Relació que fa el bisbe d'Oriola, per a la visita Ad Limina davant el Papa, al referir-se a Albatera diu que en poc temps ha segut terminada la suntuosa fachada de la porta de l'iglésia.



Senderos en Familia - Senderismo en Español  La Iglesia de Santiago Apóstol se encuentra en la Pz de España. Fue inaugurada el año 1728. Durante el año 2003 se está celebrando el 4º centenario de su Fundación y el 275 aniversario de su inauguración. Todos los textos están escritos por Joaquín Berná Torres - Licenciado en Historia.iglesia
 
Constituye edificio de singular importancia y mérito artístico la Iglesia Parroquial, dedicada al Apóstol Santiago, en forma de cruz latina, sobre superficie de unos 1.252 m2, orientada hacia Poniente.
 
La primera planta está construida sobre basamentos de una altura de algo más de dos metros, con crucero y dos torres posteriores, con grandes muros de piedra y argamasa, embellecida su parte exterior con sillería.
 
Los cuerpos laterales de las capillas terminan en aleros de ladrillo macizo escalonado, y la nave central, sobre grandes arcadas de medio cañón con contrafuertes, sobresale de los cuerpos laterales, terminando en aleros de ladrillo macizo al igual que los de las capillas laterales. Después del crucero, adosadas a la nave central, sobresalen sobre ésta, las dos torres laterales bellamente terminadas y decoradas en su propio ladrillo macizo, con cuatro ventanales para albergar las campanas. Al final, un cuerpo con salones, continuación de la planta, que al mismo tiempo sirve de contrafuerte al edificio. En el interior, al que se accede por una escalinata de piedra, se encuentra la extraordinaria cancela de madera, con escudos de armas, y seguidamente, la nave central con capillas laterales, a continuación el crucero, asentado sobre cuatro voluminosas pilastras con basamento de sillería; sigue el presbiterio, y en la parte posterior salones.virgen
 
La parte superior del primer cuerpo está recorrida por una cornisa, de cuyos muros nace el último cuerpo, con los arcos y bóvedas que sostienen la techumbre, y entre éstos, los ventanales, artísticamente decorados. Tanto los paños laterales, como la parte superior y crucero, aparecen con igual decoración, dentro del barroco, destacando en el crucero, los cuatro Evangelistas, uno sobre cada una de las pilastras, entre los arcos centrales, y sobre el arco central, en la parte superior de acceso al presbiterio, el escudo de armas de la familia Rocafull y Rocaberti. En el presbiterio, en la parte superior derecha está la fachada del órgano construido por el maestro organero Matías de Salanova. Al fondo el altar mayor.
 
En 1729 se colocan las campanas que mandó hacer el Conde de Albatera don Guillén-Manuel de Rocafull y Rocaberti, impulsor de la obra de la iglesia iniciada por su abuelo don Gaspar de Rocafull, en cuyo año se efectúa la revisión de la obra que tan extraordinariamente había sido terminada por el artífice Miguel Francia. En 1741, en la Relación que hace el obispo de Orihuela, para la visita ad limina ante el Papa, al referirse a Albatera dice que en poco tiempo ha sido terminada la suntuosa fachada de la puerta de la iglesia. 

Iglésia Parroquial - Albatera / Iglesia Parroquial - AlbateraIglésia Parroquial - Albatera / Iglesia Parroquial - Albatera



 Font: Ajunt. Albatera, Parroquia, Wikipedia










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

Iglésia Parroquial - Albalat dels Tarongers / Iglesia Parroquial - Albalat dels Tarongers

Albalat dels Tarongers / Albalat dels Tarongers




Senders en Familia - Senderisme en Valencià  Descripció general

L'actual Iglésia parroquial del municipi d'Albalat dels Tarongers, provablement podria incloure's dins del grup d'edificis de cult cristià construïts sobre edificacions religioses anteriors.

Ho situaríem com una mesquita abans de ser convertit en iglésia cristiana per Jaume I.

En 1988 se repararen les pilastres i se descobrí una cripta en restants òsseus, traslladats al cementeri parroquial, junt en uns plats de ceràmica decorada.

S'emmarcaria dins de l'estil neoclàssic i posseïx una cúpula i quatre pechines decorades en motius bíblics.




Situació actual del monument històric-artístic i valoració

El monument històric-artístic de l'iglésia parroquial del municipi d'Albalat dels Tarongers se troba en l'actualitat en un estat de conservació molt bo, tant en l'exterior com en el seu interior.

En gran mida, açò es degut al manteniment i conservació del mateix per part de l'ent privat al qual pertany.

L'accés a l'iglésia parroquial del municipi d'Albalat dels Tarongers se realisa des de la mateixa població, trobant-se en l'interior del núcleu urbà.

Este fet ho inclou dins de la Ruta de Jaciments Urbans, podent ser visitat com inici d'esta ruta o per separat.



Senderos en Familia - Senderismo en Español  Descripción general

La actual Iglesia parroquial del municipio de Albalat dels Tarongers, probablemente podría incluirse dentro del grupo de edificios de culto cristiano construidos sobre edificaciones religiosas anteriores.
Lo situaríamos como una mezquita antes de ser convertida en iglesia cristiana por Jaime I.
En 1988 se repararon las pilastras y se descubrió una cripta con restos óseos, trasladados al cementerio parroquial, junto con unos platos de cerámica decorada.
Se encuadraría dentro del estilo neoclásico y posee una cúpula y cuatro conchas decoradas con motivos bíblicos.


Situación actual del monumento histórico-artístico y valoración

El monumento histórico-artístico de La Iglesia parroquial del municipio de Albalat dels Tarongers se encuentra en la actualidad en un estado de conservación muy bueno, tanto en el exterior como en su interior.
En gran medida, esto es debido al mantenimiento y conservación del mismo por parte del ente privado al cual pertenece.
El acceso a La Iglesia parroquial del municipio de Albalat dels Tarongers se realiza desde la misma población, encontrándose en el interior del núcleo urbano.
Este hecho lo incluye dentro de la Ruta de Yacimientos Urbanos, pudiendo ser visitado como inicio de esta ruta o por separado. 


 Font: Ajunt. Albalat dels Tarongers










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

L'iglésia - Albalat dels Sorells / La iglesia - Albalat dels Sorells

Albalat dels Sorells / Albalat dels Sorells


Senders en Familia - Senderisme en Valencià  Es una construcció d'indubtable interes artístic, alçada, com atres temples de l'Horta de Valéncia, en el segle XVIII. El seu estudi, no obstant, se veu dificultat per l'escassea de noticies documentals, determinada per la desaparició en 1936 del fondo antic de l'archiu parroquial. En la mateixa época se pergueren els retaules i imàgens entre ells els Sants Abdon i Senen (1768), obra de Josep Esteve Bonet, segons Martínez Aloy.



La seua planta respon al model nomenat Jesuitico, d'una sola nau, en travessia i capelles laterals (quatre per banda) estajades entre els contraforts, comunicades per arcs oberts en els mateixos.



L'estil originari de l'iglésia fon el barroc. D'això només se conserva hui la portada, junt en la decoració interior de cúpula i pechines, ya que la nau adoptà posteriorment l'orde neoclàssic, encara que en motius rococós en els medallons disposts sobre els arcs d'accés a les capelles i atres pervivencies barroques.



Son precisament la portada i la cúpula els elements que permeten datar l'edifici. Les obres se realisaren en el patrocini del comte d'Albalat dels Sorells, que posà el seu escut d'armes en la portada, en les pechines de la cúpula i en el frontó de l'antic retaule major. L'escut, quartelat, porta les armes dels castes de Sorell, Despuig, Magarola i Roca, centrades pel coret dels Toran, sobre la creu de Gules de Montesa. Dit blasó correspon al VI comte, Josep Toran i Sorell, oïdor de la Real Audiència de Valéncia, assessor del Lloctinent General de Montesa i cavaller de l'orde. qui entrà en possessió del comtat en 1726. Per la seua part, la decoració pictòrica de les finestres de la cúpula guarda una extraordinària semblança en les de la volta de la Basílica de Nostra Senyora dels Desamparats de Valéncia. En vista de tot això, i suponent raonablement que fora el seu autor un discípul d'Antoni Albara, podria situar-se la construcció de l'iglésia entre el segon terç del setcents.



La portada es una magnifica peça de pedres presidida per un alt relleu de terrissa que representa l'Adoració dels Reis Macs, titulars de l'iglésia, flanquejat per dos bones estàtues els dos patrons de la població. Sant Jaume i Santa Quitèria, plenes de moviment. El fris es d'orde dòric, descansant sobre pilastres decorades en círculs, i sosté, com s'ha dit, el blasó del comte, en senyal del seu patronat sobre la parròquia. Mes amunt, una finestra allindada dona llum al cor, i la fachada acaba coronada per una creu metàlica i quatre pinàculs agajats. El senzill campanar neoclàssic, en el seu costat dret, no se dispon, curiosament, en sentit perpendicular a l'eix de la nau, com es habitual, sino obliqüe.



La cúpula es de teula blau esparrelló, alternant en blanca, segons la tradició valenciana. Descansa sobre tambor octogonal. El seu interior, pintat en el temple, es una de les parts mes belles de l'edifici: simula un balustrat sobre la que s'òbrin huit finestres (quatre d'elles imaginaries), decorades en gran riquea; recolzat en ella, apareix retratat el comte constructor, en actitut reverent, en unes flors en la ma dreta i el chamberc en l'esquerra; el sector alt de la cúpula, centrat per una suposta llanterna, es de composició mes sòbria. Del mateix autor i época deuen ser les pechines, que se repetix l'escut senyorial sostingut per àngels tinguts sobre fondo rossejat; algunes d'elles estan sériament deteriorades.

Disseminats per la nau, que fon estucada i dotada a principis de segle (hui se troba en part en mal estat), se veuen varis llenços incorporats en medallons sobre les capelles i en les portes d'accés a la capella de la Comunió, sacristia i presbiteri. Estes pintures (falten dos d'elles) son les de la nau, unes son passages de la vida de Santiago i de Santa Quitèria, representant les atres a Pares de l'Iglésia.


Senderos en Familia - Senderismo en Español  Es una construcción de indudable interés artístico, alzada, como otros templos de la Huerta de Valencia, en el siglo XVIII. Su estudio, no obstante, se ve dificultado por la escasez de noticias documentales, determinada por la desaparición en 1936 del fondo antiguo del archivo parroquial. En la misma época se perdieron los retablos e imágenes entre ellos los Santos Abdón y Senén (1768), obra de Josep Esteve Bonet, según Martínez Aloy.

Su planta responde al modelo nombrado jesuitico, de una sola nave, con crucero y capillas laterales (cuatro por banda) alojadas entre los contrafuertes, comunicadas por arcos abiertos en los mismos.

El estilo originario de la iglesia fue el barroco. De eso solo se conserva hoy la portada, junto con la decoración interior de cúpula y conchas, ya que la nave adoptó posteriormente el orden neoclásico, aunque con motivos rococós en los medallones dispuestos sobre los arcos de acceso a las capillas y otras pervivencias barrocas.

Son precisamente la portada y la cúpula los elementos que permiten fechar el edificio. Las obras se realizaron con el patrocinio del conde de Albalat, que puso su escudo de armas en la portada, en las conchas de la cúpula y en el frontón del antiguo retablo mayor. El escudo, quartelado, lleva las armas de los linajes de Sorell, Despuig, Magarola y Roca, centradas por el escudete de los Torán, sobre la cruz de gules de Montesa. Dicho blasón corresponde al VI conde, José Torán y Sorell, oidor de la Real Audiencia de Valéncia, asesor del Lugarteniente General de Montesa y caballero de la orden. quien entró en posesión del condado en 1726. Por su parte, la decoración pictórica de las ventanas de la cúpula guarda una extraordinaria semejanza con las de la bóveda de la Basílica de Nuestra Señora de los  Desamparados de Valencia. En vista de todo eso, y suponiendo razonablemente que fuera su autor un discípulo de Antonio Palomino, podría situarse la construcción de la iglesia entre el segundo tercio del Setecientos.

La portada es una magnífica pieza de piedras presidida por un alto relieve de terracota que representa la Adoración de los Reyes Magos, titulares de la iglesia, flanqueado por dos buenas estatuas los dos patrones de la población. San Jaume y Santa Quiteria, llenas de movimiento. El friso es de orden dórico, descansando sobre pilastras decoradas con círculos, y sostiene, como se ha dicho, el blasón del conde, en señal de su patronato sobre la parroquia. Más arriba, una ventana adintelada da luz al corazón, y la fachada acaba coronada por una cruz metálica y cuatro pináculos agajados. El sencillo campanario neoclásico, en su lado derecho, no se dispone, curiosamente, en sentido perpendicular al eje de la nave, como es habitual, sino oblicuo.

La cúpula es de teja azul mojarra, alternante con blanca, según la tradición valenciana. Descansa sobre tambor octogonal. Su interior, pintado en el templo, es una de las partes más bellas del edificio: simula una balaustrada sobre la que se abren ocho ventanas (cuatro de ellas imaginarias), decoradas con gran riqueza; apoyado en ella, aparece retratado el conde constructor, en actitud reverente, con unas flores en la mano derecha y el chambergo en la izquierda; el sector alto de la cúpula, centrado por una supuesta linterna, es de composición más sobria. Del mismo autor y época deben ser las conchas, que se repite el escudo señorial sostenido por ángeles tenidos sobre fondo dorado; algunas de ellas están seriamente deterioradas.

Diseminados por la nave, que fue estucada y dotada a principios de siglo (hoy se encuentra en parte en mal estado), se ven varios lienzos incorporados en medallones sobre las capillas y en las puertas de acceso a la capilla de la Comunión, sacristía y presbiterio. Estas pinturas (faltan dos de ellas) son las de la nave, unas son pasajes de la vida de Santiago y de Santa Quiteria, representando las otras a Padres de la Iglesia. 

L'iglésia - Albalat dels Sorells / La iglesia - Albalat dels Sorells



  Font: Ajunt. Albalat dels Sorells










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

Iglésia de Sant Pere Apòstol - Albalat de la Ribera / Iglesia de San Pedro Apóstol - Albalat de la Ribera

Albalat de la Ribera / Albalat de la Ribera



Senders en Familia - Senderisme en Valencià  Introducció històrica i breu descripció estilística per P. Hernandis.

Sense dubte, arquitectònicament l'iglésia de San Pere Apòstol d’Albalat de la Ribera es l'edifici mes singular de la Vila.

La primitiva iglésia se feu després de la reconquista, seguint el model de les iglésies de la reconquista, d'una nau en contraforts. En el temps s'ha ampliat construint el “Trassagrari” que era abovadet en grans finestrals del mes depurat estil gòtic (Giménez Ubeda, Joan Ramon “Mossén Gregori Requeni: Memòries” Albalat, 1990) i ya en el segle XVII les capelles dels Sants de la Pedra (hui del Cor de Jesús) per Gaspar Díez i de la Mare de Deu del Rosari (hui de Sant Josep) per Francesc Padilla.

A finals del segle XVII se derrocava la fabrica migeval i s'inicia la construcció de la nova fabrica de l'iglésia, exceptuant les dos capelles d'amunt i el campanar, hui inutilisat que estaja el rellonge i damunt una balustrada en pilars i boles i dos cossos girats a modo de rabera, acabant en una veleta en la creu i les claus i la tiara com emblema de la parròquia.



L'iniciativa de la construcció la deuen en gran part a l'espente i força de Don Sebastià Figueres i a la seua entusiasta resposta del consell i de totes la vil, que a tal fi se reuniren en consell general el mes de giner de 1691. L'obra se demanà a l'arquitecte Gaspar Díez, que ya treballava en la construcció de la capella dels Sants Abdós i Senent ”….En quant D. Sebastià Figueres obtingué la llicencia, se vingué a Valéncia i a pocs dies vi a esta Vila Gaspar DÍEZ, mestre d'obres de Valéncia, acordant-se les capitulacions en apany a les que s'havia de fer les obres de l'iglésia …”(Giménez Ubeda, Joan Ramon “Mossén Gregori Requeni: Memòries” Albalat, 1990). El 1693 s'iniciaven les obres que acabaren en 1701 en el trasllat del sacrament i la celebració de les festes.

L'actual planta seguix el model funcional del temple de Valéncia, heretat de la tradició migeval, la seua planta de creu grega d'una sola nau en capelles entre els contraforts i cúpula sobre l'encreuament que a l'exterior se cobrix en enteulat romà vidriada vert, el restant de l'iglésia se cobrix en enteulat romà.

El seu front s'estructura a partir d'una base de pedra, sobre ell un mur de ceràmica que enquadra trams de calicant, la portada, una finestra central i un gran enteulat, sobre el qual hi ha un ixent en boles de pedra. L'iglésia te tres portes de pedra. La fachada principal, estaja la portada principal que se dividix en dos cossos.



El cos inferior d'estructura allindada està emmarcat per quatre potents pilastres, els dos centrals mes descollades, posades sobre pedestals acalaixats. Una senzilla molura quebrada recorre la part d'amunt de la porta que acollix el ròtul en la dedicació de l'iglésia.

L'enteulat quebrat dona pas al cos superior, en mig i damunt d'un fris que recorre l'enteulat, se situa la capelleta venerada en el Sant Titular, emmarcada per pilastres rossejades damunt del qual se situa un frontó semicircular. Uns “alentones i roleus” acaben la composició de la fachada. A la capelleta central i sobre l'originaria base de pedra se troba una figura de Sant Pere, que substituïx la desapareguda original de pedra. Este es de fanc i la modela l'escultor Frederic Siurana.



A la portada treballaren un mestre d'escultura napolità i el mestre Bertomeu Mir “La pedra de que està fet Sant Pere, de Barcheta, la feu un mestre de Nàpols que passava a Madrit. El mestre que treballà les pedres de les portalades i boles del frontispici se dia Bertomeu Mir. (Giménez Ubeda, Joan Ramon “Varies noticies de la fabrica de l'iglésia d'esta vila d'Albalat de la Ribera…”. Albalat de la Ribera, 2001)

L'interior s'estructura mediant grans pilars corintis sobre pedestals, damunt dels quals corre un enteulat en mènsules sobre els “triglifs, metopes i gotes”, arcs de mija punta que no toquen l'enteulat i deixen un espai a on s'articula un escut de talla emmarcada per fulles de cart i serigrafiats sobre gambes rossejades, que se “perlonguen” la manera d'impondre per les capelles, cobertes en voltes de quatre punts, exceptuant els del Cor de Jesús i Sant Josep que se cobrixen en cúpula.

La volta de canó s'estructura en arcs en llums que allumenen les finestres posades damunt d'un fris, emmarcades en molures i alerons, sobre els quals se disponen molures un paregut a frontons. Tres grans finestres en els testers en gran profusió ornamental en molures, pilastres i mènsules, arrematades per frontons partits i fulles de cart i alerons. Les almeixies de la cúpula estagen uns àngels que sostenen uns marcs redons en molures vegetals en una branca de llorer i vetes, arrematats per una corona real, en el seu interior actualment estan els quatre evangelistes de la sueca Alfret Clars.



L'iglésia es redecorada a partir del desastre de la Guerra dels 3 anys, en la construcció dels nous retaules i de les imàgens, recentment s'han iniciat la les obres de redecoració en la pintura, el policromat i el rossejat dels murs i del retaule major. Ademés l'iglésia conserva un interessant sòcol de ceràmica valenciana del segle XVIII, en les capelles laterals i en la capella de la comunió, aixina com diverses portes del S.VXIII de tradició valenciana.



Senderos en Familia - Senderismo en Español  Introducción histórica y breve descripción estilística por P. Hernandis.
Sin duda, arquitectónicamente la iglesia de Sant Pere Apóstol d’Albalat de la Ribera es el edificio más singular de la Vila.
La primitiva iglesia se hizo después de la reconquista, siguiendo el modelo de las iglesias de la reconquista, de una nave con contrafuertes. Con el tiempo se ha ampliado construyendo el “trassagrari” que era abovedado con grandes ventanales del más depurado estilo gótico (Giménez Úbeda, Joan Ramón “Mossén Gregori Requeni: Memories” Albalat, 1990) y ya en el siglo XVII las capillas de los Santos de la Piedra (hoy del Corazón de Jesús) por Gaspar Díez y de la Madre de Dios del Rosario (hoy de San José) por Francisco Padilla.
A finales del siglo XVII se derrumbaba la fábrica medieval y se inicia la construcción de la nueva fábrica de la iglesia, exceptuando las dos capillas de arriba y el campanar, hoy inutilizado que aloja el reloj y encima una balaustrada con pilares y bolas y dos cuerpos girados a modo de rebaño, acabando con una veleta con la cruz y las llaves y la tiara como emblema de la parroquia.
La iniciativa de la construcción la deben en gran parte al empuje y fuerza de Don Sebastián Figueres y a su entusiasta respuesta del consejo y de todas la vila, que a tal fin se reunieron en consejo general el mes de enero de 1691. La obra se pidió a el arquitecto Gaspar Díez, que ya trabajaba en la construcción de la capilla de  los Sants Abdó y Senent ”….En cuanto D. Sebastián de Figueres obtuvo la licencia, se vino a Valencia y a pocos días vino a esta Villa Gaspar Díez, maestro de obras de Valencia, acordándose las capitulaciones con arreglo a las que se había de hacer las obras de la iglesia …” (Giménez Úbeda, Joan Ramón  ”Mossén Gregori Requeni: Memories” Albalat 1990). El 1693 se iniciaban las obras que acabaron en 1701 con el traslado del sacramento y la celebración de las fiestas.
La actual planta sigue el modelo funcional del templo de Valencia, heredado de la tradición medieval, su planta de cruz griega de una sola nave con capillas entre los contrafuertes y cúpula sobre el cruce que al exterior se cubre con tejado romano vidriada verde, el resto de la iglesia se cubre con tejado romano.
Su frente se estructura a partir de una base de piedra, sobre él un muro de cerámica que enmarca tramos de mampostería, la portada, una ventana central y un gran tejado, sobre el cual hay un saliente con bolas de piedra. La iglesia tiene tres puertas de piegra. La fachada principal, aloja la portada principal que se divide en dos cuerpos.
El cuerpo inferior de estructura adintelada está enmarcado por cuatro potentes pilastras, las dos centrales más sobresalidas, puestas sobre pedestales encajonados. Una sencilla moldura quebrada recorre la parte de arriba de la puerta que acoge el rótulo con la dedicación de la iglesia.
El tejado quebrado da paso al cuerpo superior, en medio y encima de un friso que recorre el tejado, se sitúa la hornacina “avenerada” con el Santo Titular, enmarcada por pilastras doradas encima del cual se sitúa un frontón semicircular. Unos “alentones y roleus” acaban la composición de la fachada. A la hornacina central y sobre la originaria base de pieda se encuentra una figura de Santo Pedro, que sustituye la desaparecida original de piedra. Este es de barro y la modela el escultor Federico Siurana.
A la portada trabajaron un maestro de escultura napolitano y el maestro Bertomeu Mir “La piedra de que está hecho San Pedro, de Barcheta, la hizo un maestro de Nápoles que pasaba a Madrid. El maestro que trabajó las piedras de las portaladas y bolas del frontispicio se decía Bartolomé Mir. (Giménez Úbeda, Joan Ramón “Varias noticias de la fábrica de la iglesia de esta villa de Albalat de la Riberta…”. Albalat de la Ribera, 2001)
El interior se estructura mediante grandes pilares corintios sobre pedestales, encima de  los cuales corre un tejado con ménsulas sobre los “triglifs, metopes y gotes”, arcos de media punta que no toquen el tejado y dejan un espacio donde se articula un escudo de talla enmarcado por hojas de cardo y serigrafiados sobre gambas doradas, que se “perlonguen” la manera de imponer por las capillas, cubiertas con vueltas de cuatro puntos, exceptuando los del Corazón de Jesús y San José que se cubren con cúpula.
La vuelta de cañón se estructura con arcos con luces que iluminan las ventanas puestas encima de un friso, enmarcadas con molduras y alerones, sobre los cuales se disponen molduras un parecido a frontones. Tres grandes ventanas en los testers con  gran profusión ornamental con molduras, pilastres y mensulas, rematadas por frontones partidos y hojas de cardo y “aletons”. Las almejas de la cúpula alojan unos ángeles que sostienen unos marcos redondos con molduras vegetales con una rama de laurel y cintas, rematados por una corona real, en su interior actualmente están los cuatro evangelistas del sueca Alfred Claros.
La iglesia es redecorada a partir del desastre de la Guerra de los 3 años, con la construcción de los nuevos retablos y de las imágenes, recientemente se han iniciado la las obras de redecoración con la pintura, el prolicromado y el dorado de los muros y del retablo mayor. Además la iglesia conserva una interesante “socol” de cerámica valenciana del sigrlo XVIII, en las capillas laterales y en la capilla de la comunión, así como diversas puertas del S.VXIII de tradición valenciana.

 
Senderisme Iglésia de Sant Pere Apòstol - Albalat de la Ribera / Senderismo Iglesia de San Pedro Apóstol - Albalat de la Ribera












TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.