Introducció històrica i breu
descripció estilística per P. Hernandis.
Sense dubte, arquitectònicament
l'iglésia de San Pere Apòstol d’Albalat de la Ribera es l'edifici
mes singular de la Vila.
La primitiva iglésia se feu després
de la reconquista, seguint el model de les iglésies de la
reconquista, d'una nau en contraforts. En el temps s'ha ampliat
construint el “Trassagrari” que era abovadet en grans finestrals
del mes depurat estil gòtic (Giménez Ubeda, Joan Ramon “Mossén
Gregori Requeni: Memòries” Albalat, 1990) i ya en el segle XVII
les capelles dels Sants de la Pedra (hui del Cor de Jesús) per
Gaspar Díez i de la Mare de Deu del Rosari (hui de Sant Josep) per
Francesc Padilla.
A finals del segle XVII se derrocava la
fabrica migeval i s'inicia la construcció de la nova fabrica de
l'iglésia, exceptuant les dos capelles d'amunt i el campanar, hui
inutilisat que estaja el rellonge i damunt una balustrada en pilars i
boles i dos cossos girats a modo de rabera, acabant en una veleta en
la creu i les claus i la tiara com emblema de la parròquia.
L'iniciativa de la construcció la
deuen en gran part a l'espente i força de Don Sebastià Figueres i a
la seua entusiasta resposta del consell i de totes la vil, que a tal
fi se reuniren en consell general el mes de giner de 1691. L'obra se
demanà a l'arquitecte Gaspar Díez, que ya treballava en la
construcció de la capella dels Sants Abdós i Senent ”….En
quant D. Sebastià Figueres obtingué la llicencia, se vingué a
Valéncia i a pocs dies vi a esta Vila Gaspar DÍEZ, mestre d'obres
de Valéncia, acordant-se les capitulacions en apany a les que
s'havia de fer les obres de l'iglésia …”(Giménez Ubeda, Joan
Ramon “Mossén Gregori Requeni: Memòries” Albalat, 1990). El
1693 s'iniciaven les obres que acabaren en 1701 en el trasllat del
sacrament i la celebració de les festes.
L'actual planta seguix el model
funcional del temple de Valéncia, heretat de la tradició migeval,
la seua planta de creu grega d'una sola nau en capelles entre els
contraforts i cúpula sobre l'encreuament que a l'exterior se cobrix
en enteulat romà vidriada vert, el restant de l'iglésia se cobrix
en enteulat romà.
El seu front s'estructura a partir
d'una base de pedra, sobre ell un mur de ceràmica que enquadra trams
de calicant, la portada, una finestra central i un gran enteulat,
sobre el qual hi ha un ixent en boles de pedra. L'iglésia te tres
portes de pedra. La fachada principal, estaja la portada principal
que se dividix en dos cossos.
El cos inferior d'estructura allindada
està emmarcat per quatre potents pilastres, els dos centrals mes
descollades, posades sobre pedestals acalaixats. Una senzilla molura
quebrada recorre la part d'amunt de la porta que acollix el ròtul en
la dedicació de l'iglésia.
L'enteulat quebrat dona pas al cos
superior, en mig i damunt d'un fris que recorre l'enteulat, se situa
la capelleta venerada en el Sant Titular, emmarcada per pilastres
rossejades damunt del qual se situa un frontó semicircular. Uns
“alentones i roleus” acaben la composició de la fachada. A la
capelleta central i sobre l'originaria base de pedra se troba una
figura de Sant Pere, que substituïx la desapareguda original de
pedra. Este es de fanc i la modela l'escultor Frederic Siurana.
A la portada treballaren un mestre
d'escultura napolità i el mestre Bertomeu Mir “La pedra de que
està fet Sant Pere, de Barcheta, la feu un mestre de Nàpols que
passava a Madrit. El mestre que treballà les pedres de les
portalades i boles del frontispici se dia Bertomeu Mir. (Giménez
Ubeda, Joan Ramon “Varies noticies de la fabrica de l'iglésia
d'esta vila d'Albalat de la Ribera…”. Albalat de la Ribera,
2001)
L'interior s'estructura mediant grans
pilars corintis sobre pedestals, damunt dels quals corre un
enteulat en mènsules sobre els “triglifs, metopes i gotes”, arcs
de mija punta que no toquen l'enteulat i deixen un espai a on
s'articula un escut de talla emmarcada per fulles de cart i
serigrafiats sobre gambes rossejades, que se “perlonguen” la
manera d'impondre per les capelles, cobertes en voltes de quatre
punts, exceptuant els del Cor de Jesús i Sant Josep que se cobrixen
en cúpula.
La volta de canó s'estructura en arcs
en llums que allumenen les finestres posades damunt d'un fris,
emmarcades en molures i alerons, sobre els quals se disponen molures
un paregut a frontons. Tres grans finestres en els testers en gran
profusió ornamental en molures, pilastres i mènsules, arrematades
per frontons partits i fulles de cart i alerons. Les almeixies de la
cúpula estagen uns àngels que sostenen uns marcs redons en molures
vegetals en una branca de llorer i vetes, arrematats per una corona
real, en el seu interior actualment estan els quatre evangelistes de
la sueca Alfret Clars.
L'iglésia es redecorada a partir del
desastre de la Guerra dels 3 anys, en la construcció dels nous
retaules i de les imàgens, recentment s'han iniciat la les obres de
redecoració en la pintura, el policromat i el rossejat dels murs i
del retaule major. Ademés l'iglésia conserva un interessant sòcol
de ceràmica valenciana del segle XVIII, en les capelles laterals i
en la capella de la comunió, aixina com diverses portes del S.VXIII
de tradició valenciana.
Introducción histórica y breve descripción estilística por P. Hernandis.
Sin duda, arquitectónicamente la iglesia de Sant Pere Apóstol d’Albalat de la Ribera es el edificio más singular de la Vila.
La primitiva iglesia se hizo después de la reconquista, siguiendo el modelo de las iglesias de la reconquista, de una nave con contrafuertes. Con el tiempo se ha ampliado construyendo el “trassagrari” que era abovedado con grandes ventanales del más depurado estilo gótico (Giménez Úbeda, Joan Ramón “Mossén Gregori Requeni: Memories” Albalat, 1990) y ya en el siglo XVII las capillas de los Santos de la Piedra (hoy del Corazón de Jesús) por Gaspar Díez y de la Madre de Dios del Rosario (hoy de San José) por Francisco Padilla.
A finales del siglo XVII se derrumbaba la fábrica medieval y se inicia la construcción de la nueva fábrica de la iglesia, exceptuando las dos capillas de arriba y el campanar, hoy inutilizado que aloja el reloj y encima una balaustrada con pilares y bolas y dos cuerpos girados a modo de rebaño, acabando con una veleta con la cruz y las llaves y la tiara como emblema de la parroquia.
La iniciativa de la construcción la deben en gran parte al empuje y fuerza de Don Sebastián Figueres y a su entusiasta respuesta del consejo y de todas la vila, que a tal fin se reunieron en consejo general el mes de enero de 1691. La obra se pidió a el arquitecto Gaspar Díez, que ya trabajaba en la construcción de la capilla de los Sants Abdó y Senent ”….En cuanto D. Sebastián de Figueres obtuvo la licencia, se vino a Valencia y a pocos días vino a esta Villa Gaspar Díez, maestro de obras de Valencia, acordándose las capitulaciones con arreglo a las que se había de hacer las obras de la iglesia …” (Giménez Úbeda, Joan Ramón ”Mossén Gregori Requeni: Memories” Albalat 1990). El 1693 se iniciaban las obras que acabaron en 1701 con el traslado del sacramento y la celebración de las fiestas.
La actual planta sigue el modelo funcional del templo de Valencia, heredado de la tradición medieval, su planta de cruz griega de una sola nave con capillas entre los contrafuertes y cúpula sobre el cruce que al exterior se cubre con tejado romano vidriada verde, el resto de la iglesia se cubre con tejado romano.
Su frente se estructura a partir de una base de piedra, sobre él un muro de cerámica que enmarca tramos de mampostería, la portada, una ventana central y un gran tejado, sobre el cual hay un saliente con bolas de piedra. La iglesia tiene tres puertas de piegra. La fachada principal, aloja la portada principal que se divide en dos cuerpos.
El cuerpo inferior de estructura adintelada está enmarcado por cuatro potentes pilastras, las dos centrales más sobresalidas, puestas sobre pedestales encajonados. Una sencilla moldura quebrada recorre la parte de arriba de la puerta que acoge el rótulo con la dedicación de la iglesia.
El tejado quebrado da paso al cuerpo superior, en medio y encima de un friso que recorre el tejado, se sitúa la hornacina “avenerada” con el Santo Titular, enmarcada por pilastras doradas encima del cual se sitúa un frontón semicircular. Unos “alentones y roleus” acaban la composición de la fachada. A la hornacina central y sobre la originaria base de pieda se encuentra una figura de Santo Pedro, que sustituye la desaparecida original de piedra. Este es de barro y la modela el escultor Federico Siurana.
A la portada trabajaron un maestro de escultura napolitano y el maestro Bertomeu Mir “La piedra de que está hecho San Pedro, de Barcheta, la hizo un maestro de Nápoles que pasaba a Madrid. El maestro que trabajó las piedras de las portaladas y bolas del frontispicio se decía Bartolomé Mir. (Giménez Úbeda, Joan Ramón “Varias noticias de la fábrica de la iglesia de esta villa de Albalat de la Riberta…”. Albalat de la Ribera, 2001)
El interior se estructura mediante grandes pilares corintios sobre pedestales, encima de los cuales corre un tejado con ménsulas sobre los “triglifs, metopes y gotes”, arcos de media punta que no toquen el tejado y dejan un espacio donde se articula un escudo de talla enmarcado por hojas de cardo y serigrafiados sobre gambas doradas, que se “perlonguen” la manera de imponer por las capillas, cubiertas con vueltas de cuatro puntos, exceptuando los del Corazón de Jesús y San José que se cubren con cúpula.
La vuelta de cañón se estructura con arcos con luces que iluminan las ventanas puestas encima de un friso, enmarcadas con molduras y alerones, sobre los cuales se disponen molduras un parecido a frontones. Tres grandes ventanas en los testers con gran profusión ornamental con molduras, pilastres y mensulas, rematadas por frontones partidos y hojas de cardo y “aletons”. Las almejas de la cúpula alojan unos ángeles que sostienen unos marcos redondos con molduras vegetales con una rama de laurel y cintas, rematados por una corona real, en su interior actualmente están los cuatro evangelistas del sueca Alfred Claros.
La iglesia es redecorada a partir del desastre de la Guerra de los 3 años, con la construcción de los nuevos retablos y de las imágenes, recientemente se han iniciado la las obras de redecoración con la pintura, el prolicromado y el dorado de los muros y del retablo mayor. Además la iglesia conserva una interesante “socol” de cerámica valenciana del sigrlo XVIII, en las capillas laterales y en la capilla de la comunión, así como diversas puertas del S.VXIII de tradición valenciana.
Sin duda, arquitectónicamente la iglesia de Sant Pere Apóstol d’Albalat de la Ribera es el edificio más singular de la Vila.
La primitiva iglesia se hizo después de la reconquista, siguiendo el modelo de las iglesias de la reconquista, de una nave con contrafuertes. Con el tiempo se ha ampliado construyendo el “trassagrari” que era abovedado con grandes ventanales del más depurado estilo gótico (Giménez Úbeda, Joan Ramón “Mossén Gregori Requeni: Memories” Albalat, 1990) y ya en el siglo XVII las capillas de los Santos de la Piedra (hoy del Corazón de Jesús) por Gaspar Díez y de la Madre de Dios del Rosario (hoy de San José) por Francisco Padilla.
A finales del siglo XVII se derrumbaba la fábrica medieval y se inicia la construcción de la nueva fábrica de la iglesia, exceptuando las dos capillas de arriba y el campanar, hoy inutilizado que aloja el reloj y encima una balaustrada con pilares y bolas y dos cuerpos girados a modo de rebaño, acabando con una veleta con la cruz y las llaves y la tiara como emblema de la parroquia.
La iniciativa de la construcción la deben en gran parte al empuje y fuerza de Don Sebastián Figueres y a su entusiasta respuesta del consejo y de todas la vila, que a tal fin se reunieron en consejo general el mes de enero de 1691. La obra se pidió a el arquitecto Gaspar Díez, que ya trabajaba en la construcción de la capilla de los Sants Abdó y Senent ”….En cuanto D. Sebastián de Figueres obtuvo la licencia, se vino a Valencia y a pocos días vino a esta Villa Gaspar Díez, maestro de obras de Valencia, acordándose las capitulaciones con arreglo a las que se había de hacer las obras de la iglesia …” (Giménez Úbeda, Joan Ramón ”Mossén Gregori Requeni: Memories” Albalat 1990). El 1693 se iniciaban las obras que acabaron en 1701 con el traslado del sacramento y la celebración de las fiestas.
La actual planta sigue el modelo funcional del templo de Valencia, heredado de la tradición medieval, su planta de cruz griega de una sola nave con capillas entre los contrafuertes y cúpula sobre el cruce que al exterior se cubre con tejado romano vidriada verde, el resto de la iglesia se cubre con tejado romano.
Su frente se estructura a partir de una base de piedra, sobre él un muro de cerámica que enmarca tramos de mampostería, la portada, una ventana central y un gran tejado, sobre el cual hay un saliente con bolas de piedra. La iglesia tiene tres puertas de piegra. La fachada principal, aloja la portada principal que se divide en dos cuerpos.
El cuerpo inferior de estructura adintelada está enmarcado por cuatro potentes pilastras, las dos centrales más sobresalidas, puestas sobre pedestales encajonados. Una sencilla moldura quebrada recorre la parte de arriba de la puerta que acoge el rótulo con la dedicación de la iglesia.
El tejado quebrado da paso al cuerpo superior, en medio y encima de un friso que recorre el tejado, se sitúa la hornacina “avenerada” con el Santo Titular, enmarcada por pilastras doradas encima del cual se sitúa un frontón semicircular. Unos “alentones y roleus” acaban la composición de la fachada. A la hornacina central y sobre la originaria base de pieda se encuentra una figura de Santo Pedro, que sustituye la desaparecida original de piedra. Este es de barro y la modela el escultor Federico Siurana.
A la portada trabajaron un maestro de escultura napolitano y el maestro Bertomeu Mir “La piedra de que está hecho San Pedro, de Barcheta, la hizo un maestro de Nápoles que pasaba a Madrid. El maestro que trabajó las piedras de las portaladas y bolas del frontispicio se decía Bartolomé Mir. (Giménez Úbeda, Joan Ramón “Varias noticias de la fábrica de la iglesia de esta villa de Albalat de la Riberta…”. Albalat de la Ribera, 2001)
El interior se estructura mediante grandes pilares corintios sobre pedestales, encima de los cuales corre un tejado con ménsulas sobre los “triglifs, metopes y gotes”, arcos de media punta que no toquen el tejado y dejan un espacio donde se articula un escudo de talla enmarcado por hojas de cardo y serigrafiados sobre gambas doradas, que se “perlonguen” la manera de imponer por las capillas, cubiertas con vueltas de cuatro puntos, exceptuando los del Corazón de Jesús y San José que se cubren con cúpula.
La vuelta de cañón se estructura con arcos con luces que iluminan las ventanas puestas encima de un friso, enmarcadas con molduras y alerones, sobre los cuales se disponen molduras un parecido a frontones. Tres grandes ventanas en los testers con gran profusión ornamental con molduras, pilastres y mensulas, rematadas por frontones partidos y hojas de cardo y “aletons”. Las almejas de la cúpula alojan unos ángeles que sostienen unos marcos redondos con molduras vegetales con una rama de laurel y cintas, rematados por una corona real, en su interior actualmente están los cuatro evangelistas del sueca Alfred Claros.
La iglesia es redecorada a partir del desastre de la Guerra de los 3 años, con la construcción de los nuevos retablos y de las imágenes, recientemente se han iniciado la las obras de redecoración con la pintura, el prolicromado y el dorado de los muros y del retablo mayor. Además la iglesia conserva una interesante “socol” de cerámica valenciana del sigrlo XVIII, en las capillas laterales y en la capilla de la comunión, así como diversas puertas del S.VXIII de tradición valenciana.
TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT
VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I
VALÉNCIA
TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN
Y VALENCIA.