Formava part del sistema d'alerta i
guaita del castell de Chivert. En l'any 1234, després de varies i
confuses donacions per part dels monarques cristians als seus
seguidors, quan Chivert estava encara baix el domini musulmà, passà
el castell i el poblat, per un pacte de rendició pacifica, a mans de
l'Orde del Temple. El referit pacte es la primera font escrita
extensa referida a Chivert. Els templers otorgaren carta de població
en l'any 1251. A l'extinció de l'Orde del Temple passaria a ser
propietat de l'Orde de Montesa, igual que ocorreu en la majoria de
les possessions del Temple en la regio. Esta torre, junt a les de Cap
i Corb, Sant Benet i atres que han desaparegut per complet en
l'actualitat, representaven una tupida xàrcia que permetia alertar,
tant al castell com a les poblacions, d'incursions de forces hostils.
En este sentit compliren un paper rellevant fins be entrat el segle
XVII, en el que se serviren en especial per a donar senyal d'alarma
front als atacs de pirates Berberiscos que aplegaren a arrasar i
saquejar distintes poblacions costeres valencianes, com Vinaròs.
Existixen diferents opinions respecte a l'orige de la torre. Segons
D. Manuel Sanz de Bremond esta torre fon construïda en temps de
Felip II en terrenys de Tomàs Ebri, que era amic del rei. El llinage
Ebrí està documentat en Alcalà de Chivert a partir de 1431, i a
esta família supon Sanz Bremond que pertanyents els terrenys del
"barranc d'Ebri", la bassa d'Ebri i la mateixa torre Ebri.
De resultar cert, formaria part del proyecte d'Antonelli i seria
construïda baix els mateixos patrons que la torre Badum, encara que
de diferents dimensions. En opinió de Brau i Meseguer esta torre es
anterior al regnat de Felip II, donat que figura ya en les ordenances
del Duc de Maqueda (1554) i en les de Vespasiano Gonçaga (1575), sí
be en abdós casos en el nom de torre de la Serra Alta estava ubicada
en l'alt de Campanilles, a 573 metros d'alçada i punt mes elevat de
tota la Serra d'Irta. Existix per atra part un informe de la
"Comissió de reconeiximent de Torres de Costa" de l'any
1870 en l'Archiu Històric Militar, en el que no se menciona la Torre
Ebri, encara que si la de la Serra Alta, donant-se una descripció
d'ella que concorda en la que coneixem com Torre Ebri: "en la
capdamunt d'esta Serra, situada a mitat de distancia entre Alcalà i
el mar i només accessible per persones, no per cavalleries. Planta
circular, porta en la planta baixa i útil com guaita". La torre
Ebri se troba en el terme municipal d'Alcalà de Chivert, a 496
metros d'altitut, dominant un maravellós panorama tant cap al mar,
com cap al interior. S'aplega fins ella pel camí que conduïx a
l'urbanisació "El Pinada". Des de la mateixa se pot vore
el castell de Penyiscola. La torre, construïda de calicant, es de
forma trococonoidal de 5,50 metros de diàmetro en la base i 5,05
metros en la part mes alta. La seua alçada es de 8,50 metros, i el
grossor de les parets de 1 metro en la base i 0,50 metros en la
coronació. Posseïx una finestra orientada al mar, recerca de pedra
de cadiram i sobre la que se conserven els restants d'un Matacàn.
Existixen atres quatre finestretes o espilleres a l'alçada de la
finestra i atra en la terraça superiora. En l'interior existix un
primer pis hui desaparegut. En ell se trobava, front a la finestra,
la llar o fumeral, en el conducte de fums cap a la terraça final. Al
costat de la finestra se troben dos casetes o menuts armaris junts.
Tot el clos habitador està cobert per una volta que presenta un tou
quadrat per a conduir a la terraça.
Formaba parte del sistema de alerta y vigía del castillo de Xivert. En
el año 1234, después de varias y confusas donaciones por parte de los
monarcas cristianos a sus seguidores, cuando Xivert estaba todavía bajo
el dominio musulmán, pasó el castillo y el poblado, por un pacto de
rendición pacífica, a manos de la Orden del Temple. El referido pacto es
la primera fuente escrita extensa referida a Xivert.
Los templarios otorgaron carta de población en el año 1251. A la
extinción de la Orden del Temple pasaría a ser propiedad de la Orden de
Montesa, igual que ocurrió con la mayoría de las posesiones del Temple
en la región.
Esta torre, junto a las de Cap i Corb, San Benito y otras que han
desaparecido por completo en la actualidad, representaban una tupida red
que permitía alertar, tanto al castillo como a las poblaciones, de
incursiones de fuerzas hostiles.
En este sentido cumplieron un papel relevante hasta bien entrado el
siglo XVII, en el que se sirvieron en especial para dar señal de alarma
frente a los ataques de piratas berberiscos que llegaron a arrasar y
saquear distintas poblaciones costeras valencianas, como Vinaròs.
Existen diferentes opiniones respecto al origen de la torre. Según D.
Manuel Sanz de Bremond esta torre fue construida en tiempos de Felipe II
en terrenos de Tomás Ebrí, que era amigo del rey. El apellido Ebrí está
documentado en Alcalà de Xivert a partir de 1431, y a esta familia
supone Sanz Bremond que pertenecieron los terrenos del "barranco de
Ebrí", la balsa de Ebrí y la misma torre Ebrí. De resultar cierto,
formaría parte del proyecto de Antonelli y sería construida bajo los
mismos patrones que la torre Badum, aunque de diferentes dimensiones. En
opinión de Brau y Meseguer esta torre es anterior al reinado de Felipe
II, dado que figura ya en las ordenanzas del Duque de Maqueda (1554) y
en las de Vespasiano Gonzaga (1575), sí bien en ambos casos con el
nombre de torre de la Sierra Alta estaba ubicada en el alto de
Campanilles, a 573 metros de altura y punto más elevado de toda la
Sierra de Irta.
Existe por otra parte un informe de la "Comisión de reconocimiento de
Torres de Costa" del año 1870 en el Archivo Histórico Militar, en el que
no se menciona la Torre Ebrí, aunque si la de la Sierra Alta, dándose
una descripción de ella que concuerda con la que conocemos como Torre
Ebrí: "en la cumbre de esta Sierra, situada a mitad de distancia entre
Alcalá y el mar y solo accesible por personas, no por caballerías.
Planta circular, puerta en la planta baja y útil como vigía".
La torre Ebrí se encuentra en el término municipal de Alcalà de Xivert, a
496 metros de altitud, dominando un maravilloso panorama tanto hacia el
mar, como hacia el interior. Se llega hasta ella por el camino que
conduce a la urbanización "El Pinar". Desde la misma se divisa el
castillo de Peñíscola.
La torre, construida de mampostería, es de forma troncoconoidal de 5,50
metros de diámetro en la base y 5,05 metros en la parte más alta. Su
altura es de 8,50 metros, y el grosor de las paredes de 1 metro en la
base y 0,50 metros en la coronación. Posee una ventana orientada al mar,
recercada de piedra de sillería y sobre la que se conservan los restos
de un matacán. Existen otras cuatro ventanillas o aspilleras a la altura
de la ventana y otra en la terraza superior.
En el interior existió un primer piso hoy desaparecido. En él se
encontraba, frente a la ventana, el hogar o chimenea, con el conducto de
humos hacia la terraza final. Al lado de la ventana se encuentran dos
nichos o pequeños armarios juntos. Todo el recinto habitable está
cubierto por una bóveda que presenta un hueco cuadrado para conducir a
la terraza.
Font: GVA
TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT
VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I
VALÉNCIA
TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN
Y VALENCIA.