Mostrando entradas con la etiqueta Alcalà de Chivert. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcalà de Chivert. Mostrar todas las entradas

Torre de Ebri - Alcalà de Chivert / Torre de Ebrí - Alcalá de Chivert

Alcalà de Chivert / Alcalá de Chivert



Senders en Familia - Senderisme en Valencià
Formava part del sistema d'alerta i guaita del castell de Chivert. En l'any 1234, després de varies i confuses donacions per part dels monarques cristians als seus seguidors, quan Chivert estava encara baix el domini musulmà, passà el castell i el poblat, per un pacte de rendició pacifica, a mans de l'Orde del Temple. El referit pacte es la primera font escrita extensa referida a Chivert. Els templers otorgaren carta de població en l'any 1251. A l'extinció de l'Orde del Temple passaria a ser propietat de l'Orde de Montesa, igual que ocorreu en la majoria de les possessions del Temple en la regio. Esta torre, junt a les de Cap i Corb, Sant Benet i atres que han desaparegut per complet en l'actualitat, representaven una tupida xàrcia que permetia alertar, tant al castell com a les poblacions, d'incursions de forces hostils. En este sentit compliren un paper rellevant fins be entrat el segle XVII, en el que se serviren en especial per a donar senyal d'alarma front als atacs de pirates Berberiscos que aplegaren a arrasar i saquejar distintes poblacions costeres valencianes, com Vinaròs. Existixen diferents opinions respecte a l'orige de la torre. Segons D. Manuel Sanz de Bremond esta torre fon construïda en temps de Felip II en terrenys de Tomàs Ebri, que era amic del rei. El llinage Ebrí està documentat en Alcalà de Chivert a partir de 1431, i a esta família supon Sanz Bremond que pertanyents els terrenys del "barranc d'Ebri", la bassa d'Ebri i la mateixa torre Ebri. De resultar cert, formaria part del proyecte d'Antonelli i seria construïda baix els mateixos patrons que la torre Badum, encara que de diferents dimensions. En opinió de Brau i Meseguer esta torre es anterior al regnat de Felip II, donat que figura ya en les ordenances del Duc de Maqueda (1554) i en les de Vespasiano Gonçaga (1575), sí be en abdós casos en el nom de torre de la Serra Alta estava ubicada en l'alt de Campanilles, a 573 metros d'alçada i punt mes elevat de tota la Serra d'Irta. Existix per atra part un informe de la "Comissió de reconeiximent de Torres de Costa" de l'any 1870 en l'Archiu Històric Militar, en el que no se menciona la Torre Ebri, encara que si la de la Serra Alta, donant-se una descripció d'ella que concorda en la que coneixem com Torre Ebri: "en la capdamunt d'esta Serra, situada a mitat de distancia entre Alcalà i el mar i només accessible per persones, no per cavalleries. Planta circular, porta en la planta baixa i útil com guaita". La torre Ebri se troba en el terme municipal d'Alcalà de Chivert, a 496 metros d'altitut, dominant un maravellós panorama tant cap al mar, com cap al interior. S'aplega fins ella pel camí que conduïx a l'urbanisació "El Pinada". Des de la mateixa se pot vore el castell de Penyiscola. La torre, construïda de calicant, es de forma trococonoidal de 5,50 metros de diàmetro en la base i 5,05 metros en la part mes alta. La seua alçada es de 8,50 metros, i el grossor de les parets de 1 metro en la base i 0,50 metros en la coronació. Posseïx una finestra orientada al mar, recerca de pedra de cadiram i sobre la que se conserven els restants d'un Matacàn. Existixen atres quatre finestretes o espilleres a l'alçada de la finestra i atra en la terraça superiora. En l'interior existix un primer pis hui desaparegut. En ell se trobava, front a la finestra, la llar o fumeral, en el conducte de fums cap a la terraça final. Al costat de la finestra se troben dos casetes o menuts armaris junts. Tot el clos habitador està cobert per una volta que presenta un tou quadrat per a conduir a la terraça. 



Senderos en Familia - Senderismo en Español Formaba parte del sistema de alerta y vigía del castillo de Xivert. En el año 1234, después de varias y confusas donaciones por parte de los monarcas cristianos a sus seguidores, cuando Xivert estaba todavía bajo el dominio musulmán, pasó el castillo y el poblado, por un pacto de rendición pacífica, a manos de la Orden del Temple. El referido pacto es la primera fuente escrita extensa referida a Xivert. Los templarios otorgaron carta de población en el año 1251. A la extinción de la Orden del Temple pasaría a ser propiedad de la Orden de Montesa, igual que ocurrió con la mayoría de las posesiones del Temple en la región. Esta torre, junto a las de Cap i Corb, San Benito y otras que han desaparecido por completo en la actualidad, representaban una tupida red que permitía alertar, tanto al castillo como a las poblaciones, de incursiones de fuerzas hostiles. En este sentido cumplieron un papel relevante hasta bien entrado el siglo XVII, en el que se sirvieron en especial para dar señal de alarma frente a los ataques de piratas berberiscos que llegaron a arrasar y saquear distintas poblaciones costeras valencianas, como Vinaròs. Existen diferentes opiniones respecto al origen de la torre. Según D. Manuel Sanz de Bremond esta torre fue construida en tiempos de Felipe II en terrenos de Tomás Ebrí, que era amigo del rey. El apellido Ebrí está documentado en Alcalà de Xivert a partir de 1431, y a esta familia supone Sanz Bremond que pertenecieron los terrenos del "barranco de Ebrí", la balsa de Ebrí y la misma torre Ebrí. De resultar cierto, formaría parte del proyecto de Antonelli y sería construida bajo los mismos patrones que la torre Badum, aunque de diferentes dimensiones. En opinión de Brau y Meseguer esta torre es anterior al reinado de Felipe II, dado que figura ya en las ordenanzas del Duque de Maqueda (1554) y en las de Vespasiano Gonzaga (1575), sí bien en ambos casos con el nombre de torre de la Sierra Alta estaba ubicada en el alto de Campanilles, a 573 metros de altura y punto más elevado de toda la Sierra de Irta. Existe por otra parte un informe de la "Comisión de reconocimiento de Torres de Costa" del año 1870 en el Archivo Histórico Militar, en el que no se menciona la Torre Ebrí, aunque si la de la Sierra Alta, dándose una descripción de ella que concuerda con la que conocemos como Torre Ebrí: "en la cumbre de esta Sierra, situada a mitad de distancia entre Alcalá y el mar y solo accesible por personas, no por caballerías. Planta circular, puerta en la planta baja y útil como vigía". La torre Ebrí se encuentra en el término municipal de Alcalà de Xivert, a 496 metros de altitud, dominando un maravilloso panorama tanto hacia el mar, como hacia el interior. Se llega hasta ella por el camino que conduce a la urbanización "El Pinar". Desde la misma se divisa el castillo de Peñíscola. La torre, construida de mampostería, es de forma troncoconoidal de 5,50 metros de diámetro en la base y 5,05 metros en la parte más alta. Su altura es de 8,50 metros, y el grosor de las paredes de 1 metro en la base y 0,50 metros en la coronación. Posee una ventana orientada al mar, recercada de piedra de sillería y sobre la que se conservan los restos de un matacán. Existen otras cuatro ventanillas o aspilleras a la altura de la ventana y otra en la terraza superior. En el interior existió un primer piso hoy desaparecido. En él se encontraba, frente a la ventana, el hogar o chimenea, con el conducto de humos hacia la terraza final. Al lado de la ventana se encuentran dos nichos o pequeños armarios juntos. Todo el recinto habitable está cubierto por una bóveda que presenta un hueco cuadrado para conducir a la terraza.

Torre de Ebri - Alcalà de Chivert / Torre de Ebrí - Alcalá de Chivert


Font: GVA









TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

Torre de Cap i Corp - Alcalà de Chivert / Torre de Cap y Corp - Alcalá de Chivert

Alcalà de Chivert / Alcalá de Chivert


Senders en Familia - Senderisme en Valencià
Se te constància de l'existència de la torre des de 1375, puix Cresques Abraham la nomena en el seu mapa. Fon manada reedificar pel Mestre de l'Orde de Montesa, Lluís Despuig, per escritura davant Miquel Villaforta, de data 28 d'abril de 1427. Se comunicava visualment en Torrenostra, en el terme municipal de Torreblanca i en la torre d'Alcocebre que se trobava ubicada en mig del menut i antic núcleu urbà que se desenrollà ya en época migeval en eixe lloc, i se comunicava aixina mateixa en la torre ermita de Sant Benet i en la torre Ebri, situades abdós en llocs elevats i d'excelent visibilitat de la Serra d'Irta. Consta en les cròniques que fon atracada en 1547 pels pirates Berbericos. També relata Balbàs Creu que el 10 d'octubre de 1586 "una barca valenciana a l'envie del Patró Jaume Pasqual, es perseguida per quatre galeres turques. Envisten els cristians en el seu barco en Cap i Corb i se refugien en la torre que a la vora havia. Desembarcaren els pirates després de ells i procedixen a l'assalt, sent rebujats. En vista d'açò feren abordar a terra les galeotes i canonejaren la torre, assolant un llenç i les almenes, donant després atre vigorós assalt. Els cristians que se veren perduts tancaren corajosament contra els turcs i els rebujaren, seguint la baralla en grans puixants, fins que havent acodit gent armada d'Alcalà de Chivert, veren-se els pirates obligats a reembarcar-se i fugir". Hi ha atra noticia de 1583 en la que, suponent que a instàncies de la visita i proyecte de fortificació d'esta consta realisat per Joan B. Antonelli, s'ordenà a les autoritats d'Alcalà que "per a perfeccionar els mijos de defensa dels veïns, se renovaren les torres de CAPICORP, de la Serra i d'Alcoceber". Figura en la relació de torres que D. Bernardi de Càrdenes i Pacheco, Duc de Maqueda, publica en 1554 en les seues "Ordenances de la Guerra Marítima del Port de Valéncia" vinculades a la vigilància i defensa de la Costa. En apany a estes ordenances, el litoral valencià quedava dividit en 12 sectors, estant Cap i Corp en el distrit de Penyiscola. Se troba situada en la desembocadura del riu coves i formà part del conjunt de torres vinculades al sistema defensiu del castell de Chivert. Es un dels eixemples mes interessants de torres de costa de la província de Castelló. Es de planta casi quadrada (9 X 8,50 metros de costat) i te uns 12 metros d'alçada. El seu aspecte robust ve reforçat per la fabrica de cadiram en els quatre ànguls que conformen les parets de ferrament en un grossor de 2 metros cada una. Consta d'una planta baixa en la que s'obri la porta original, en arc de pedra en forma de mig punt; una planta mija, en finestra sobre el vertical de la porta anterior, i una planta superiora o coberta en la que se conserven encara les mènsules de l'antiga corsera que tenia la torre (Matacàn corregut). També posseïx uns dispositius per a us de "ballesteria de tro". Una escala interior de caragol situat en l'àngul nordest de l'edifici, permet l'accés des de la planta baixa a la mija i a la terrat. L'actual propietari realisà algunes obres de rehabilitació per a convertir-la en habitador, consistint principalment en adossar-li a la paret posterior un cos rectangular de dos plantes, que alcança els dos terços de l'alçada total de l'edifici. Interiorment se comuniquen dites plantes en les corresponents de la torre. També s'ha construït l'acces directe en la planta mija. En estes edificacions noves la torre ha perdut practicament l'antic port de fortalea migeval que tindria.



Senderos en Familia - Senderismo en Español Se tiene constancia de la existencia de la torre desde 1375, pues Cresques Abraham la nombra en su mapa. Fue mandada reedificar por el maestre de la Orden de Montesa, Luis Despuig, por escritura ante Miguel Villaforta, de fecha 28 de abril de 1427. Se comunicaba visualmente con Torrenostra, en el término municipal de Torreblanca y con la torre de Alcocebre que se hallaba ubicada en medio del pequeño y antiguo núcleo urbano que se desarrolló ya en época medieval en ese lugar, y se comunicaba asimismo con la torre ermita de Sant Benet y con la torre Ebrí, situadas ambas en lugares elevados y de excelente visibilidad de la Sierra de Irta. Consta en las crónicas que fue atracada en 1547 por los piratas berberiscos. También relata Balbás Cruz que el 10 de octubre de 1586 "una barca valenciana al mando del patrón Jaime Pascual, es perseguida por cuatro galeras turcas. Embisten los cristianos con su barco en Cap i Corb y se refugian en la torre que a la orilla había. Desembarcaron los piratas tras ellos y proceden al asalto, siendo rechazados. En vista de esto hicieron abordar a tierra las galeotas y cañonearon la torre, derribando un lienzo y las almenas, dando después otro vigoroso asalto. Los cristianos que se vieron perdidos cerraron animosamente contra los turcos y los rechazaron, siguiendo la pelea con grandes bríos, hasta que habiendo acudido gente armada de Alcalà de Chivert, viéronse los piratas obligados a reembarcarse y huir". Hay otra noticia de 1583 con la que, suponiendo que a instancias de la visita y proyecto de fortificación de esta consta realizado por Juan B. Antonelli, se ordenó a las autoridades de Alcalà que "para perfeccionar los medios de defensa de los vecinos, se renovasen las torres de Capicorp, de la Sierra y de Alcocéber". Figura en la relación de torres que D. Bernardino de Cárdenas y Pacheco, Duque de Maqueda, publica en 1554 en sus "Ordenanzas de la Guerra Marítima del Puerto de Valencia" vinculadas a la vigilancia y defensa de la Costa. Con arreglo a estas ordenanzas, el litoral valenciano quedaba dividido en 12 sectores, estando Cap i Corp en el distrito de Peñíscola. Se encuentra situada en la desembocadura del río Coves y formó parte del conjunto de torres vinculadas al sistema defensivo del castillo de Xivert. Es uno de los ejemplos más interesantes de torres de costa de la provincia de Castellón. Es de planta casi cuadrada (9 x 8,50 metros de lado) y tiene unos 12 metros de altura. Su aspecto robusto viene reforzado por la fábrica de sillería en los cuatro ángulos que conforman las paredes de cerramiento con un grosor de 2 metros cada una. Consta de una planta baja en la que se abre la puerta original, con arco de piedra en forma de medio punto; una planta media, con ventana sobre la vertical de la puerta anterior, y una planta superior o cubierta en la que se conservan todavía las ménsulas de la antigua corsera que tenia la torre (matacán corrido). También posee unos dispositivos para uso de "ballestería de trueno". Una escalera interior de caracol situada en el ángulo nordeste del edificio, permite el acceso desde la planta baja a la media y a la azotea. El actual propietario realizó algunas obras de rehabilitación para convertirla en habitable, consistiendo principalmente en adosarle a la pared posterior un cuerpo rectangular de dos plantas, que alcanza los dos tercios de la altura total del edificio. Interiormente se comunican dichas plantas con las correspondientes de la torre. También se ha construido el acceso directo con la planta media. Con estas edificaciones nuevas la torre ha perdido prácticamente el antiguo porte de fortaleza medieval que tenia.


Torre de Cap i Corp en Alcalà de Chivert / Torre de Cap y Corp en Alcalá de Chivert


Font: GVA









TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.



Castell Templaru - Alcalà de Chivert / Castillo Templario - Alcalá de Chivert

Alcalà de Chivert / Alcalá de Chivert


Senders en Familia - Senderisme en Valencià
La primera ocupació del lloc constatat fon de l'Edat de Bronze (segles XIV-XIII a.C.). L'ocupació ibèrica des de el segle VI a l'IV a.C., provant-se arqueològicament quatre fases d'ocupació successives. Per atra part l'aparició de ceràmiques ibèriques en decoracions alvançades i alguns fragments d'orige itàlic (que evidencien contactes en la civilisació romana), obliguen a pensar en una ocupació encara en el segle II a.C.. En l'any 1234, després de varies i confuses donacions per part dels monarques cristians als seus seguidors, quan Chivert estava encara baix el domini musulmà, passà el castell i el poblat, per un pacte de rendició pacifica, a mans de l'Orde del Temple. El referit pacte es la primera font escrita extensa referida a Chivert. Ací, a banda de numeroses clausules de tipo jurídic, s'especifica clarament la divisió del conjunt conquistat. Els sarraïns permaneixqueren vivint en el poblat i els cristians ocuparen el castre i l'albacar contigus. Gràcies a la descripció de la separació i els llímits dels dos dominis se deixa una constància, de l'aljup, la mesquita major i l'albacar, entre atres, i la seua relació espacial. Els templers otorgaren carta de població en l'any 1251. A l'extinció de l'Orde del Temple passaria a propietat de l'Orde de Montesa, igual que ocorreu en la majoria de les possessions del Temple en la regio. A principis el segle XVI, durant les Germanies fon ocupada per les tropes manades per Estelles, i el castell i la vila serien incendiats en el 1521. En l'any 1547, la població patiria un important atac pirata que conseguiria rebujar.

En l'any 1592 s'incorporaria a la corona, pero la població musulmana seguiria vivint en Chivert fins l'any 1609. Posteriorment, en l'any 1616, el castell seria poblat per cristians, per a s'abandonat definitivament en l'any 1632. En la primera guerra carlista foren molts els fets cruents ocorreguts en la regió, al convertir-se en escenari important del desenroll del conflicte. La població i el castell foren ocupats per les forces carlistes. El castell de Chivert se troba en les estribacions de la Serra d'Irta, a uns quatre quilómetros de l'actual població. S'alça sobre un mont que ha constituït un assentament per a grups humans, al menys entre el segle XIV-XIII a.C. Fins principis del XVII de nostra era. La fortalea islàmica (segle X fins amijanats del segle XIII) se troba en bon estat de conservació encara que la remodelació del clos superior en época cristiana mos impedix conéixer detalls d'ah distribució original. Consta d'una llínia defensiva exterior que embolica i protegix l'alcassaba o alcasser, zona mes elevada del conjunt, que està a la seua volta protegida per muralles i bastions. L'ocupació en planta del conjunt es d'uns 8.000 M2. Entre abdós estructures queda un espai lliure, l'albacar, reservat per a uss auxiliars d'acollida de tropes o guanyat. L'aplegada dels cristians en Chivert, obliga als residents a abandonar este espai i traslladar-se a un nou poblat morisc. El castell cristià (segles XII al XVII) se caracterisa per reaprofitar la disposició general del castell islàmic, mentres se varia per complet l'organisació dels espais interns. D'esta época cap destacar l'imponents obres de cadiram, realisades baix el domini de l'Orde del Temple: les torres circulars bessones i l'aljup de la plaça d'armes en volta de mig punt en unes mides de 10,65 X 5,20 (mides interiors) i 3,50 metros d'alçada. Estes obres foren eixecutades en cadiram d'una gran calitat. (C.Pérez-Olagüe) 



Senderos en Familia - Senderismo en EspañolLa primera ocupación del lugar constatada fue de la Edad de Bronce (siglos XIV-XIII a.C.). La ocupación ibérica desde el siglo VI al IV a.C., probándose arqueológicamente cuatro fases de ocupación sucesivas. Por otra parte la aparición de cerámicas ibéricas con decoraciones avanzadas y algunos fragmentos de origen itálico (que evidencian contactos con la civilización romana), obligan a pensar en una ocupación todavía en el siglo II a.C.. En el año 1234, después de varias y confusas donaciones por parte de los monarcas cristianos a sus seguidores, cuando Xivert estaba todavía bajo el dominio musulmán, pasó el castillo y el poblado, por un pacto de rendición pacífica, a manos de la Orden del Temple. El referido pacto es la primera fuente escrita extensa referida a Xivert. Aquí, aparte de numerosas cláusulas de tipo jurídico, se especifica claramente la división del conjunto conquistado. Los sarracenos permanecieron viviendo en el poblado y los cristianos ocuparon el castro y el albacar contiguos. Gracias a la descripción de la separación y los límites de los dos dominios se deja una constancia, del aljibe, la mezquita mayor y el albacar, entre otros, y su relación espacial. Los templarios otorgaron carta de población en el año 1251. A la extinción de la Orden del Temple pasaría a propiedad de la Orden de Montesa, igual que ocurrió con la mayoría de las posesiones del Temple en la región. A principios el siglo XVI, durante las Germanías fue ocupada por las tropas mandadas por Estellés, y el castillo y la villa serían incendiados en el 1521. En el año 1547, la población sufriría un importante ataque pirata que conseguiría rechazar. En el año 1592 se incorporaría a la corona, pero la población musulmana seguiría viviendo en Xivert hasta el año 1609. Posteriormente, en el año 1616, el castillo sería poblado por cristianos, para se abandonado definitivamente en el año 1632. En la primera guerra carlista fueron muchos los hechos cruentos acaecidos en la región, al convertirse en escenario importante del desarrollo del conflicto. La población y el castillo fueron ocupados por las fuerzas carlistas. El castillo de Xivert se encuentra en las estribaciones de la Sierra de Irta, a unos cuatro kilómetros de la actual población. Se alza sobre un monte que ha constituido un asentamiento para grupos humanos, al menos entre el siglo XIV-XIII a.C. Hasta principios del XVII de nuestra era. La fortaleza islámica (siglo X hasta mediados del siglo XIII) se encuentra en buen estado de conservación aunque la remodelación del recinto superior en época cristiana nos impide conocer detalles de a distribución original. Consta de una línea defensiva exterior que envuelve y protege la alcazaba o alcázar, zona más elevada del conjunto, que está a su vez protegido por murallas y bastiones. La ocupación en planta del conjunto es de unos 8.000 m2. Entre ambas estructuras queda un espacio libre, el albacar, reservado para usos auxiliares de acogida de tropas o ganado. La llegada de los cristianos en Xivert, obliga a los residentes a abandonar este espacio y trasladarse a un nuevo poblado morisco. El castillo cristiano (siglos XII al XVII) se caracteriza por reaprovechar la disposición general del castillo islámico, mientras se varía por completo la organización de los espacios internos. De esta época cabe destacar la imponentes obras de sillería, realizadas bajo el dominio de la Orden del Temple: las torres circulares gemelas y el aljibe de la plaza de armas con bóveda de medio punto con unas medidas de 10,65 x 5,20 (medidas interiores) y 3,50 metros de altura. Estas obras fueron ejecutadas en sillería de una gran calidad. (C.Pérez-Olagüe)

Castell Templaru - Alcalà de Chivert / Castillo Templario - Alcalá de Chivert


Font: GVA,Wikipedia









TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.





Iglésia Parroquial Sant Joan Batiste - Alcalà de Chivert / Iglesia Parroquial San Juan Bautista - Alcalá de Chivert

Alcalà de Chivert / Alcalá de Chivert


Senders en Familia - Senderisme en Valencià
En el caixco antic de la població se troba esta iglésia, que sobreïx visualment del restant d'edificacions.

Fon en 1734 quan el consell de la vila decidí realisar una nova iglésia de grans dimensions. Per a això se celebre un concurs de proyectes del que se trià el de Josep Ferrer.

La primera pedra se colocà el 9 d'Abril de 1736, passant durant les obres diferents mestres com Antoni Granja, concloent-la Joan Barcelo en 1766. En 1784 s'iniciaren les obres del campanar terminant-se en 1803 per Joan Barcelo, qui proyectà atra torre en l'atre extrem que no s'aplegà a realisar per la guerra dels francesos.

L'iglésia esta construïda en calicant i cadiram. Se tracta d'un edifici de tres naus en travessia. La nau principal esta coberta en volta de canó en lunetos, mentres que els laterals en cúpules en lucernaris.

La travessia cobrix en volta de canó, i la zona del presbiteri en cúpula sobre carcanyols. El rastollat interior s'articula per pilastres d'orde corinti i una ampla cornisa que recorre tot el temple. Les naus se separen per

arcs de mig punt, sent de major alçada el central.

Destaquen la decoració a base d'algepseries barroques, i les pintures de la volta en temes alegòrics i figuratius. Dispon d'una interessant colecció d'art moble.
A l'exterior destaca el potent fachada de perfil mixtilíneu arrematada en florons i piràmides. La portada principal posseïx dos cossos, l'inferior flanquejat per dos columnes a cada costat en capelletes avenerades entre elles; el cos superior separat per un ample entaulament te una capelleta central. El remat es en un finestral oval en una ornamentació abundant. Les portades laterals son de menor tamany, presentant dos cossos separats per un potent arquitrau, i arrematant en un frontó curve. La fachada fon realisada per Antoni Granja i Joan Barcelo.

En el costat dret de la fachada, se troba la torre de casi 70 metros d'alçada. Es de planta octogonal, i presenta tres cossos separats per una senzilla cornisa, mes el cos de campanes i el templet de remat en una profusa decoració. L'accés, se troba en el cos inferior, en una escalinata i porta allindada emmarcada per pilastres.


Senderos en Familia - Senderismo en Español
En el casco antiguo de la población se encuentra esta iglesia, que sobresale visualmente del resto de edificaciones.
Fue en 1734 cuando el consejo de la villa decidió realizar una nueva iglesia de grandes dimensiones. Para ello se celebro un concurso de proyectos del que se eligió el de José Herrero.
La primera piedra se colocó el 9 de Abril de 1736, pasando durante las obras diferentes maestros como Antonio Granja, concluyéndola Juan Barceló en 1766. En 1784 se iniciaron las obras del campanario terminándose en 1803 por Juan Barceló, quien proyectó otra torre en el otro extremo que no se llegó a realizar por la guerra de los franceses.
La iglesia esta construida en mampostería y sillería. Se trata de un edificio de tres naves con crucero. La nave principal esta cubierta con bóveda de cañón con lunetos, mientras que las laterales con cúpulas con lucernarios.
El crucero cubre con bóveda de cañón, y la zona del presbiterio con cúpula sobre pechinas. El alzado interior se articula por pilastras de orden corintio y una amplia cornisa que recorre todo el templo. Las naves se separan por arcos de medio punto, siendo de mayor altura la central.
Destacan la decoración a base de yeserías barrocas, y las pinturas de la bóveda con temas alegóricos y figurativos. Dispone de una interesante colección de arte mueble.
Al exterior destaca la potente fachada de perfil mixtilíneo rematada con florones ypirámides. La portada principal posee dos cuerpos, el inferior flanqueado por dos columnas a cada lado con hornacinas aveneradas entre ellas; el cuerpo superior separado por un ancho entablamento tiene un hornacina central. El remate es con un ventanal oval con una ornamentación abundante. Las portadas laterales son de menor tamaño, presentando dos cuerpos separados por un potente arquitrabe, y rematando con un frontón curvo. La fachada fue realizada por Antonio Granja y Juan Barceló.
En el lado derecho de la fachada, se encuentra la torre de casi 70 metros de altura. Es de planta octogonal, y presenta tres cuerpos separados por una sencilla cornisa, más el cuerpo de campanas y el templete de remate con un profusa decoración. El acceso, se encuentra en el cuerpo inferior, con una esca linata y puerta adintelada enmarcada por pilastras.

Iglésia Parroquial Sant Joan Batiste - Alcalà de Chivert / Iglesia Parroquial San Juan Bautista - Alcalá de Chivert


Font: GVA,Wikipedia









TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.