Mostrando entradas con la etiqueta Torre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torre. Mostrar todas las entradas

Torre Migeval - Alcanalí / Torre Medieval - Alcanalí

Alcalalí - Alcanalí



Senders en Familia - Senderisme en Valencià
Els habitants d'Alcanalí foren víctimes de freqüents atacs de pirates i

roders. Per a protegir-se d'estes invasions Mosen Pere de Castellví, sobirà d'Alcanalí i Fita, envià construir, a finals del S. XIV, principis del S. XV, una torre en peu de 6X8 M. i 18 M. d'alt, en fins de guaita i últim refugi bastió de defensa.



Don Eiximen Ruiz de Lihori construïx junt a la torre un palau-residencia en 1600, conectant abdós immobles en un pont llevadiç. En 1833, se procedí a reparar el sostre del palau i la plataforma de guaita de la torre quedà completament tancada. L'ajuntament d'Alcanalí adquirí la torre en 1992 i en 1995 se restaurà per complet i en l'ultima planta se restablí la funció de mirador.



Actualment conserva la seua estructura original i està dividida en 5 plantes. La Torre Migeval d'Alcanalí està inscrita en el Registre de bens d'interés Cultural del Patrimoni Històric Espanyol en la categoria de Monument.

En 2006, se portaren a veta actuacions de conservació, restauració i interpretació dels graffittis i gravats de la torre. Estos posseïxen un important interés històric-artístic i son indubtablement d'una gran riquea expressiva. Estes manifestacions de l'home, realisades durant els segles XVI, XVII i XVIII mos permeten conéixer en major profunditat els costums, costums, sentiments i sensacions de les gents que habitaren les terres d'Alcanalí. Poden observar-se diversos calendaris, un espadachí, persones peixcant i remant, pardalets i animals exòtics, una escopeta, dagues, encreuaments, una image religiosa i diverses embarcacions. La representació de barcos en una vila interior com es Alcanalí resulta molt interessant. Se considera que estos gravats foren realisats per mariners que podrien haver-se estajat durant un temps en la Torre.



En l'ultima planta de la Torre se troba el Mirador. Des d'ací se poden contemplar magnifiques panoràmiques de la Vall de Pop. Podem observar el Coll de Rates, el poble veí de Parcent en el seu campanar, el mont Pop de Murla, a on tingué lloc en 1609 l'ultima batalla entre els moros i Cristians, el mont Seguili i la localitat de Xaló.



Senderos en Familia - Senderismo en Español Los habitantes de Alcalalí fueron víctimas de frecuentes ataques de piratas y
bandoleros. Para protegerse de estas invasiones Mosen Pedro de Castellví, soberano de Alcalalí y Jalón, mandó construir, a finales del S. XIV, principios del S. XV, una torre con pie de 6x8 m. y 18 m. de alto, con fines de vigía y último refugio bastión de defensa.
Don Eiximen Ruiz de Lihori construye junto a la torre un palacio-residencia en 1600, conectandoambos inmuebles con un puente elevadizo. En 1833, se procedió a reparar el techo del palacio y la plataforma de vigía de la torre quedó completamente cerrada. El Ayuntamiento de Alcalalí adquirió la torre en 1992 y en 1995 se restauró por completo y en la última planta se restableció la función de mirador.

Actualmente conserva su estructura original y está dividida en 5 plantas. La Torre Medieval de Alcalalí está inscrita en el Registro de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Español con la categoría de Monumento.

En 2006, se llevaron a cabo actuaciones de conservación, restauración e interpretación de los graffitis y grabados de la torre. Éstos poseen un importante interés histórico-artístico y son indudablemente de una gran riqueza expresiva. Estas manifestaciones del hombre, realizadas durante los siglos XVI, XVII y XVIII nos permiten conocer con mayor profundidad los hábitos, costumbres, sentimientos y sensaciones de las gentes que habitaron las tierras de Alcalalí. Pueden observarse diversos calendarios, un espadachín, personas pescando y remando, pájaros y animales exóticos, una escopeta, dagas, cruces, una imagen religiosa y diversas embarcaciones. La representación de barcos en una villa interior como es Alcalalí resulta muy interesante. Se considera que estos grabados fueron realizados por marineros que podrían haberse alojado durante un tiempo en la Torre.

En la última planta de la Torre se encuentra el Mirador. Desde aquí se pueden contemplar magníficas panorámicas de la Vall de Pop. Podemos observar el Coll de Rates, el pueblo vecino de Parcent con su campanario, el monte Pop de Murla, donde tuvo lugar en 1609 la última batalla entre los Moros y Cristianos, el monte Seguili y la localidad de Xaló.



Font: Ajunt. Alcanalí 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.
 

Torre de Ebri - Alcalà de Chivert / Torre de Ebrí - Alcalá de Chivert

Alcalà de Chivert / Alcalá de Chivert



Senders en Familia - Senderisme en Valencià
Formava part del sistema d'alerta i guaita del castell de Chivert. En l'any 1234, després de varies i confuses donacions per part dels monarques cristians als seus seguidors, quan Chivert estava encara baix el domini musulmà, passà el castell i el poblat, per un pacte de rendició pacifica, a mans de l'Orde del Temple. El referit pacte es la primera font escrita extensa referida a Chivert. Els templers otorgaren carta de població en l'any 1251. A l'extinció de l'Orde del Temple passaria a ser propietat de l'Orde de Montesa, igual que ocorreu en la majoria de les possessions del Temple en la regio. Esta torre, junt a les de Cap i Corb, Sant Benet i atres que han desaparegut per complet en l'actualitat, representaven una tupida xàrcia que permetia alertar, tant al castell com a les poblacions, d'incursions de forces hostils. En este sentit compliren un paper rellevant fins be entrat el segle XVII, en el que se serviren en especial per a donar senyal d'alarma front als atacs de pirates Berberiscos que aplegaren a arrasar i saquejar distintes poblacions costeres valencianes, com Vinaròs. Existixen diferents opinions respecte a l'orige de la torre. Segons D. Manuel Sanz de Bremond esta torre fon construïda en temps de Felip II en terrenys de Tomàs Ebri, que era amic del rei. El llinage Ebrí està documentat en Alcalà de Chivert a partir de 1431, i a esta família supon Sanz Bremond que pertanyents els terrenys del "barranc d'Ebri", la bassa d'Ebri i la mateixa torre Ebri. De resultar cert, formaria part del proyecte d'Antonelli i seria construïda baix els mateixos patrons que la torre Badum, encara que de diferents dimensions. En opinió de Brau i Meseguer esta torre es anterior al regnat de Felip II, donat que figura ya en les ordenances del Duc de Maqueda (1554) i en les de Vespasiano Gonçaga (1575), sí be en abdós casos en el nom de torre de la Serra Alta estava ubicada en l'alt de Campanilles, a 573 metros d'alçada i punt mes elevat de tota la Serra d'Irta. Existix per atra part un informe de la "Comissió de reconeiximent de Torres de Costa" de l'any 1870 en l'Archiu Històric Militar, en el que no se menciona la Torre Ebri, encara que si la de la Serra Alta, donant-se una descripció d'ella que concorda en la que coneixem com Torre Ebri: "en la capdamunt d'esta Serra, situada a mitat de distancia entre Alcalà i el mar i només accessible per persones, no per cavalleries. Planta circular, porta en la planta baixa i útil com guaita". La torre Ebri se troba en el terme municipal d'Alcalà de Chivert, a 496 metros d'altitut, dominant un maravellós panorama tant cap al mar, com cap al interior. S'aplega fins ella pel camí que conduïx a l'urbanisació "El Pinada". Des de la mateixa se pot vore el castell de Penyiscola. La torre, construïda de calicant, es de forma trococonoidal de 5,50 metros de diàmetro en la base i 5,05 metros en la part mes alta. La seua alçada es de 8,50 metros, i el grossor de les parets de 1 metro en la base i 0,50 metros en la coronació. Posseïx una finestra orientada al mar, recerca de pedra de cadiram i sobre la que se conserven els restants d'un Matacàn. Existixen atres quatre finestretes o espilleres a l'alçada de la finestra i atra en la terraça superiora. En l'interior existix un primer pis hui desaparegut. En ell se trobava, front a la finestra, la llar o fumeral, en el conducte de fums cap a la terraça final. Al costat de la finestra se troben dos casetes o menuts armaris junts. Tot el clos habitador està cobert per una volta que presenta un tou quadrat per a conduir a la terraça. 



Senderos en Familia - Senderismo en Español Formaba parte del sistema de alerta y vigía del castillo de Xivert. En el año 1234, después de varias y confusas donaciones por parte de los monarcas cristianos a sus seguidores, cuando Xivert estaba todavía bajo el dominio musulmán, pasó el castillo y el poblado, por un pacto de rendición pacífica, a manos de la Orden del Temple. El referido pacto es la primera fuente escrita extensa referida a Xivert. Los templarios otorgaron carta de población en el año 1251. A la extinción de la Orden del Temple pasaría a ser propiedad de la Orden de Montesa, igual que ocurrió con la mayoría de las posesiones del Temple en la región. Esta torre, junto a las de Cap i Corb, San Benito y otras que han desaparecido por completo en la actualidad, representaban una tupida red que permitía alertar, tanto al castillo como a las poblaciones, de incursiones de fuerzas hostiles. En este sentido cumplieron un papel relevante hasta bien entrado el siglo XVII, en el que se sirvieron en especial para dar señal de alarma frente a los ataques de piratas berberiscos que llegaron a arrasar y saquear distintas poblaciones costeras valencianas, como Vinaròs. Existen diferentes opiniones respecto al origen de la torre. Según D. Manuel Sanz de Bremond esta torre fue construida en tiempos de Felipe II en terrenos de Tomás Ebrí, que era amigo del rey. El apellido Ebrí está documentado en Alcalà de Xivert a partir de 1431, y a esta familia supone Sanz Bremond que pertenecieron los terrenos del "barranco de Ebrí", la balsa de Ebrí y la misma torre Ebrí. De resultar cierto, formaría parte del proyecto de Antonelli y sería construida bajo los mismos patrones que la torre Badum, aunque de diferentes dimensiones. En opinión de Brau y Meseguer esta torre es anterior al reinado de Felipe II, dado que figura ya en las ordenanzas del Duque de Maqueda (1554) y en las de Vespasiano Gonzaga (1575), sí bien en ambos casos con el nombre de torre de la Sierra Alta estaba ubicada en el alto de Campanilles, a 573 metros de altura y punto más elevado de toda la Sierra de Irta. Existe por otra parte un informe de la "Comisión de reconocimiento de Torres de Costa" del año 1870 en el Archivo Histórico Militar, en el que no se menciona la Torre Ebrí, aunque si la de la Sierra Alta, dándose una descripción de ella que concuerda con la que conocemos como Torre Ebrí: "en la cumbre de esta Sierra, situada a mitad de distancia entre Alcalá y el mar y solo accesible por personas, no por caballerías. Planta circular, puerta en la planta baja y útil como vigía". La torre Ebrí se encuentra en el término municipal de Alcalà de Xivert, a 496 metros de altitud, dominando un maravilloso panorama tanto hacia el mar, como hacia el interior. Se llega hasta ella por el camino que conduce a la urbanización "El Pinar". Desde la misma se divisa el castillo de Peñíscola. La torre, construida de mampostería, es de forma troncoconoidal de 5,50 metros de diámetro en la base y 5,05 metros en la parte más alta. Su altura es de 8,50 metros, y el grosor de las paredes de 1 metro en la base y 0,50 metros en la coronación. Posee una ventana orientada al mar, recercada de piedra de sillería y sobre la que se conservan los restos de un matacán. Existen otras cuatro ventanillas o aspilleras a la altura de la ventana y otra en la terraza superior. En el interior existió un primer piso hoy desaparecido. En él se encontraba, frente a la ventana, el hogar o chimenea, con el conducto de humos hacia la terraza final. Al lado de la ventana se encuentran dos nichos o pequeños armarios juntos. Todo el recinto habitable está cubierto por una bóveda que presenta un hueco cuadrado para conducir a la terraza.

Torre de Ebri - Alcalà de Chivert / Torre de Ebrí - Alcalá de Chivert


Font: GVA









TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

Torre de Cap i Corp - Alcalà de Chivert / Torre de Cap y Corp - Alcalá de Chivert

Alcalà de Chivert / Alcalá de Chivert


Senders en Familia - Senderisme en Valencià
Se te constància de l'existència de la torre des de 1375, puix Cresques Abraham la nomena en el seu mapa. Fon manada reedificar pel Mestre de l'Orde de Montesa, Lluís Despuig, per escritura davant Miquel Villaforta, de data 28 d'abril de 1427. Se comunicava visualment en Torrenostra, en el terme municipal de Torreblanca i en la torre d'Alcocebre que se trobava ubicada en mig del menut i antic núcleu urbà que se desenrollà ya en época migeval en eixe lloc, i se comunicava aixina mateixa en la torre ermita de Sant Benet i en la torre Ebri, situades abdós en llocs elevats i d'excelent visibilitat de la Serra d'Irta. Consta en les cròniques que fon atracada en 1547 pels pirates Berbericos. També relata Balbàs Creu que el 10 d'octubre de 1586 "una barca valenciana a l'envie del Patró Jaume Pasqual, es perseguida per quatre galeres turques. Envisten els cristians en el seu barco en Cap i Corb i se refugien en la torre que a la vora havia. Desembarcaren els pirates després de ells i procedixen a l'assalt, sent rebujats. En vista d'açò feren abordar a terra les galeotes i canonejaren la torre, assolant un llenç i les almenes, donant després atre vigorós assalt. Els cristians que se veren perduts tancaren corajosament contra els turcs i els rebujaren, seguint la baralla en grans puixants, fins que havent acodit gent armada d'Alcalà de Chivert, veren-se els pirates obligats a reembarcar-se i fugir". Hi ha atra noticia de 1583 en la que, suponent que a instàncies de la visita i proyecte de fortificació d'esta consta realisat per Joan B. Antonelli, s'ordenà a les autoritats d'Alcalà que "per a perfeccionar els mijos de defensa dels veïns, se renovaren les torres de CAPICORP, de la Serra i d'Alcoceber". Figura en la relació de torres que D. Bernardi de Càrdenes i Pacheco, Duc de Maqueda, publica en 1554 en les seues "Ordenances de la Guerra Marítima del Port de Valéncia" vinculades a la vigilància i defensa de la Costa. En apany a estes ordenances, el litoral valencià quedava dividit en 12 sectors, estant Cap i Corp en el distrit de Penyiscola. Se troba situada en la desembocadura del riu coves i formà part del conjunt de torres vinculades al sistema defensiu del castell de Chivert. Es un dels eixemples mes interessants de torres de costa de la província de Castelló. Es de planta casi quadrada (9 X 8,50 metros de costat) i te uns 12 metros d'alçada. El seu aspecte robust ve reforçat per la fabrica de cadiram en els quatre ànguls que conformen les parets de ferrament en un grossor de 2 metros cada una. Consta d'una planta baixa en la que s'obri la porta original, en arc de pedra en forma de mig punt; una planta mija, en finestra sobre el vertical de la porta anterior, i una planta superiora o coberta en la que se conserven encara les mènsules de l'antiga corsera que tenia la torre (Matacàn corregut). També posseïx uns dispositius per a us de "ballesteria de tro". Una escala interior de caragol situat en l'àngul nordest de l'edifici, permet l'accés des de la planta baixa a la mija i a la terrat. L'actual propietari realisà algunes obres de rehabilitació per a convertir-la en habitador, consistint principalment en adossar-li a la paret posterior un cos rectangular de dos plantes, que alcança els dos terços de l'alçada total de l'edifici. Interiorment se comuniquen dites plantes en les corresponents de la torre. També s'ha construït l'acces directe en la planta mija. En estes edificacions noves la torre ha perdut practicament l'antic port de fortalea migeval que tindria.



Senderos en Familia - Senderismo en Español Se tiene constancia de la existencia de la torre desde 1375, pues Cresques Abraham la nombra en su mapa. Fue mandada reedificar por el maestre de la Orden de Montesa, Luis Despuig, por escritura ante Miguel Villaforta, de fecha 28 de abril de 1427. Se comunicaba visualmente con Torrenostra, en el término municipal de Torreblanca y con la torre de Alcocebre que se hallaba ubicada en medio del pequeño y antiguo núcleo urbano que se desarrolló ya en época medieval en ese lugar, y se comunicaba asimismo con la torre ermita de Sant Benet y con la torre Ebrí, situadas ambas en lugares elevados y de excelente visibilidad de la Sierra de Irta. Consta en las crónicas que fue atracada en 1547 por los piratas berberiscos. También relata Balbás Cruz que el 10 de octubre de 1586 "una barca valenciana al mando del patrón Jaime Pascual, es perseguida por cuatro galeras turcas. Embisten los cristianos con su barco en Cap i Corb y se refugian en la torre que a la orilla había. Desembarcaron los piratas tras ellos y proceden al asalto, siendo rechazados. En vista de esto hicieron abordar a tierra las galeotas y cañonearon la torre, derribando un lienzo y las almenas, dando después otro vigoroso asalto. Los cristianos que se vieron perdidos cerraron animosamente contra los turcos y los rechazaron, siguiendo la pelea con grandes bríos, hasta que habiendo acudido gente armada de Alcalà de Chivert, viéronse los piratas obligados a reembarcarse y huir". Hay otra noticia de 1583 con la que, suponiendo que a instancias de la visita y proyecto de fortificación de esta consta realizado por Juan B. Antonelli, se ordenó a las autoridades de Alcalà que "para perfeccionar los medios de defensa de los vecinos, se renovasen las torres de Capicorp, de la Sierra y de Alcocéber". Figura en la relación de torres que D. Bernardino de Cárdenas y Pacheco, Duque de Maqueda, publica en 1554 en sus "Ordenanzas de la Guerra Marítima del Puerto de Valencia" vinculadas a la vigilancia y defensa de la Costa. Con arreglo a estas ordenanzas, el litoral valenciano quedaba dividido en 12 sectores, estando Cap i Corp en el distrito de Peñíscola. Se encuentra situada en la desembocadura del río Coves y formó parte del conjunto de torres vinculadas al sistema defensivo del castillo de Xivert. Es uno de los ejemplos más interesantes de torres de costa de la provincia de Castellón. Es de planta casi cuadrada (9 x 8,50 metros de lado) y tiene unos 12 metros de altura. Su aspecto robusto viene reforzado por la fábrica de sillería en los cuatro ángulos que conforman las paredes de cerramiento con un grosor de 2 metros cada una. Consta de una planta baja en la que se abre la puerta original, con arco de piedra en forma de medio punto; una planta media, con ventana sobre la vertical de la puerta anterior, y una planta superior o cubierta en la que se conservan todavía las ménsulas de la antigua corsera que tenia la torre (matacán corrido). También posee unos dispositivos para uso de "ballestería de trueno". Una escalera interior de caracol situada en el ángulo nordeste del edificio, permite el acceso desde la planta baja a la media y a la azotea. El actual propietario realizó algunas obras de rehabilitación para convertirla en habitable, consistiendo principalmente en adosarle a la pared posterior un cuerpo rectangular de dos plantas, que alcanza los dos tercios de la altura total del edificio. Interiormente se comunican dichas plantas con las correspondientes de la torre. También se ha construido el acceso directo con la planta media. Con estas edificaciones nuevas la torre ha perdido prácticamente el antiguo porte de fortaleza medieval que tenia.


Torre de Cap i Corp en Alcalà de Chivert / Torre de Cap y Corp en Alcalá de Chivert


Font: GVA









TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.



Torre Talaya - Agres / Torre Atalaya - Agres

Agres


Senders en Familia - Senderisme en ValenciàEn un cerro alt i relacionada en el castell de la mateixa població, realisant funcions de torre guaita.
Se tracta d'una torre de planta quadrangular de mes de vint me tros de llarc en el costat major; conservant la seua alçada fins uns huit metros aproximadament. Consta d'un sòcol de calicant
irregular i de morter. La part superior se desenrolla en tapies de morter de calç i arena d'uns 80 cm's d'alt.
Parcialment destruïda falta el costat sur, aixina com el rodalia. L'interior se troba buit de forjats.
Un tou en el costat de llevant, pot correspondre en el d'accés donat que està a considerable alçada sobre el terreny circumdant.


Senderos en Familia - Senderismo en EspañolEn un cerro alto y relacionada con el castillo de la misma población, realizando funciones de torre vigía.
Se trata de una torre de planta cuadrangular de más de veinte metros de largo en el lado mayor; conservando su altura hasta unos ocho metros aproximadamente. Consta de un zócalo de mampostería irregular y de mortero. La parte superior se desarrolla con tapias de mortero de cal y arena de unos 80 centímetros de alto.
Parcialmente destruida falta el lado sur, así como el contorno. El interior se encuentra vacío de forjados.
Un hueco en el lado de levante, puede corresponder con el de acceso dado que está a considerable altura sobre el terreno circundante.


Senderisme Torre Talaya - Agres / Senderismo Torre Atalaya - Agres




Font: Ajunt Agres, Cult.Gva










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

Portal de Sant Joan i Torre del Rellonge - Xérica / Portal de San Juan y Torre del Reloj - Jérica

Xérica - Jérica

Senders en Familia - Senderisme en Valencià
La Porta del Rellonge també cridada de Sant Joan per donar accés a este carrer, està situada en el centre de la prop, en àngul entrant i flanquejada per torrelló circular, lo qual dona noticia de la seua relativa importància en la vila.

Es una porta d'accés directe mediant rampa salvant les pendents i d'arc llaugerament apuntat en dovelles i clau de pedra. La Torre del Rellonge, convertida en campanar entre 1555 i 1558, "... estava situada a l'esquerra del Portal del Rellonge, en la part central o mija de la muralla i vila i punt el mes dominant del poblat ..." "...rebérem senyes dels fidedignes amos de la casa, de la qual, en l'actualitat, forma part molt integrant la (antiga) "Torre del Rellonge", ... que tenien escoltat dels seus antepassats, com fins la primera de les guerres civils del passat segle (durant la que abateren gran part del torrelló per a que no ofengues al fortí del de l'Alcudia) havien conegut en ell inconfundibles vestigis dels finestrals a on degueren estajar-se les campanes en temps preterits i que hui podem assegurar que ho foren en 1558..."


Senderos en Familia - Senderismo en Español
La Puerta del Reloj también llamada de San Juan por dar acceso a esta calle, está situada en el centro de la cerca, en ángulo entrante y flanqueada por torreón circular, lo cual da noticia de su relativa importancia en la villa.

Es una puerta de acceso directo mediante rampa salvando las pendientes y de arco ligeramente apuntado con dovelas y clave de piedra. La Torre del Reloj, convertida en campanario entre 1555 y 1558, "... estaba situada a la izquierda del Portal del Relox, en la parte central o media de la muralla y villa y punto el más dominante del poblado ..." "...recibiéramos datos de los fidedignos dueños de la casa, de la cual, en la actualidad, forma parte muy integrante la (antigua) "Torre del Relox", ... que tenían oído de sus antepasados, cómo hasta la primera de las guerras civiles del pasado siglo (durante la que abatieron gran parte del torreón para que no ofendiese al fortín del de la Alcudia) habían conocido en él inconfundibles vestigios de los ventanales donde debieron alojarse las campanas en tiempos pretéritos y que hoy podemos asegurar que lo fueron en 1558..."

Portal de Sant Joan i Torre del Rellonge - Xérica / Portal de San Juan y Torre del Reloj - Jérica
Ubicació Portal de Sant Joan i Torre del Rellonge
Ubicación Portal de San Juan y Torre del Reloj
Portal de Sant Joan i Torre del Rellonge - Xérica / Portal de San Juan y Torre del Reloj - Jérica


Font: Ajunt. Xérica










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

Torre de Gilet

Senders en Familia - Senderisme en ValenciàTorre de Gilet
Segons indica una lloseta en la seua fachada, la construcció de la torre se conclogué en 1580. En principi, se creu que era utilisada com torre de vigilància deguda a les incursions dels grups de pirates i moriscs que desembarcaven per a saquejar les poblacions propenques als núcleus propencs a la costa.
Es de planta rectangular i te uns 25 metros d'alçada, de calicant de rodeno sense devastar en reforços be tallats en els cantons. Presenta tres cossos diferenciats, en murs de diferent grossor ya que se va estretint a mida que alvança en alçada per a oferir major estabilitat al conjunt de la construcció.
El primer cos o base, te forma de piràmide truncada i s'adapta al desnivell natural. El segon, de 15 metros d'alçada i en forma de prisma de 8 X 6 metros. Es el bloc principal de la torre i en ell se troben compresos els tres pisos.
El tercer cos se trobava en estat molt deteriorat abans de la rehabilitació, i en ell se trobava una galeria defensiva, sent de major esgambi que el segon bloc i estant sostinguda per 32 modules.
La torre se restaurà durant els anys 1992-93, i en el seu interior se respectà l'estructura de tres pisos que tenia originalment i cobrint-se el tercer bloc corresponent a la galeria defensiva inicial.

Actualment, este edifici albergava la biblioteca municipal, des de la seua restauració.


Senderos en Familia - Senderismo en EspañolTorre de Gilet
Según indica una loseta en su fachada, la construcción de la torre se concluyó en 1580. En principio, se cree que era utilizada como torre de vigilancia debido a las incursiones de los grupos de piratas y moriscos que desembarcaban para saquear las poblaciones cercanas a los núcleos cercanos a la costa.
Es de planta rectangular y tiene unos 25 metros de altura, de mampostería de rodeno sin devastar con refuerzos bien tallados en las esquinas. Presenta tres cuerpos diferenciados, con muros de diferente grosor ya que se va estrechando a medida que avanza en altura para ofrecer mayor estabilidad al conjunto de la construcción.
El primer cuerpo o base, tiene forma de pirámide truncada y se adapta al desnivel natural. El segundo, de 15 metros de altura y en forma de prisma de 8 x 6 metros. Es el bloque principal de la torre y en él se encuentran comprendidos los tres pisos.
El tercer cuerpo se hallaba en estado muy deteriorado antes de la rehabilitación, y en él se encontraba una galería defensiva, siendo de mayor anchura que el segundo bloque y estando sostenida por 32 módulos.
La torre se restauró durante los años 1992-93, y en su interior se respetó la estructura de tres pisos que tenía originalmente y cubriéndose el tercer bloque correspondiente a la galería defensiva inicial.
Actualmente, este edificio albergaba la biblioteca municipal, desde su restauración.


Senderisme - Torre (Gilet) / Senderismo - Torre (Gilet)
Ubicació de la Torre
Senderisme - Torre (Gilet) / Senderismo - Torre (Gilet)
Senderisme - Torre (Gilet) / Senderismo - Torre (Gilet)

Fuente: Ajunt. Gilet










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.