Iglésia de naus central i lateral -en
el costat de l'epístola- de sis trams i capelles laterals mes
profundes en el costat de l'evangeli, comunicades interiorment.
L'accés se produïx frontalment en el
primer tram de la nau principal, en el que s'ubica el cor soportat
mediant pòrtic.
El recobriment de la nau central se
realisa mediant volta de canó interromput per llunetes i cinchos
-estructura abovedada construïda durant la restauració de l'edifici
en l'any 1942 "...per a opondre gran massa a un corriment de
terres d'un costat de l'Iglésia..."- i en la nau lateral,
cúpula en cada tram recolzat sobre machones que a la volta son
soport d'arcs de mig punt. En el costat de l'epístola s'ubiquen
l'eucaristia -en doble accés, des de l'àbsit i des de la nau
lateral- i la capella de la comunió recaent a la fachada principal i
en accés des de la nau lateral.
Els acabats corresponen en la seua
majoria a la restauració efectuada a partir de 1942, alcançant esta
a paviments, revocos i lluïts, roscat de molura, pintura,
instalacions, batisteri, altar major -de nova eixecució deduïda de
reproducció fotogràfica de l'original-, "...
Son de nueva ejecución: el pavimento, la sillería del coro
(colocada en el presbiterio), el baptisterio, el púlpito y la
calajera de la sacristía. Por el contrario, han sido totalmente
restaurados: el aguamanil de la sacristía, los mármoles de color,
de un barroco oriental muy curioso, y la fachada, de piedra en su
totalidad... " . Restauració que correspon a
la remodelació del segle XVII, no quedant detalls de lo que Debi6
ser l'iglésia gòtica original. La fachada principal, en els peus de
l'iglésia i recaent a la Plaça de Maria Rodriguez, te gran portada
retaule barroc, podent-se referir a 1749 la data de l'escut. En el
cos inferior, porta de llindar dret franquejada per doble columna
contra columna, i en el seu eix escut i capelleta en image.
Superiorament aguaita un menut campanil. Sobreïx en l'alineament
d'esta fachada, el cos de la capella de la comunió.
En la fachada lateral, recaent al pati,
s'aprecien poderosos contraforts i en llenç retardat, els tous
d'encesa del temple. En la recaent a la Costera de Zalon, i
configurant perfil urbà, s'aprecien un torrello circular i part
d'atre pertanyents al tercer llenç de muralles, junt als estreps i,
adossada a l'iglésia, la casa rectoral que suponem data de 1942-43.
HISTORIA
En l'any 1385, l'infant Don Martin dona
el seu palau i hort per a la construcció de la nova iglésia de
Santa Àgueda, interrompre-se les obres de l'hui Ermita de Sant Roc
"... y
haviendo dado el señor temporal su casa y palacio que estaua en el
arraual dlesta nuestra villa, que era harto bueno y decente lugar
para labrar una yglesia, y el patio de dicha casa para cimenterio
...".
L'obra se contracta a estall el 22 de
Novembre de 1395, encomanant-la a Miquel Garcia, mestre cantell, per
10.300 sous, després de acte de concert datat en Sogorp el 11 de
Giner del mateix any.
En el contracte se capitula entre el
síndic de la vila i Miquel Garcia "...
hacer siete arcos de piedra y ocho nauadas de bóveda ... No paresçe que el
Garçia ya dicho correspondió con lo que estaua obligado, aunque hauia de hazer
ocho nauadas y no hizo sino siete, y de siete arcos no hizo sino seys. La causa
de ello no la puedo ymaginar, sino que fue que, como anduuiessen en la obra
labrando en lo largo o largaria y considerassen nuestros mayores, la desproporgion
que hauia en lo ancho attendido lo largo (como se vee oy dia en el paño o
paredes allende del claustro ... que ymagino que el hauía de ser la octaua
nauada), determinaron por lo tal, nuestros dichos mayores de acortar en lo
largo y en lo ancho ...".
El 22 de Febrer de 1396, el bisbe de
Sogorp otorga llicencia per a traslladar al Santíssim Sacrament i
escomençar el cult en l'iglésia nova de Santa Àgueda.
Entre les senyes que mos ajuden a
configurar esta síntesis històrica, destaquem:
-En data de 11 d'Octubre de 1397, ÁPOCA
firmada per Miquel Garcia, a Pasqual Ordan, jurat de Xérica, per
2.200 sous dels 10.300 que havia de cobrar per la construcció de la
nova iglésia.
-En data 19 de Giner de 1401, acte que
rebre Llop LÓPEZ de MONTALVAN, notari, pel que se contracta
l'eixecució de "...las
torres que oy se veen y fortifican por la parte de los huertos la dicha yglesia
y que sirvan de estribos ... y pudo ser que en este tiempo ... la dicha yglesia
fuesse del todo acabada...". Los motivos de este refuerzo los supone Vayo "...
quán presto fue hecha la bóveda de la dicha yglesia señaló por muchas partes y
aun algunos arcos, aunque pocos; como oy dia se veen, las hendeduras en cada
una nauada ... procuraron el remedio, que fue hazer torres a la parte de abaxo
y monjes anchos o reparos a la parte de hazia arriba...".
En el segle XVII se produïx una
remodelació de l'obra gòtica –Que Soria data en 1659- a la qual
pot deure's la portada barroca, Devent-se referir l'escut a 1749.
En motiu dels grans danys patits durant
la Guerra Civil, se portaren a veta els treballs de reconstrucció,
sent els primers l'apeo de les estructures en perill "...a
continuación se hicieron importantes trabajos de consolidación de las cimentaciones
y saneamiento del terreno. Más tarde se construyó una estructura abovedada muy
interesante para oponer gran masa a un corrimiento de tierras de un lado de la
iglesia, y una vez hechos todos estos trabajos de consolidación, se procedió a
la restauración completa del interior y de la fachada ...".
Esta restauració alcançà als
elements de paviment, revocos, lluïts, instalacions, ..., sent de
nova eixecució el paviment, trona, cadiram i calajera de la
sacristia.
A estos treballs de la Direcció
General de Regions devastades correspon també la construcció -de
nova planta- de la Casa Rectoral, adossada al temple parroquial.
Iglesia de
naves central y lateral -en el lado de la epístola- de seis tramos y capillas
laterales más profundas en el lado del evangelio, comunicadas interiormente.
El acceso se
produce frontalmente en el primer tramo de la nave principal, en el que se
ubica el coro soportado mediante pórtico.
La cubrición
de la nave central se realiza mediante bóveda de cañón interrumpida por lunetas
y cinchos -estructura abovedada construida durante la restauración del edificio
en el año 1942 "...para oponer gran masa a un corrimiento de tierras de
un lado de la Iglesia..."- y en la nave lateral, cúpula en cada tramo
apoyada sobre machones que a la vez son soporte de arcos de medio punto. En el
lado de la epístola se ubican la eucaristía -con doble acceso, desde el ábside
y desde la nave lateral- y la capilla de la comunión recayente a la fachada
principal y con acceso desde la nave lateral.
Los acabados
corresponden en su mayoría a la restauración efectuada a partir de 1942,
alcanzando ésta a pavimentos, revocos y enlucidos, aterrajado de moldura,
pintura, instalaciones, baptisterio, altar mayor -de nueva ejecución deducido
de reproducción fotográfica del original-, "... Son de nueva ejecución:
el pavimento, la sillería del coro (colocada en el presbiterio), el
baptisterio, el púlpito y la calajera de la sacristía. Por el contrario, han
sido totalmente restaurados: el aguamanil de la sacristía, los mármoles de
color, de un barroco oriental muy curioso, y la fachada, de piedra en su
totalidad... ". Restauración que corresponde a la remodelación del
siglo XVII, no quedando detalles de lo que debi6 ser la iglesia gótica
original. La fachada principal, en los pies de la iglesia y recayente a la
Plaza de Mariano Rodríguez, tiene gran portada retablo barroca, pudiéndose
referir a 1749 la fecha del escudo. En el cuerpo inferior, puerta de dintel
recto franqueada por doble columna contra columna, y en su eje escudo y
hornacina con imagen. Superiormente asoma un pequeño campanil. Sobresale en la
alineación de esta fachada, el cuerpo de la capilla de la comunión.
En la
fachada lateral, recayente al patio, se aprecian poderosos contrafuertes y en
lienzo retrasado, los huecos de iluminación del templo. En la recayente a la
Cuesta de Zalón, y configurando perfil urbano, se aprecian un torreón circular
y parte de otro pertenecientes al tercer lienzo de murallas, junto a los
estribos y, adosada a la iglesia, la casa rectoral que suponemos data de
1942-43.
HISTORIA
En el año
1385, el infante Don Martín dona su palacio y huerto para la construcción de la
nueva iglesia de Santa Águeda, interrumpiéndose las obras de la hoy Ermita de
San Roque "... y haviendo dado el señor temporal su casa y palacio que
estaua en el arraual dlesta nuestra villa, que era harto bueno y decente lugar
para labrar una yglesia, y el patio de dicha casa para cimenterio ...".
La obra se
contrata a destajo el 22 de Noviembre de 1395, encargándola a Miguel García,
maestro cantero, por 10.300 sueldos, tras acto de concierto fechado en Segorbe
el 11 de Enero del mismo año.
En el
contrato se capitula entre el síndico de la villa y Miguel García "...
hacer siete arcos de piedra y ocho nauadas de bóveda ... No paresçe que el
Garçia ya dicho correspondió con lo que estaua obligado, aunque hauia de hazer
ocho nauadas y no hizo sino siete, y de siete arcos no hizo sino seys. La causa
de ello no la puedo ymaginar, sino que fue que, como anduuiessen en la obra
labrando en lo largo o largaria y considerassen nuestros mayores, la desproporgion
que hauia en lo ancho attendido lo largo (como se vee oy dia en el paño o
paredes allende del claustro ... que ymagino que el hauía de ser la octaua
nauada), determinaron por lo tal, nuestros dichos mayores de acortar en lo
largo y en lo ancho ...".
El 22 de
Febrero de 1396, el obispo de Segorbe otorga licencia para trasladar al
Santísimo Sacramento y comenzar el culto en la iglesia nueva de Santa Águeda.
Entre los
datos que nos ayudan a configurar esta síntesis histórica, destacamos:
-Con fecha
de 11 de Octubre de 1397, ápoca firmada por Miguel García, a Pascual Ordán,
jurado de Jérica, por 2.200 sueldos de los 10.300 que había de cobrar por la
construcción de la nueva iglesia.
-Con fecha
19 de Enero de 1401, acto que recibió Lope López de Montalvan, notario, por el
que se contrata la ejecución de "...las torres que oy se veen y
fortifican por la parte de los huertos la dicha yglesia y que sirvan de
estribos ... y pudo ser que en este tiempo ... la dicha yglesia fuesse del todo
acabada...". Los motivos de este refuerzo los supone Vayo "...
quán presto fue hecha la bóveda de la dicha yglesia señaló por muchas partes y
aun algunos arcos, aunque pocos; como oy dia se veen, las hendeduras en cada
una nauada ... procuraron el remedio, que fue hazer torres a la parte de abaxo
y monjes anchos o reparos a la parte de hazia arriba...".
En el siglo
XVII se produjo una remodelación de la obra gótica –que Soria data en 1659- a
la cual puede deberse la portada barroca, Debiéndose referir el escudo a 1749.
Con motivo
de los grandes daños sufridos durante la Guerra Civil, se llevaron a cabo los
trabajos de reconstrucción, siendo los primeros el apeo de las estructuras en
peligro "...a continuación se hicieron importantes trabajos de
consolidación de las cimentaciones y saneamiento del terreno. Más tarde se
construyó una estructura abovedada muy interesante para oponer gran masa a un
corrimiento de tierras de un lado de la iglesia, y una vez hechos todos estos
trabajos de consolidación, se procedió a la restauración completa del interior
y de la fachada ...". Esta restauración alcanzó a los elementos de
pavimento, revocos, enlucidos, instalaciones, ..., siendo de nueva ejecución el
pavimento, púlpito, sillería y calajera de la sacristía.
A estos
trabajos de la Dirección General de Regiones Desvastadas corresponde también la
construcción -de nueva planta- de la Casa Rectoral, adosada al templo
parroquial.
![Senderisme Iglésia de Santa Àgueda - Xérica / Senderismo Iglesia de Santa Águeda - Jérica Senderisme Iglésia de Santa Àgueda - Xérica / Senderismo Iglesia de Santa Águeda - Jérica](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjGtfbFTIPBecV7KleUUY1KojjhO9P8oCe6upZK7TmkacPDtk8IOpe_vv2Hj48BSswcOIYjvF-0MVGJQj5Rzp6Nu_WPp57XZulz3sG4xQ3lMSD5C9ksdluB79LORbhpHIJQzd0SY0hS0n1/s200/Iglesia+de+Santa+%C3%81gueda1.png) |
Ubicació Iglésia de Santa Àgueda
Ubicación Iglesia de Santa Águeda |
|
|
TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT
VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I
VALÉNCIA
TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN
Y VALENCIA.