Mostrando entradas con la etiqueta Ceràmica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ceràmica. Mostrar todas las entradas

Museu de Ceràmica - L'Alcora / Museo de Cerámica - Alcora

L'Alcora / Alcora



Senders en Familia - Senderisme en Valencià
Des de la seua inauguració en 1994, el Museu de Ceràmica de L’Alcora ha anat traçant una trayectòria ferma en la que s'han combinat el creiximent dels fondos museugràfics i la consolidació d'una programació cada volta mes intensa, variada i participativa. Aixina, en estos anys s'han reunit unes coleccions molt destacades que continuen creixent i que situen a nostre Museu en primera llínia entre els museus espanyols de ceràmica. Per atra part, l'activitat expositiva, didàctica i promocional del Museu ha creixcut també de manera exponencial, ya siga consolidant iniciatives anteriors, ya siga ofetant noves propostes dinamisadores en torn al mon de la ceràmica artística i artesanal. Com se descriu en este follet, rutes i visites guiades, activitats didàctiques, el Concurs Internacional de Ceràmica o la Fira de Ceràmica “Artalcora” son alguns dels proyectes que el Museu de L’Alcora porta a veta en gran acceptació publica.

Les coleccions i les activitats dispondran en breu d'unes noves instalacions que permetran gestionar i expondre els fondos en condicions òptimes, i atendre als usuaris del Museu de manera apropiada.

El nou Museu constarà d'un cos de nova planta adossada a l'edifici preexistent i comunicat en ell, i un tercer espai atrasser en el que s'ubicaran part dels almagasenes del Museu. El proyecte es obra dels arquitectes Rafael Culla Bayarri i Ignaci Carbó del Moral i s'ha regit per les premisses de funcionalitat, integració en l'entorn urbà i respecte als edificis d'interés patrimonial fronteriços, com la casona de l'antic Museu (de 1907) i l'iglésia de la Sanc (segle XVII).

El futur Museu de Ceràmica de L’Alcora destinarà mes de 800 M2 a sales d'exposició en grans espais diàfans intercomunicats que ocuparan les plantes 1 i 2. Ademés, contarà també en un ample espai per a rebuda i informació turística (85 M2), despachos, sala de reunions, almagasén i dependències per al departament de didàctica, en 200 M2, que inclourà taller de ceràmica, forn i aula de proyeccions, especialment dissenyades per a atendre als numerosos grups escolars que pràcticament tots els dies llectius del curs participen en les activitats didàctiques des de 2003-2004.

Les noves instalacions suponen un acicat per al Museu. Millorarà l'atenció als visitants, les condicions expositives i d'almagasenament dels fondos museugràfics, les tasques internes del Museu, l'infraestructura per a activitats didàctiques... En resum, el nou Museu de Ceràmica de L’Alcora dispondrà d'uns moderns espais acorts en les necessitats d'un servici públic del segle XXI, perque un museu es, davant tot, un servici públic dedicat a una part determinada del patrimoni cultural d'una societat.

Immillorables perspectives a curt determini per a un Museu que a lo llarc dels anys ha sabut generar un trepidant i intensa llabor en PRO del coneiximent, conservació i divulgació de la ceràmica.



Les coleccions del Museu



Ceràmica de L’Alcora. Es el tronc principal dels fondos del Museu i sense lloc a dubtes la colecció mes coneguda de nostra institució. Compren la producció de la Real Fabrica de Terrissa i Porcelana del Comte d'Aranda i dels tallers i ceramistes que sorgiren a la seua ombra i que han continuat la tradició ceràmica de L’Alcora fins nostres dies. Esta colecció conte actualment mes de 350 obres.

Ceràmica Contemporànea. Sorgida a partir de la convocatòria del Concurs Internacional de Ceràmica, que se celebra anualment des de 1981, conte en l'actualitat en mes de 160 peces que oferixen una valiosa visió de la ceràmica artística actual.

Cantereria. En 2002 tancà l'ultima gerram en actiu en L’Alcora, la dels germans Nomdedeu Medina, posant fi a una saga de 7 generacions de terrissers. Antoni Nomdedeu donà al Museu tot l'utillage, materials, ferramentes… del taller (inclòs un torn d'amijanats del segle XIX); prèviament el Museu havia adquirit tot el repertori de peces elaborades en la cantereria durant les ultimes décades reunint aixina un conjunt de mes de 100 peces que foren objecte d'una exposició homenage i d'un catàlec en 2003, i que tindran un lloc especial en la configuració de les sales d'exposició del nou Museu.

Lapides ceràmiques del segle XIX. Se tracta d'un complet i curiós conjunt de casi 130 Laudes sepulcrals datades entre 1818 i 1893, totes elles de ceràmica esmaltada, recuperades a finals de la década de 1970 del cementeri municipal i custodiades des de 1994 en el Museu de Ceràmica. En 1997 foren motiu d'una exposició temporal que suscità gran interés i curiositat entre el públic.

Llegat de Vicent Mallol Moliner. Polifacètic artiste local especialisat en ceràmica, cristal i esmalts, que donà gran part de la seua ingent obra (mes de 2.500 peces) al poble de L’Alcora en 2002. Destaquen sobre tot les ceràmiques tornejades i esmaltades seguint els models de Llorens Desermes, de qui Mallol Moliner fon alumnes en l'escola de la Masana de Barcelona. En 2002 també fon objecte d'una exposició de presentació publica en el Museu, i des de 2003 fins 2007 s'ha expost en la seu de l'iglésia de la Sanc, fins el seu tancament per problemes de desprendiments. El nou Museu contarà igualment en una selecció de tan extensa obra.

Atres coleccions: arqueologia, ceràmica d'aplicació arquitectònica, etnologia ceràmica, etc.



La Ceràmica de L’Alcora



L’Alcora posseïx una tradició ceràmica que se remonta, al menys, al segle XVI. En esta época està documentada l'existència d'un notable grup de cantereres que explotaven les riques mines de terra del terme municipal i sortien en els seus productes als mercats de l'entorn.

Precisament la presencia d'este consolidat sector terrisser en nostra localitat fon un dels motius que impulsà a l'IX Comte d'Aranda a fundar en 1727 la seua Real Fabrica de Terrissa i Porcelana, la seua producció està considerada com un de les fites de l'historia de la ceràmica espanyola. Numerosos museus i coleccions particulars de tot el mon custodien, com verdaders tesors, autentiques joyes ceràmiques sorgides de la manufactura comtal.

La Real Fabrica, ubicada en l'antic raval de Sant Francesc (hui avinguda de Castelló), està ocupada actualment per vetustes instalacions fabrils abandonades (Tilesa i Bic), pero encara conserva importants vestigis de la seua esplendorós passat, com part de la fachada principal, de les primitives sales de treball i, sobre tot, dels imponents forns moruns en els que fanc i esmalts se convertiren en obres d'art. Un patrimoni únic que deu protegir-se per a delecte de tots. Entre els molts secrets de la llarga supervivència de la Real Fabrica (mes de 100 anys en mans dels Aranda-Hijar, i atres tants baix tutela de diverses famílies d'industrials), està la seua adaptació als gusts imperants en cada época, lo qual se traduí en infinitat d'objectes, formes i decoracions, pero sempre en la calitat tècnica i artística com marca de fabrica. D'entre els estils mes característics del segle XVIII i principis del segle XIX podem destacar: Berain.

Decoració aportada pels primers mestres francesos encarregats de posar en marcha la fabrica. Se caracterisa per les puntilles blaves combinades en ocasions en busts, cariàtides, estandarts, esfinges, etc. Les similituts en atres centres europeus genera dubtes respecte a l'atribució d'algunes peces.

Chinerias

Es una de les decoracions mes característiques de L’Alcora, que elaborà multitut de variants en les que se representen aus camalludes, animals fantàstics, personages reals o extravagants, etc.… Se completa la decoració en pomells florals i insectes revolotejant a la seua al voltant. Se sol aplicar tant en policromia com en un clar blau molt exquisit.

Plaques ornamentals.

Sense dubte, es el format en que se constata en major nitidea la calitat artística dels mestres de la Real Fabrica. Son exponents excelsos de la pintura figurativa sobre soport ceràmic. En L’Alcora s'elaboraren de diversa tipologia (ovals, rectangulars, huitavades...), en o sense marc, i en temàtica igualment variada: mitològica, alegòrica, religiosa, històrica, etc. Les plaques del Via Crucis de L’Alcora, de les que el Museu custodia 4 eixemplars en depòsit, se troben entre les mes belles plaques ornamentals elaborades en la Real Fabrica.

L'estil Albaro

Presa el seu nom de Vicent Albaro Ferran, un dels màxims artificis locals de la Real Fabrica. Encara que presenta múltiples variants, el motiu bàsic sol ser un edifici sobre rocalles i flanquejat per arbres i grups florals. Sol combinar-se en elements aquàtics com ponts, rius, cascades, fonts, etc. i en ocasions un sol radiant que culmina estos idealisats paisages.

Fauna de L’Alcora.

El gust per crear objectes zoomorfos en distints us (salseres, soperes, mancerinas, pisapapers, vinagreres, especiers, caixetes o, simplement, objectes ornamentals) no es invenció de L’Alcora, sino francesa. En la manufactura comtal s'elaboraran aixina gossos, fardachos, moltons, coloms, galls i gallines, anets, cisnes, lleons, perdius, granotes, etc.

Escultura.

Encara que menys coneguda que les veixelles o les plaques ornamentals, la producció escultòrica de L’Alcora es molt abundant i de gran refinament. S'elaboraren grans grups escultòrics de temàtica mitològica (el Bou Farnesio es un dels mes afamats), parelles de busts (vells, jóvens o negres), canelobres sostinguts per lacayos o per mones, lluites d'animals, series de 4 alegories (els quatre elements, les quatre parts del mon, les quatre estacions…) tot un elenc de menudes figuritas costumistes, i també busts del X Comte d'Aranda.

Les flors alemanes i el reflex rossejat.

Estils associats al neoclassicisme i aplicats casi en exclusiu sobre porcelana. Suponen cert virage en la producció de L’Alcora a finals del segle XVIII, i preludien els gusts menys recarregats de la nova centúria. Les flors alemanes, com el seu nom indica, son d'orige centreeuropeu i entren de ple en el gust imperant en l'época en delicats pomells florals en tons morats, verdes, grocs i, sobre tot, un peculiar roig encarnat en el que se perfilen els bordes i peus de les peces. En reflex rossejat, per la seua part, s'apliquen decoracions estilisades, menuts grups florals, senefes i motius geomètrics d'una tonalitat groga molt característica.


Senderos en Familia - Senderismo en Español Desde su inauguración en 1994, el Museo de Cerámica de l’Alcora ha ido trazando una trayectoria firme en la que se han combinado el crecimiento de los fondos museográficos y la consolidación de una programación cada vez más intensa, variada y participativa. Así, en estos años se han reunido unas colecciones muy destacadas que continúan creciendo y que sitúan a nuestro Museo en primera línea entre los museos españoles de cerámica. Por otra parte, la actividad expositiva, didáctica y promocional del Museo ha crecido también de manera exponencial, ya sea consolidando iniciativas anteriores, ya sea ofertando nuevas propuestas dinamizadoras en torno al mundo de la cerámica artística y artesanal. Como se describe en este folleto, rutas y visitas guiadas, actividades didácticas, el Concurso Internacional de Cerámica o la Feria de Cerámica “Artalcora” son algunos de los proyectos que el Museo de l’Alcora lleva a cabo con gran aceptación pública.
Las colecciones y las actividades dispondrán en breve de unas nuevas instalaciones que permitirán gestionar y exponer los fondos en condiciones óptimas, y atender a los usuarios del Museo de manera apropiada.
El nuevo Museo constará de un cuerpo de nueva planta adosado al edificio preexistente y comunicado con él, y un tercer espacio trasero en el que se ubicarán parte de los almacenes del Museo. El proyecto es obra de los arquitectos Rafael Culla Bayarri e Ignacio Carbó del Moral y se ha regido por las premisas de funcionalidad, integración en el entorno urbano y respeto a los edificios de interés patrimonial colindantes, como la casona del antiguo Museo (de 1907) y la iglesia de la Sangre (siglo XVII).
El futuro Museo de Cerámica de l’Alcora destinará más de 800 m2 a salas de exposición en grandes espacios diáfanos intercomunicados que ocuparán las plantas 1 y 2. Además, contará también con un amplio espacio para recepción e información turística (85 m2), despachos, sala de reuniones, almacén y dependencias para el departamento de didáctica, con 200 m2, que incluirá taller de cerámica, horno y aula de proyecciones, especialmente diseñadas para atender a los numerosos grupos escolares que prácticamente todos los días lectivos del curso participan en las actividades didácticas desde 2003-2004.
Las nuevas instalaciones suponen un acicate para el Museo. Mejorará la atención a los visitantes, las condiciones expositivas y de almacenamiento de los fondos museográficos, las tareas internas del Museo, la infraestructura para actividades didácticas... En resumen, el nuevo Museo de Cerámica de l’Alcora dispondrá de unos modernos espacios acordes con las necesidades de un servicio público del siglo XXI, porque un museo es, ante todo, un servicio público dedicado a una parte determinada del patrimonio cultural de una sociedad.
Inmejorables perspectivas a corto plazo para un Museo que a lo largo de los años ha sabido generar una trepidante e intensa labor en pro del conocimiento, conservación y divulgación de la cerámica.
Las colecciones del Museo.

Cerámica de l’Alcora. Es el tronco principal de los fondos del Museo y sin lugar a dudas la colección más conocida de nuestra institución. Comprende la producción de la Real Fábrica de Loza y Porcelana del Conde de Aranda y de los talleres y ceramistas que surgieron a su sombra y que han continuado la tradición cerámica de l’Alcora hasta nuestros días. Esta colección contiene actualmente más de 350 obras.
Ceràmica Contemporánea. Surgida a partir de la convocatoria del Concurso Internacional de Cerámica, que se celebra anualmente desde 1981, cuenta en la actualidad con más de 160 piezas que ofrecen una valiosa visión de la cerámica artística actual.
Alfarería. En 2002 cerró la última cantarería en activo en l’Alcora, la de los hermanos Nomdedéu Medina, poniendo fin a una saga de 7 generaciones de alfareros. Antonio Nomdedéu donó al Museo todo el utillaje, materiales, herramientas… del taller (incluido un torno de mediados del siglo XIX); previamente el Museo había adquirido todo el repertorio de piezas elaboradas en la alfarería durante las últimas décadasl reuniendo así un conjunto de más de 100 piezas que fueron objeto de una exposición homenaje y de un catálogo en 2003, y que tendrán un lugar especial en la configuración de las salas de exposición del nuevo Museo.
Lápidas cerámicas del siglo XIX. Se trata de un completo y curioso conjunto de casi 130 laudas sepulcrales datadas entre 1818 y 1893, todas ellas de cerámica esmaltada, recuperadas a finales de la década de 1970 del cementerio municipal y custodiadas desde 1994 en el Museo de Cerámica. En 1997 fueron motivo de una exposición temporal que suscitó gran interés y curiosidad entre el público.
Legado de Vicente Mallol Moliner. Polifacético artista local especializado en cerámica, cristal y esmaltes, que donó gran parte de su ingente obra (más de 2.500 piezas) al pueblo de l’Alcora en 2002. Destacan sobre todo las cerámicas torneadas y esmaltadas siguiendo los modelos de Llorens Artigas, de quien Mallol Moliner fue alumnos en la Escola de la Massana de Barcelona. En 2002 també fue objeto de una exposición de presentación pública en el Museo, y desde 2003 hasta 2007 se ha expuesto en la sede de la iglesia de la Sangre, hasta su cierre por problemas de desprendimientos. El nuevo Museo contará igualmente con una selección de tan extensa obra.
Otras colecciones: arqueología, cerámica de aplicación arquitectónica, etnología cerámica, etc

LA CERÁMICA DE L’ALCORA

L’Alcora posee una tradición cerámica que se remonta, al menos, al siglo XVI. En esta época está documentada la existencia de un notable grupo de cantareros que explotaban las ricas minas de arcilla del término municipal y surtían con sus productos a los mercados del entorno.
Precisamente la presencia de este consolidado sector alfarero en nuestra localidad fue uno de los motivos que impulsó al IX Conde de Aranda a fundar en 1727 su Real Fábrica de Loza y Porcelana, cuya producción está considerada como uno de los hitos de la historia de la cerámica española. Numerosos museos y colecciones particulares de todo el mundo custodian, como verdaderos tesoros, auténticas joyas cerámicas surgidas de la manufactura condal.
La Real Fábrica, ubicada en el antiguo arrabal de Sant Francesc (hoy avenida de Castellón), está ocupada actualmente por vetustas instalaciones fabriles abandonadas (Tilesa y BIC), pero todavía conserva importantes vestigios de su esplendoroso pasado, como parte de la fachada principal, de las primitivas salas de trabajo y, sobre todo, de los imponentes hornos morunos en los que barro y esmaltes se convirtieron en obras de arte. Un patrimonio único que debe protegerse para deleite de todos. Entre los muchos secretos de la larga pervivencia de la Real Fábrica (más de 100 años en manos de los Aranda-Híjar, y otros tantos bajo tutela de diversas familias de industriales), está su adaptación a los gustos imperantes en cada época, lo cual se tradujo en infinidad de objetos, formas y decoraciones, pero siempre con la calidad técnica y artística como marca de fábrica. De entre los estilos más característicos del siglo XVIII y principios del siglo XIX podemos destacar: Berain
Decoración aportada por los primeros maestros franceses encargados de poner en marcha la fábrica. Se caracteriza por las puntillas azules combinadas en ocasiones con bustos, cariátides, estandartes, esfinges, etc. Las similitudes con otros centros europeos genera dudas respecto a la atribución de algunas piezas.
Chinerías
Es una de las decoraciones más características de l’Alcora, que elaboró multitud de variantes en las que se representan aves zancudas, animales fantásticos, personajes reales o extravagantes, etc… Se completa la decoración con ramos florales e insectos revoloteando a su alrededor. Se suele aplicar tanto en policromia como en un claroscuro azul muy exquisito.
Placas ornamentales.
Sin duda, es el formato en que se constata con mayor nitidez la calidad artística de los maestros de la Real Fábrica. Son exponentes excelsos de la pintura figurativa sobre soporte cerámico. En l’Alcora se elaboraron de diversa tipología (ovales, rectangulares, ochavadas...), con o sin marco, y con temática igualmente variada: mitológica, alegórica, religiosa, histórica, etc. Las placas del Via Crucis de l’Alcora, de las que el Museo custodia 4 ejemplares en depósito, se encuentran entre las más bellas placas ornamentales elaboradas en la Real Fábrica.
El estilo Álbaro
Toma su nombre de Vicente Álbaro Ferrando, uno de los máximos artífices locales de la Real Fábrica. Aunque presenta múltiples variantes, el motivo básico suele ser un edificio sobre rocallas y flanqueado por árboles y grupos florales. Suele combinarse con elementos acuáticos como puentes, ríos, cascadas, fuentes, etc y en ocasiones un sol radiante que culmina estos idealizados paisajes.
Fauna de l’Alcora.
El gusto por crear objetos zoomorfos con distintos usos (salseras, soperas, mancerinas, pisapapeles, vinagreras, especieros, cajitas o, simplemente, objetos ornamentales) no es invención de l’Alcora, sino francesa. En la manufactura condal se elaborarán así perros, lagartos, carneros, palomas, gallos y gallinas, patos, cisnes, leones, perdices, ranas, etc.
Escultura.
Aunque menos conocida que las vajillas o las placas ornamentales, la producción escultórica de l’Alcora es muy abundante y de gran refinamiento. Se elaboraron grandes grupos escultóricos de temática mitológica (el Toro Farnesio es uno de los más afamados), parejas de bustos (ancianos, jóvenes o negros), candelabros sostenidos por lacayos o por monos, luchas de animales, series de 4 alegorías (los cuatro elementos, las cuatro partes del mundo, las cuatro estaciones…) todo un elenco de pequeñas figuritas costumbristas, y también bustos del X Conde de Aranda.
Las flores alemanas y el reflejo dorado.
Estilos asociados al neoclasicismo y aplicados casi en exclusiva sobre porcelana. Suponen cierto viraje en la producción de l’Alcora a finales del siglo XVIII, y preludian los gustos menos recargados de la nueva centuria. Las flores alemanas, como su nombre indica, son de origen centroeuropeo y entran de lleno en el gusto imperante en la época con delicados ramos florales en tonos morados, verdes, amarillos y, sobre todo, un peculiar rojo encarnado con el que se perfilan los bordes y pies de las piezas. En reflejo dorado, por su parte, se aplican decoraciones estilizadas, pequeños grupos florales, cenefas y motivos geométricos de una tonalidad amarilla muy característica. 



Font: Ajunt. L'Alcora 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.