![Senders en Familia - Senderisme en Valencià Senders en Familia - Senderisme en Valencià](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3g6jFR06J49SLicO1W6dCd5ZWXPIW62Dne-yiSvje7hPsr6KCV-bolS-kFLUHV4RhOQB8uqqhIUmMjaRH3hMLntdewiejxmFZrWb6yC4lVAsZM5h76N70MXW8DgYEHR60KH3dfkYaPL4Z/s1600/bandera-valencia.png)
CASTELL: ELS SEUS CLOSS
"... Hi ha que senyalar, davant tot, la part alta del castell, a on existixen encara restants dels antics murs i la Torre de l'Homenage o de Sant Joan ...".
S'advertixen tres llínies de fortificacions que d'ell, en descens, partixen "...i dins de les quals se troben varis aljups o cisternes, fortins, la boticaria, ...".
"...Es indubtable la filiació romana d'esta vila, puix ho proven ... els fonaments de les seues fortificacions ... El conjunt de fortificacions xericano tingué en temps preterits gran importància, no només donada la situació estratègica de la plaça, sino per la recidumbre de la seua construcció, tota de cadiram, en part d'orige romà...".
Iniciem el recorregut des de la capdamunt, a on la seua ubica -a 540mts. sobre el nivell del mar- la Torre de l'Homenage.
De dita torre part la primera llínia de fortificació, apreciable hui en dia en la major part del seu traçat, a una distancia aproximada del seu accés de 11,30mts., en estret accés lateral al clos aixina tancat. Els murs d'esta primera llínia de muralla, d'uns 80cms. de grossor, s'adapten perfectament a l'orografia del terreny.
"...Sospitem ... que el primer temple cristià degué trobar-se emplaçat en el sector central del poblat Iber - romà i en el punt mes eminent del mateix, o siga, en el que hui cridem Sant Joan d'Amunt, i en el mateix edifici o potser en l'immediat al torrelló romà del que encara resta una bona part, encara que en adiciones posteriorment superpostes i que acusen menor antigor...".
Partint d'este primer clos, un segon, de murs de grossor aproximat de 1,20mts. i a una distancia aproximada del primer d'uns 17mts, adaptant-se al terreny, en supost torrelló de planta rectangular franquejant porta d'accés. En el llímit dret d'este segon clos, restants d'un possible aljup de dimensions 7,00 X 3,30mts. excavat en el terreny.
El tercer clos del castell, i mes ample, està fortificat en doble llínia de muralla, una primera en la que s'aprecien els restants de sis torrellons circulars i en grossor de llenç de muralla entre ells de 1,30mts. aproximadament, podent-se apreciar porta d'accés franquejada pels dos últims torrellons.
La segona llínia de muralla -a nivell inferior i a 4,10mts. aprox. de l'anterior- enfronta fortificació de planta rectangular als torrellons circulars. No tenim indicis de les alçades que aplegaven a alcançar dits draps, si be podem supondre'ls a partir de les notes aportades per Torres Balbas en la seua obra "Ciutats Hispà - musulmanes", "... la fortificació ... se compon casi sempre...en síntesis ... d'una alta muralla torrejada en torn del castell o la ciutat; d'atra mes baixa, l'antemur, a una distancia generalment igual al quart d'alçada d'aquella, també en freqüència enfortida en torres, que embolica total o parcialment al mur principal, i d'un fos, cava o carcau al peu de l'antemur ... al seu bort anterior les terres extretes de la seua excavació formaven un parapet. Entre abdós murs està la barbacana, pas o camí de ronda nom en el que se sol designar també a l'antemur. La barbacana impedix a l'assaltant l'atac directe a la muralla principal...".
"... Fins el segle XVII, abans d'iniciar-se la seua decadència, esta forta edificació tenia a mes d'una barbacana semicircular per la part de la vila, dos clos de murs, el primer en numeroses torres defensives i el segon en atra torre i porta. Dins d'este excelia la Torre de l'Homenage, de planta quadrada i gran alçada, obra romana en la seua major part, en paraments perpendiculars exactament als quatre rumbos o punts cardinals...".
Com senya que mos aporta noticia de l'estructura del castell, transcrivim part del Capítul 213 "que conte el arrest i mort de Françes Carçuela i casos que succeiren" de l'obra "Historia del Lleal, Real i Coronada Vila de Xérica i la seua antigor" de Francesc del Vayo:
"... y ansí, se imbió con toda la gente al llano de la Señora Santa Agueda la antigua, que está entre la mesma yglesia y el castillo, y quan presto estuuo toda la gente en dicho llano ... Y ansí, subieron hasta las puertas del dicho castillo, y por muchos gritos y boçes que dió el mal logrado, no quisieron abrir los de dentro las puertas del castillo, antes se pusieron a manera de resistir y hazerse fuerte ... Y aní aquellos, se huuieron de poner de espaldas a las puertas y les hazía reparo la salida o distancia que hay de la pared a los humbrales ... Y salió una moça ... por los sobrados y garita...".
D'estes enrunes del castell "...hem escoltat assegurar que foren els carlistes els que ho feren tirar avall per no poder-ho sostindre guarnit..." .
PRIMER CLOS AMURALLAT
Tanca el Castell i les seues fortificacions, sent la seua llimite el drap Nort de l'ui Ermita de Sant Roc, seguint la direcció aproximada Este - Oest enllaçat la prop en els clos del castell situats al sur de la vila i en el punt mes elevat del pendent.
La prop que llimita este primer clos descendix pel costat oriental des de l'ultima llínia de muralla del castell segons la curva de nivell del terreny corresponent als 520mts. d'altitut, a on s'aprecia restants de la base de la muralla -filades inferiors de mampuestos- fins una primera torre que correspon hui a la parcela Nº 29 del Carrer del Castell, continuant el llenç per les atrasseres de les parceles Nº 27, 25, 23, 21, 19 i 17 de la mateixa carrer. Esta primera torre a que mos referim, es de planta rectangular -mes llarga que profunda-, habilitada com part de vivenda i construïda mediant calicant extreta a peu d'obra, amprant cadiram encadenant els cantons. La torre destaca del llenç de muralla que baixa en pendent, adequant-se als desnivells del terreny, fins un torrelló situat en la poma conformada pels Carrers del Castell, del Forn Menut i de Sant Roc, clarament apreciable des de el Carrer del portalico -exterior a este primer clos i a nivell inferior-. Torrelló de planta circular construït mediant mampuestos per filades i en el que confluïxen els successius clos que fortifiquen la vila, per lo qual es de supondre diverses reconstruccions fins les mes recents transformacions (apertures de tous, cobriment, ... ).
D'ell degué partir el llenç de muralla en direcció noroest enllaçat en l'Ermita de Sant Roc i travessant el Carrer del Castell, havent desaparegut este possible tram i apareixent indicis d'ell a una distancia aproximada de 35mts. del torrelló fins enllaçar -sobre base rocosa- en el fachat Nort de l'ermita, en la que s'aprecia un primer torrelló de planta rectangular corresponent a la travessia de l'actual ermita -transformada a lo llarc del segle XIV durant la construcció interrompuda de l'obra gòtica de l'edifici que fora l'Iglésia de Santa Àgueda (la vella)- del que queden patents les primeres filades de mampuestos. El llenç continua retardat respecte a la torre en una distancia d'aproximadament 16mts. fins una ultima torre de planta quadrada construïda de tapiador sobre sòcol de mampuesto i base rocosa -procediment de construcció fàcil, ràpit i econòmic- de murs de grossor aproximat de 1,20mts. de fabrica homogénea en la que s'aprecien els Mechinales deixats per a la seua construcció. D'esta ultima torre -en ruïnós estat- part el llenç de muralla que enllaça en el castell, apreciable soles en el seu inici, i que degué seguir el pendent del terreny suplint en obra de fabrica ahí a on no eren possibles les defenses naturals; llenç que després de desaparéixer, torna a ser visible en la seua base en un grossor de 1,20mts., i que pot seguir-se el seu recorregut per camí exterior, no enllaçat en l'ultima fortificació del castell degut a les defenses naturals que proporciona l'orografia del terreny.
D'este primer clos que tanca el Castell, l'antiga Mesquita i esplanada exterior a ella "... que está entre la mesma yglesia y el castillo ..." -de la qual partixen diversos camins i senders cap a la capdamunt del castell podem supondre la situació de les portes de comunicació en l'exterior allí a on s'iniciaven els camins que conduïen als principals núcleus urbans mes pròxims. El número d'estes portes devia estar en relació en l'importància de la vila i la seua situació, apartada dels vèrtiços de la prop, podent supondre una d'elles en el llenç de muralla -desaparegut- que degué travessar el Carrer del Castell.
Hem de recordar que coexistent en este primer clos, "... los moros huuiessen mudado el camino real por el campo que es el que hoy ua desde Segorbe al Más de Lidón o Ruuiales ... pues los moros eran inimicíssimos de que el camino real passe por sus pueblos ..." .
Els noms que han quedat, permeten reconéixer l'estructura de la ciutat aràbiga: aixina, tenim noticies de l'historiador Vayo en que mos informa de com s'imaginà el segon clos emmurat: "... tiene principio del açud del río, dicha la Coracha, siguiendo y viniendo a la villa hasta la puerta de Valcaliente ..." .
Lo qual mos fa supondre la possible existència de "coracha" que permetre la fàcil comunicació del núcleu urbà en el riu. "... Aconstumbrábase a levantar un muro o espolón que, arrancando de la cerca urbana avanzaba hasta una torre situada junto a la toma de agua -torre albarrana-...que permitía a los sitiados proveerse a cubierto de tan principal elemento en caso de asedio.." .
Si be, Escolano aporta les senyes:
"... Per només una part tallaren els antics una escala per a on se baixa-se a prendre aigua del riu quan faltara la del cel, que tenen arreplegada en algibes: i està tan coberta i segura que se pot defendre dels enemics en facilitat ... No la fan menys fort una cava o mina que travessa tota la vila per baix terra, i dos molins fets a peu del castell, que amolen sense parar i basten a donar farina a gran número de soldats, sense que puguen destorbar-los enemics, per estar baix de la protecció del castell els molins, l'assarp i la presa. Tampoc poden assentar-li bateria de prop, sino apartat mes de cinccents passos, i açò havia de ser per un camí tan fondo, que aplega la seua fondària a mes de mils vares de a quatre pams, i corre per ahí el riu el qual, com queda dit, dona una volta al castell en figura d'una segadora...".
![Senderos en Familia - Senderismo en Español Senderos en Familia - Senderismo en Español](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_XbI92ief5KK3f51pc6kWoumg0YeAdwKOADWHwH4hwKu028w5yoVML_4gGnnOcUEGCHtJzN8mA3CrN5xnc1kpj09mYHTvL9m9Q9Z6DlIoqR88cCj0D0wakd-zt3iCqlWrCCujZm2QPj1e/s1600/Bandera-Espa%25C3%25B1a.gif)
CASTILLO: SUS RECINTOS
"... Hay que señalar, ante todo, la parte alta del castillo, donde existen aún restos de los antiguos muros y la Torre del Homenaje o de San Juan ...".
Se advierten tres líneas de fortificaciones que de él, en descenso, parten "...y dentro de las cuales se encuentran varios aljibes o cisternas, fortines, la botica, ...".
"...Es indudable la filiación romana de esta villa, pues lo prueban ... los cimientos de sus fortificaciones ... El conjunto de fortificaciones jericano tuvo en tiempos pretéritos gran importancia, no solo dada la situación estratégica de la plaza, sino por la recidumbre de su construcción, toda de sillería, en parte de origen romano...".
Iniciamos el recorrido desde la cumbre, donde su ubica -a 540mts. sobre el nivel del mar- la Torre del Homenaje.
De dicha torre parte la primera línea de fortificación, apreciable hoy en día en la mayor parte de su trazado, a una distancia aproximada de su acceso de 11,30mts., con estrecho acceso lateral al recinto así encerrado. Los muros de esta primera línea de muralla, de unos 80 cms. de espesor, se adaptan perfectamente a la orografía del terreno.
"...Sospechamos ... que el primer templo cristiano debió hallarse emplazado en el sector central del poblado íbero - romano y en el punto más eminente del mismo, o sea, en el que hoy llamamos San Juan de Arriba, y en el mismo edificio o quizá en el inmediato al torreón romano del que todavía resta una buena parte, aunque con adiciones posteriormente superpuestas y que acusan menor antigüedad...".
Partiendo de este primer recinto, un segundo, de muros de espesor aproximado de 1,20mts. y a una distancia aproximada del primero de unos 17mts, adaptándose al terreno, con supuesto torreón de planta rectangular franqueando puerta de acceso. En el límite derecho de este segundo recinto, restos de un posible aljibe de dimensiones 7,00 x 3,30mts. excavado en el terreno.
El tercer recinto del castillo, y más amplio, está fortificado con doble línea de muralla, una primera en la que se aprecian los restos de seis torreones circulares y con espesor de lienzo de muralla entre ellos de 1,30 mts. aproximadamente, pudiéndose apreciar puerta de acceso franqueada por los dos últimos torreones.
La segunda línea de muralla -a nivel inferior y a 4,10mts. aprox. de la anterior- enfrenta fortificación de planta rectangular a los torreones circulares. No tenemos indicios de las alturas que llegaban a alcanzar dichos paños, si bien podemos suponerlos a partir de las notas aportadas por Torres Balbas en su obra "Ciudades Hispano - musulmanas",
"... la fortificación ... se compone casi siempre...en síntesis ... de una alta muralla torreada en torno del castillo o la ciudad; de otra más baja, el antemuro, a una distancia generalmente igual al cuarto de altura de aquella, también con frecuencia fortalecido con torres, que envuelve total o parcialmente al muro principal, y de un foso, cava o cárcava al pie del antemuro ... a cuyo borde anterior las tierras extraídas de su excavación formaban un parapeto. Entre ambos muros está la barbacana, paso o camino de ronda nombre con el que se suele designar también al antemuro. La barbacana impide al asaltante el ataque directo a la muralla principal...".
"... Hasta el siglo XVII, antes de iniciarse su decadencia, esta fortísima edificación tenía a más de una barbacana semicircular por la parte de la villa, dos recintos de muros, el primero con numerosas torres defensivas y el segundo con otra torre y puerta. Dentro de éste descollaba la Torre del Homenaje, de planta cuadrada y gran altura, obra romana en su mayor parte, con paramentos perpendiculares exactamente a los cuatro rumbos o puntos cardinales...".
Como dato que nos aporte noticia de la estructura del castillo, transcribimos parte del Capítulo 213 "que contiene el prendimiento y muerte de Françes Carçuela y casos que succedieron" de la obra "Historia de la Leal, Real y Coronada Villa de Xérica y su antigüedad" de Francisco del Vayo:
"... y ansí, se imbió con toda la gente al llano de la Señora Santa Agueda la antigua, que está entre la mesma yglesia y el castillo, y quan presto estuuo toda la gente en dicho llano ... Y ansí, subieron hasta las puertas del dicho castillo, y por muchos gritos y boçes que dió el mal logrado, no quisieron abrir los de dentro las puertas del castillo, antes se pusieron a manera de resistir y hazerse fuerte ... Y aní aquellos, se huuieron de poner de espaldas a las puertas y les hazía reparo la salida o distancia que hay de la pared a los humbrales ... Y salió una moça ... por los sobrados y garita...".
De estas ruinas del castillo "...hemos oído asegurar que fueron los carlistas los que lo hicieron demoler por no poderlo sostener guarnecido..." .
PRIMER RECINTO AMURALLADO
Encierra el Castillo y sus fortificaciones, siendo su limite el paño Norte de la hoy Ermita de San Roque, siguiendo la dirección aproximada Este - Oeste enlazando la cerca con los recintos del castillo situados al sur de la villa y en el punto más elevado de la pendiente.
La cerca que limita este primer recinto desciende por el lado oriental desde la última línea de muralla del castillo según la curva de nivel del terreno correspondiente a los 520mts. de altitud, donde se aprecia restos de la base de la muralla -hiladas inferiores de mampuestos- hasta una primera torre que corresponde hoy a la parcela nº 29 de la Calle del Castillo, continuando el lienzo por las traseras de las parcelas nº 27, 25, 23, 21, 19 y 17 de la misma calle. Esta primera torre a que nos referimos, es de planta rectangular -más larga que profunda-, habilitada como parte de vivienda y construida mediante mampostería extraída a pie de obra, empleando sillería encadenando las esquinas. La torre destaca del lienzo de muralla que baja en pendiente, adecuándose a los desniveles del terreno, hasta un torreón situado en la manzana conformada por las Calles del Castillo, del Horno Pequeño y de San Roque, claramente apreciable desde la Calle del Portalico -exterior a este primer recinto y a nivel inferior-. Torreón de planta circular construido mediante mampuestos por hiladas y en el que confluyen los sucesivos recintos que fortifican la villa, por lo cual es de suponer diversas reconstrucciones hasta las más recientes transformaciones (aperturas de huecos, cubrición, ... ).
De él debió partir el lienzo de muralla en dirección noroeste enlazando con la Ermita de San Roque y atravesando la Calle del Castillo, habiendo desaparecido este posible tramo y apareciendo indicios de él a una distancia aproximada de 35mts. del torreón hasta enlazar -sobre base rocosa- con la fachada Norte de la ermita, en la que se aprecia un primer torreón de planta rectangular correspondiente al crucero de la actual ermita -transformada a lo largo del siglo XIV durante la construcción interrumpida de la obra gótica del edificio que fuera la Iglesia de Santa Agueda (la vieja)- del que quedan patentes las primeras hiladas de mampuestos. El lienzo continúa retrasado respecto a la torre en una distancia de aproximadamente 16 mts. hasta una última torre de planta cuadrada construida de tapial sobre zócalo de mampuesto y base rocosa -procedimiento de construcción fácil, rápido y económico- de muros de espesor aproximado de 1,20 mts. de fábrica homogénea en la que se aprecian los mechinales dejados para su construcción. De esta última torre -en ruinoso estado- parte el lienzo de muralla que enlaza con el castillo, apreciable sólo en su inicio, y que debió seguir la pendiente del terreno supliendo con obra de fábrica ahí donde no eran posibles las defensas naturales; lienzo que tras desaparecer, vuelve a ser visible en su base con un espesor de 1,20 mts., y que puede seguirse su recorrido por camino exterior, no enlazando con la última fortificación del castillo debido a las defensas naturales que proporciona la orografía del terreno.
De este primer recinto que encierra el Castillo, la antigua Mezquita y explanada exterior a ella "... que está entre la mesma yglesia y el castillo ..."-de la cual parten diversos caminos y senderos hacia la cumbre del castillo podemos suponer la situación de las puertas de comunicación con el exterior allí donde se iniciaban los caminos que conducían a los principales núcleos urbanos mas próximos. El número de estas puertas debía estar en relación con la importancia de la villa y su situación, apartada de los vértices de la cerca, pudiendo suponer una de ellas en el lienzo de muralla -desaparecido- que debió atravesar la Calle del Castillo.
Hemos de recordar que coexistente con este primer recinto, "... los moros huuiessen mudado el camino real por el campo que es el que hoy ua desde Segorbe al Más de Lidón o Ruuiales ... pues los moros eran inimicíssimos de que el camino real passe por sus pueblos ...".
Los nombres que han quedado, permiten reconocer la estructura de la ciudad árabe: así, tenemos noticias del historiador Vayo en que nos informa de cómo se imaginó el segundo recinto murado: "... tiene principio del açud del río, dicha la Coracha, siguiendo y viniendo a la villa hasta la puerta de Valcaliente ...".
Lo cual nos hace suponer la posible existencia de "Coracha" que permitiese la fácil comunicación del núcleo urbano con el río. "... Aconstumbrábase a levantar un muro o espolón que, arrancando de la cerca urbana avanzaba hasta una torre situada junto a la toma de agua -torre albarrana-...que permitía a los sitiados proveerse a cubierto de tan principal elemento en caso de asedio..".
Si bien, Escolano aporta los datos:
"... Por solo una parte labraron los antiguos una escalera por donde se bajase a tomar agua del río cuando faltase la del cielo, que tienen recogida en algibes: y está tan cubierta y segura que se puede defender de los enemigos con facilidad ... No la hacen menos fuerte una cava o mina que atraviesa toda la villa por debajo tierra, y dos molinos hechos a pie del castillo, que muelen sin parar y bastan á dar harina á gran número de soldados, sin que puedan estorbarles enemigos, por estar debajo de la protección del castillo los molinos, la acequia y la presa. Tampoco pueden asentarle batería de cerca, sino apartado más de quinientos pasos, y esto había de ser por un camino tan hondo, que llega su hondura a mas de mil varas de á cuatro palmos, y corre por ahí el río el cual, como queda dicho, da una vuelta al castillo en figura de una hoz...".
|
Font: Ajunt. Xérica
TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT
VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I
VALÉNCIA
TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN
Y VALENCIA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario