Mostrando entradas con la etiqueta Ruta de la Llana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruta de la Llana. Mostrar todas las entradas

Ruta de la Llana - Alcàntera / Ruta de la Lana - Alcántara de Júcar

Alcàntera / Alcántara de Júcar




Senders en Familia - Senderisme en Valencià

1.- INTRODUCCIÓ.
           2.- ABANS D'ALCÀNTERA.
           3.- EIXINT DES D'ALCÀNTERA.
           4.- DESPRÉS D'ALCÀNTERA.


Senderos en Familia - Senderismo en Español

1.- INTRODUCCIÓN.
           2.- ANTES DE ALCÁNTARA DE JÚCAR.
           3.- SALIENDO DESDE ALCÁNTARA DE JÚCAR.
           4.- DESPUÉS DE ALCÁNTARA DE JÚCAR.




Font: Ajunt. Alcàntera 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

Ruta de la Llana Després - Alcàntera / Ruta de la Lana Después - Alcántara de Júcar

Alcàntera / Alcántara de Júcar




Senders en Familia - Senderisme en Valencià
...Apleguem a un encreuament junt a una caseta en la que posa Torre dels pregoners, seguim drets cap al deposite. Passem junt al deposite. Apleguem a un encreuament, drets i en la forcall que ve a continuació anem a la dreta, en el següent també a la dreta. Apleguem a un encreuament, drets i en el següent també. Entrem en Cases Ibányez pel carrer serradiel seguim pel carrer Cerro de Sant Jordi, creuem la carretera N-322 seguint pel carrer que tenim enfront, el carrer Sant Jordi fins aplegar a l'iglésia i la plaça de la Constitució.
Cases Ibányez. Formà part del senyoriu de Villena, depenent de la vila de Jorquera. Conseguí la seua autonomia municipal en 1833, en la creació de la província d'Albacete.
Destacar l'iglésia de Sant Joan Batiste, barroca dels SS. XVII i XVIII, havent patit diferents reformes, es de nau única en capelles laterals, travessia sobreixent en planta en cúpula i capçalera plana. La torre se situa als peus, Per eixe lloc sembla que s'inicià l'obra, en el lloc a on havia atre anterior. A la capçalera, en l'àngul de la travessia s'alce a finals del S. XVIII, la capella dels Ochando, en cúpula en llanterna, d'estil rococó. En l'iglésia se conserva un Crist d'ivori del S. XVII. De finals del S. XVII es l'ermita de la Verge del Cap, en les afores de la població, de nau única en capelles laterals entre els contraforts, en voltes d'aresta senzilles, salvo la que precedix a la capella major que te adorns geomètrics i floró central. La capella major es semicircular en voltes de forn.
Madoz en el seu diccionari mos diu:
"...hi ha dos assorrades; un hospital sense fondos ni assistència ninguna, que servix d'Alberc per a pobres transeünts".
Cami. Des de l'iglésia en la plaça de la Constitució seguim pel carrer Major, a l'aplegar al carrer Terça girem a l'esquerra, passem per l'Ajuntament. Apleguem al passeig de La Canyada, anem a l'esquerra, creuem el carrer Villamalea i seguim pel carrer Sant Caterina, passem per darrere dels depòsits de la Cooperativa. Seguim este camí i a 1000 M dels siges mos ix a l'esquerra un camí, ho agarrem, es mes estret que el que portàvem. Este camí va paralel a la carretera a Villamalea. A 300 M apleguem a una forcall a l'esquerra. En el següent també a l'esquerra. Un poc mes avant mos ix un camí que mos porta a la carretera, mosatros drets. Apleguem a una forcall, a l'esquerra. Passem un primer camí que mos conduïx a la carretera que no agarrem pero si el següent, una volta passada una gran casa que veem a nostra esquerra a l'atre costat de la carretera. Una volta en la carretera agarrem el camí que tenim enfront, este este voretat per dos grans gerres en les que posa "Casa de Donya Anita". Agarrem el primer cami que mos ix per la dreta. En els encreuaments seguim sempre drets. Apleguem a una forcall, a l'esquerra, en el següent a la dreta, a nostra esquerra queda una pinada. Passem junt a un pou i apleguem a una pinada, es com un oasis en el desert. Seguim el cami, no fem cas dels camins que s'incorporen. Entrem en Villamalea per la Cooperativa. Seguim pel carrer que tenim enfront el carrer Bassa, passem el parc de la Bassa, creuem la carretera de fontalbilla. Seguim el carrer que portem, el carrer Bassa, el carrer Sol i apleguem a la plaça de l'iglésia i a l'Ajuntament.
Villamalea. Pertanyeu al senyoriu de Villena. Adquirí la seua autonomia a l'extinguir-se els senyorius en el S. XX. Abans se cridà Sant Joan de Villamalea.
Destaca l'iglésia de l'Anunciació, obra barroca, d'una nau en volta de canó en Lunetos i Fajonres, les capelles laterals en cúpules sobre carcanyols i capçalera semicircular en quart d'esfera
Camí. Eixim pel carrer Llarc, passem junt a un colege. A l'aplegar a la tanca de l'institut girem a la dreta pel carrer Goya, girem a l'esquerra pel carrer del Pou. Seguim pel Passeig del consell, passem junt a un deposite d'aigua al final mos ix un camí a la dreta que agarrem i a uns 10 M mos ix atre camí a la dreta junt a una casa, ho agarrem. Este camí ho seguim sense fer cas als camins que mos ixen a abdós costats o ho creuen. Apleguem a la circumvalació d'El Herrumblar. Seguim pel camí que tenim enfront. Entrem en la població pel carrer La Joya.
Entrem en la primera població de la província de Conca, l'Herrumblar, pel carrer Joya, aplegant a la carretera i carrer principal, des d'ací ya se esta encomanant l'Associació d'Amics del Camí de Santiago de Conca de marcar i confeccionar la topoguia.


Senderos en Familia - Senderismo en Español Llegamos a un cruce junto a una caseta en la que pone Torre de los pregoneros, seguimos rectos hacia el deposito. Pasamos junto al deposito. Llegamos a un cruce, rectos y en la bifurcación que viene a continuación vamos a la derecha, en la siguiente también a la derecha. Llegamos a un cruce, rectos y en el siguiente también. Entramos en Casas Ibañez por la calle Serradiel seguimos por la calle Cerro de San Jorge, cruzamos la carretera N-322 siguiendo por la calle que tenemos enfrente, la calle San jorge hasta llegar a la iglesia y la plaza de la Constitución.
Casas Ibañez. Formó parte del señorío de Villena, dependiendo de la villa de Jorquera. Consiguió su autonomía municipal en 1833, con la creación de la provincia de Albacete.
Destacar la iglesia de San Juan Bautista, barroca de los ss. XVII y XVIII, habiendo sufrido diferentes reformas, es de nave única con capillas laterales, crucero sobresaliente en planta con cúpula y cabecera plana. La torre se situa a los pies, Por ese lugar parece que se inició la obra, en el lugar donde había otra anterior. A la cabecera, en el ángulo del crucero se levanto a finales del s. XVIII, la capilla de los Ochando, con cúpula con linterna, de estilo rococó. En la iglesia se conserva un Cristo de marfil del s. XVII. De finales del s. XVII es la ermita de la Virgen de la Cabeza, en las afueras de la población, de nave única con capillas laterales entre los contrafuertes, con bóvedas de arista sencillas, salvo la que precede a la capilla mayor que tiene adornos geométricos y florón central. La capilla mayor es semicircular con bóvedas de horno.
Madoz en su diccionario nos dice:
"...hay dos posadas; un hospital sin fondos ni asistencia ninguna, que sirve de Albergue para pobres transeuntes".
Camino. Desde la iglesia en la plaza de la Constitución seguimos por la calle Mayor, al llegar a la calle Tercia giramos a la izquierda, pasamos por el Ayuntamiento. Llegamos al paseo de La Cañada, vamos a la izquierda, cruzamos la calle Villamalea y seguimos por la calle Santa Catalina, pasamos por detrás de los depósitos de la Cooperativa. Seguimos este camino y a 1000 m de los silos nos sale a la izquierda un camino, lo cogemos, es más estrecho que el que llevábamos. Este camino va paralelo a la carretera a Villamalea. A 300 m llegamos a una bifurcación a la izquierda. En la siguiente también a la izquierda. Un poco más adelante nos sale un camino que nos lleva a la carretera, nosotros rectos. Llegamos a una bifurcación, a la izquierda. Pasamos un primer camino que nos conduce a la carretera que no cogemos pero si el siguiente, una vez pasada una gran casa que vemos a nuestra izquierda al otro lado de la carretera. Una vez en la carretera cogemos el camino que tenemos enfrente, este esta bordeado por dos grandes tinajas en las que pone "Casa de doña Anita". Cogemos el primer camino que nos sale por la derecha. En los cruces seguimos siempre rectos. Llegamos a una bifurcación, a la izquierda, en el siguiente a la derecha, a nuestra izquierda queda una pinada. Pasamos junto a un pozo y llegamos a una pinada, es como un oasis en el desierto. Seguimos el camino, no hacemos caso de los caminos que se incorporan. Entramos en Villamalea por la Cooperativa. Seguimos por la calle que tenemos enfrente la calle Balsa, pasamos el parque de la Balsa, cruzamos la carretera de Fuentealbilla. Seguimos la calle que llevamos, la calle Balsa, la calle Sol y llegamos a la plaza de la iglesia y al Ayuntamiento.
Villamalea. Perteneció al señorío de Villena. Adquirió su autonomía al extinguirse los señoríos en el s. XX. Antes se llamó San Juan de Villamalea .
Destaca la iglesia de la Anunciación, obra barroca, de una nave con bóveda de cañón con lunetos y fajonres, las capillas laterales con cúpulas sobre pechinas y cabecera semicircular con cuarto de esfera
Camino. Salimos por la calle Larga, pasamos junto a un colegio. Al llegar a la valla del instituto giramos a la derecha por la calle Goya, giramos a la izquierda por la calle del Pozo. Seguimos por el Paseo del Concejo, pasamos junto a un deposito de agua al final nos sale un camino a la derecha que cogemos y a unos 10 m nos sale otro camino a la derecha junto a una casa, lo cogemos. Este camino lo seguimos sin hacer caso a los caminos que nos salen a ambos lados o lo cruzan. Llegamos a la circunvalación de El Herrumblar. Seguimos por el camino que tenemos enfrente. Entramos en la población por la calle La Joya.
Entramos en la primera población de la provincia de Cuenca, El Herrumblar, por la calle Joya, llegando a la carretera y calle principal, desde aquí ya se esta encargando la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Cuenca de marcar y confeccionar la topoguía.


Ir a La Ruta de la Llana - Menú Principal


Font: Ajunt. Alcàntera 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

Ruta de la Llana Eixint des de el poble - Alcàntera / Ruta de la Lana Saliendo desde el pueblo - Alcántara de Júcar

Alcàntera / Alcántara de Júcar




Senders en Familia - Senderisme en Valencià
...apleguem a les Cases del Cerro i entrem pel carrer Sant Isidre.
"ATENCIÓ CICLISTES: se recomana una volta aplegada a l'entrada de Cases del Cerro girar a la dreta i seguir per carretera fins Alcàntera, es un poc mes llarc, pero tot costera avall, ya que l'opció a peu es mes curta pero en alguns moments el camí en bici pot ser perillós".
Cases del Cerro. Destaca la seua ermita de Jesús Nazaret. Des d'esta població tenim els millors vistes sobre Alcàntera, a la que pertany.
camí. Eixim pel carrer La Pau, al final de la mateixa portem un mur a nostra esquerra, apleguem a un antic camí que baixa anguilejant, des d'aci el vist sobre Alcàntera es increible i maravellosa. El camí este cobert d'herbes. en el tram final el camí se fa una estreta senda fins aplegar a unes vivendes. Apleguem a la carretera de Jorquera, girem a la dreta. Apleguem a la carretera que en este tram d'entrada en Alcàntera se crida carrer Batà i a l'alçada del colege girem a l'esquerra pel carreró de la Verge, creuem el Xúquer pel pont romà pugem pel carrer costera Hondonera i apleguem a l'iglésia de Sant Andreu i a l'Ajuntament.
Alcàntera. Esta situada en un fermoso i pintoresc paisage, en una segadora que forma el riu Xúquer. Fon poblada des d'antic. Fon llogaret de Jorquera fins 1364 i com esta pertany al Senyoriu de Villena.
Destacar el castell que domina tota la població, d'orige aràbic, reconstruït en época cristiana i en recentment. L'iglésia de Sant Andreu, es de distintes époques, entre els SS. XVI i XVIII. Es de nau única, en un dels seus trams podem vore una volta gòtica tardana. Cap a la capçalera presenta una travessia en cúpula en la que figura una inscripció en l'any 1767; als peus, el pòrtic d'entrada, arrematat per torre, d'estil neoclàssic. El pont sobre el riu Xúquer de possible orige romà . Molt prop se troba l'ermita de Sant Llorenç, barroca del S. XVIII. La cova de Garaden, en una paret vertical de la segadora, en un menut aljup, estigué fortificada des de l'época aràbic.
camí. Des de l'iglésia i l'Ajuntament anem pujant pels seus empinents carrers seguint les senyalisacions cap al castell i a l'aplegar a una casa de color vert en el carrer mes alta, girem a la dreta, enfront tenim un transformador, girem a la dreta cap a un deposite d'aigua. Des de el deposite d'aigua mos ix una senda a l'esquerra que agarrem.
"ATENCIÓ CICLISTES el meu consell es que des d'este punt seguiu el carrer que portàvem fins la carretera i anar fins Les Eres per la carretera ya que la senda avee es massa estreta i perillosa, es mes llarga i cansada pero mes segura".
Des de el deposite girem a l'esquerra, es un sender estret, a la dreta mos queda la montanya, a l'esquerra un impressionant tallat que dona al Xúquer, podem vore un gran vista sobre les segadores del riu. A nostra dreta en les parets de la montanya trobarem cases coves abandonades. Seguim el sender ascendint i vorejant la montanya que mos conduïx a,
Les Eres. pedania d'Alcàntera. Destaca l'ermita de Sant Gregori.
camí. Eixim des de l'ermita pel carrer Sant Gregori, passem per una menuda plaça, seguim pel carrer Cooperatiu, entre una torre d'electricitat i una casa mos ix un camí, just enfront podem vore la cooperativa. Seguim el camí que portem, passem junt a la Cooperativa, seguim drets, baix el tendit elèctric. Apleguem a un encreuament junt a un corral en pou, seguim drets, lo mateix en el següent encreuament. Apleguem a una forcall, el camí que agarrem es el de la dreta, esta en pijor estat que el que portem, enfront tenim un deposite d'aigua, a nostra esquerra mos queda serradiel, en la seua ermita, no hi ha servici per al pelegrí de ningun tipo....


Senderos en Familia - Senderismo en Español ...llegamos a las Casas del Cerro y entramos por la calle San Isidro.
"ATENCIÓN CICLISTAS: se recomienda una vez llegado a la entrada de Casas del Cerro girar a la derecha y seguir por carretera hasta Alcalá de Júcar, es un poco más largo, pero todo cuesta abajo, ya que la opción a pie es más corta pero en algunos momentos el camino en bici puede ser peligroso".
Casas del Cerro. Destaca su ermita de Jesús Nazareno. Desde esta población tenemos las mejores vistas sobre Alcalá de Júcar, a la que pertenece.
Camino. Salimos por la calle La Paz, al final de la misma llevamos un muro a nuestra izquierda, llegamos a un antiguo camino que baja serpenteando, desde aquí la vista sobre Alcalá de Júcar es increíble y maravillosa. El camino esta cubierto de hierbas. en el tramo final el camino se hace una estrecha senda hasta llegar a unas viviendas. Llegamos a la carretera de Jorquera, giramos a la derecha. Llegamos a la carretera que en este tramo de entrada en Alcalá se llama calle Batán y a la altura del colegio giramos a la izquierda por el callejón de la Virgen, cruzamos el Júcar por el puente romano subimos por la calle cuesta Hondonera y llegamos a la iglesia de San Andrés y al Ayuntamiento.
Alcalá de Júcar. Esta situada en un hermoso y pintoresco paisaje, en una hoz que forma el río Júcar. Fue poblada desde antiguo. Fue aldea de Jorquera hasta 1364 y como esta perteneció al Señorío de Villena
Destacar el castillo que domina toda la población, de origen árabe, reconstruido en época cristiana y en recientemente. La iglesia de San Andrés, es de distintas épocas, entre los ss. XVI y XVIII. Es de nave única, en uno de sus tramos podemos ver una bóveda gótica tardía. Hacia la cabecera presenta un crucero con cúpula en la que figura una inscripción con el año 1767; a los pies, el pórtico de entrada, rematado por torre, de estilo neoclásico. El puente sobre el río Júcar de posible origen romano . Muy cerca se encuentra la ermita de San Lorenzo, barroca del s. XVIII. La cueva de Garadén, en una pared vertical de la hoz, con un pequeño aljibe, estuvo fortificada desde la época árabe.
Camino. Desde la iglesia y el Ayuntamiento vamos subiendo por sus empinadas calles siguiendo las señalizaciones hacia el castillo y al llegar a una casa de color verde en la calle más alta, giramos a la derecha, enfrente tenemos un transformador, giramos a la derecha hacia un deposito de agua. Desde el deposito de agua nos sale una senda a la izquierda que cogemos.
"ATENCIÓN CICLISTAS mi consejo es que desde este punto sigáis la calle que llevábamos hasta la carretera e ir hasta Las Eras por la carretera ya que la senda aveces es demasiado estrecha y peligrosa, es más larga y cansada pero más segura".
Desde el deposito giramos a la izquierda, es un sendero estrecho, a la derecha nos queda la montaña, a la izquierda un impresionante cortado que da al Júcar, podemos ver una gran vista sobre las hoces del río. A nuestra derecha en las paredes de la montaña encontraremos casas cuevas abandonadas. Seguimos el sendero ascendiendo y bordeando la montaña que nos conduce a,
Las Eras. Pedanía de Alcalá de Júcar. Destaca la ermita de San Gregorio.
Camino. Salimos desde la ermita por la calle San Gregorio, pasamos por una pequeña plaza, seguimos por la calle Cooperativa, entre una torre de electricidad y una casa nos sale un camino, justo enfrente podemos ver la cooperativa. Seguimos el camino que llevamos, pasamos junto a la Cooperativa, seguimos rectos, bajo el tendido eléctrico. Llegamos a un cruce junto a un corral con pozo, seguimos rectos, lo mismo en el siguiente cruce. Llegamos a una bifurcación, el camino que cogemos es el de la derecha, esta en peor estado que el que llevamos, enfrente tenemos un deposito de agua, a nuestra izquierda nos queda Serradiel, con su ermita, no hay servicio para el peregrino de ningún tipo...


Ir a La Ruta de la Llana - Menú Principal


Font: Ajunt. Alcàntera 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.


 

Ruta de la Llana Abans- Alcàntera / Ruta de la Lana Antes - Alcántara de Júcar

Alcàntera / Alcántara de Júcar




Senders en Familia - Senderisme en Valencià
Iniciem el Camí de Santiago, la prolongacíó de la Ruta de la Llana, que fins la ciutat de Villena serà Camí comú en el Camí del Surest. El meu consell es iniciar-ho des de la porta de nostra pròpia casa.
Pero lo mateix que tenim una meta, Santiago de Compostela, pense que se deu tindre un punt d'eixída i este punt elegit es l'iglésia de Santa Maria, la mes antiga de la ciutat d'Alacant i en clars vestigis i tradició Jacobea.
Pero des d'Alacant hi ha atres dos punts que poden servir també com inici de nostre llarc viage, estos son; el monasteri de la Santa Faç i l'iglésia de Santiago Apòstol en l'Albufereta.
El primer transcorre sobre la carretera de Valéncia, encara que també se pot utilisar el camí vell, es perillós el primer ya que tenim que circular per l'estret voreta de la carretera. Apleguem a l'Avinguda de Dénia i pel carrer Verge del Socors i el carrer Vilavella apleguem a l'iglésia de Santa Maria.
El segon el de l'Albufereta es mes segur, ya que podem fer tot el trni haecte per la vora paralela a la carretera. Des de l'iglésia de Santiago en la confluència de l'Avinguda de la Condomina i la de l'avinguda de la Costa Blanca seguim per la vora de nostra esquerra, passant junt a la plaja de l'Albufereta, iniciem la pujada i baixada de l'Avinguda de La Vila, mes coneguda com la carretera de la Pedrera, passant junt a l'estacíó del FEVE, seguim pel passeig de Gomis i creuem al carrer de Verge del Socors per la passarela, continuant pel carrer Vilavella fins l'iglésia de Santa Maria.
Alacant. Destaca la concatedral de Sant Nicolau de Bari d'estil Herreriano (S. XVIII). En la girola i centre, el camaril de la Verge del Remei, patrona de la ciutat, coronada en 1.998. El Convent de Capuchines es de finals del S. XVIII, en una Pietat de Salcillo. El Monasteri de Santa Faç, es del S. XVIII tarda, se troba en les afores de la ciutat, en ell se venera un de les endoblegadures del drap en que la Verònica netejà la faç de Jesús. El segon dijous de<sprés de Dijous Sant, se celebra una romeria coneguda com "la Pelegrína", a la que acodixen mes de doscentes mil persones, com s'ha dit anteriorment pot ser punt d'eixída. El palau municipal se construí des de principis del segle XVIII fins 1.767, obra de l'arquitecte L. Chapuli, en les escales d'este, se troba el nivell "0" per a mesurar l'altitut del mar en tota Espanya. El museu de L'assegurada, edifici de finals del S. XVII, alberga la colecció d'art del S. XX, donades per l'artiste Eusebi Sempere, en obres de Picasso, Mirà, Tapies etc. El castell de Santa Barbara, immensa almenara que domina la ciutat i tota la baïa, ha segut habità en totes les époques pel seu gran valor estratègic. També hi ha que mencionar numeroses cases i palaus en blasons.
Per últim, ya que es el lloc que hem triat per a iniciar nostre camí, la parròquia de Santa Maria, primera iglésia d'Alacant, Alfons X consagrà l'anterior mesquita, que després transforme en iglésia, se la dedicà a Santa Maria, era coneguda com "l'antiga", o "el major". En 1.263 Jaume I l'erigí en parròquia, en un Archipreste al front i en jurisdicció sobre el terme de la vila. Fon el lloc de reunió del Consell municipal fins 1.370. Fon reedificada en els SS. XV, XVI i XVII, en fachada barroca de Laureano Villanueva, en les imàgens en la fachada de la Verge, Sant Andreu i Santiago de J. B. Borja.
En el seu interior destaca el Crist de la Vora, la pila batismal de marbre de Carrara, la taula dels Sants Juanes atribuïda a Joan de Juanes o a Osona el jove.
Tingué capella dedicada a Santiago, tal i com mos diu Beneït en la seua "Crònica de la molt ilustre noble i lleal ciutat d'Alacant" lo següent:
"En una de les capelles d'esta iglésia, a la part de l'epístola, que OY es de don Julian Escorcia i abans dels cavallers Llejos originaris (esta Ciutat) el seu altar es dels dos (Juanes) en privilegi de que per cada una de les misses, quantes se celebren els dilluns, se trau l'anima (del Purgatori, i en l'atra) de la part de l'Evangeli, el seu altar es de Sant Jaume, Patró d'Espanya, està fundada la confraria dels peixcadors i en l'atra...".
Esta capella actualment es la dels Sants Medics (Sant Cosme i Sant Damià), de la seua antiga advocament tan només queda una Creu de Santiago en els peus de l'altar.
Esta parròquia acollí a la Confraria de Santiago i Sant Andreu en l'altar dedicat a Santiago, en l'archiu municipal en l'Informe de Confraries, Germanores, etc., remesa a preguntes del Comte d'Arnada en 1.770 se diu lo següent:
"Confraria fundada en la Parròquia de Santa Maria d'esta ciutat d'Alacant Baxo l'invocacíó del Senyor Sant Jaume i S. Andreu que es una dels matriculats mariners peixcadors.
Dita Confraria no te en el dia Bula ni atra cosa que acredite el seu primer assentament i facultat, soles si se supon fon després de la conquista segons tradició i costum".
En atre lloc del mateix informe se pot llegir:
"En el dia de Sant Jaume se li fa la festa de missa, sermó, vespres i provessó que importa noranta lliures.
Item ab Antiquo i per concòrdia en la Ciutat sempre que per algú treball, falta d'aigua, etc., se porta en Rogativa la SSMA. Faç, devien assistir en achas, a l'anada i a la tornada, i sol importar 50 o 60 lliures".
En la ciutat d'Alacant hi ha en l'Albufereta una iglésia dedicada a l'Apòstol, que com s'ha indicat anteriorment, pot ser punt d'eixida de nostra pelegrinage. Aixina mateixa, com se vora mes avant, en la partida de la Canyada del Fenollar hi ha una ermita baix l'advocament de l'Apòstol. Hagué una ermita en la partida de Montnegre baix l'advocament de l'Apòstol, que en 1884 apareixia baix l'advocament de Nostra Senyora dels Àngels.
En Alacant hagué varis hospitals d'acollida al pelegrí. Hagué un d'acollida a malalts i pelegrins a càrrec de canonges antonians, en 1333, el comercial català Bernat Gomis en el seu testament cedix un edifici per a hospital. En l'Hospital Real, l'actual comandància de la Guàrdia Civil, havia una sala cridada de Sant Jaume.
Camí. Nostre punt d'eixida es des de l'iglésia de Santa Maria; en esta, l'Associació d'Amics del Camí de Santiago d'Alacant ha colocat un gran Vieira de marbre blanc, que ha segut colocada baix l'arc que dona accés a l'escalinata que dona al carrer Vilavella, que segons la tradició, era per a on eixien els pelegrins. En esta escultura se vol donar a conéixer la celebració de l'el últim Any Sant del segle i del mileni i el punt quilomètric zero del Camí a Santiago des d'Alacant, sent inaugurada el 10-XII-1999.
Eixim de l'iglésia de Santa Maria, seguim pel carrer de Vilavella, la plaça de la Santa Faç, junt a la part atrassera de l'ajuntament, el carrer Major, creuem la Rambla i pel Portal d'Elig i pel carrer Sant Francesc s'aplega a l'Avinguda de Maison Nau, seguim per l'Avinguda d'Aguilera i per l'Avinguda d'Oriola, apleguem a la plaça de la Lluna. Des d'este punt tenim dos opcions per a triar:

Opció 1- Per Foncalent.

Opció 2- Pel Camí Real. Este Camí no ho anem a descriure ya que este ocupat per l'actual carretera nacional i l'autovia.

Per Foncalent. Des de la plaça de la Lluna agarrem el Vial dels cipressos, apleguem al cementeri i girem a l'esquerra, passem per baix de l'autovia i en el primer camí asfaltat a la dreta, ho seguim i apleguem a lo alt del coll de la Serretó Llarga, agarrem el camí de terra que mos ix a l'esquerra.
Des de lo alt del coll hi ha atra possibilitat, per l'ermita de Sant Jaume, en la Canyada del Fenollar (terme municipal d'Alacant), mes llarga, que no descriurem en esta guia, pero si se vol citar la seua possibilitat per si li interessa realisar-la a algú pelegrí.
L'ermita de Sant Jaume, fon construïda en 1778, i reconstruïda entre 1939-1950. L'actual image de Santiago Matamoros es d'época recent, l'anterior fon destruïda durant la Guerra Civil. A uns 800 m., se troben soterrades, per a evitar agressions, unes calcigades que se diuen del cavall de Sant Jaume.
Seguim pel camí de l'esquerra que ix des de lo alt del coll. Apleguem a la carretera, la creuem, i seguim pel camí asfaltat d'enfront. En la menuda lloma de nostra esquerra, se troben els restants d'un assentament ibèric i romà, a on s'han trobat restants paleocristians anteriors al S. IV, considerats dels mes antics de la Comunitat Valenciana. Apleguem a una forcall, agarrem el camí asfaltat de la dreta. Seguim per este, i aplega un moment que el camí asfaltat gira a l'esquerra, mosatros seguim de front pel camí de terra. Apleguem a un encreuament de camins se bifurca en tres, mosatros anem a seguir drets, pero també se pot seguir el camí d'en mig que mos conduïx a la planta de sostralls i pel camí que ix junt a ella mos conduïx a L'Alcorni haa.
Seguim drets des de l'encreuament, la serra de Foncalent queda a nostra esquerra, seguim per este camí sense fer cas als camins que mos ixen als costats, fins passar junt a un grup de chalets; agarrem el camí que mos ix a la dreta, una volta passada una casa en enrunes, seguim el camí i apleguem a una carretera, girem a la dreta. Seguim per ella uns 50 m, i agarrem el camí que mos ix a l'esquerra junt a un chalet, ho seguim i apleguem a l'esquena de l'ermita de Nostra Senyora del Carme, este construït sobre un anterior del S. XVII. En la forcall seguim el camí de la dreta, i apleguem a una carretera girem a la dreta; la seguim uns 100 m, i en la curva mos ix un ample camí de terra a l'esquerra d'esta que agarrem i seguint-ho apleguem a la carretera de L'Alcorni haa.
L'Alcorni haa. Ací alguns investigadors situen la mansió romana de Celeret d'un camí secundari de la Via Augusta, que des d'Asp se dirigia cap a Alacant, també hi ha qui la situa esta mansió en l'assentament romà de FonCalent. Destaca la seua ermita de Santa Ana.
Des de l'encreuament continuem de front, en els encreuaments seguim el camí principal, apleguem a una forcall agarrem el camí de l'esquerra, passem junt a una bassa. A uns deu metros a la dreta, s'acaba el camí. Anem per la part inferior d'un bancal, baixem el barranc de l'Infern, pugem just per enfront, busquem el camí al costat esquerre de la casa que tenim enfront, ho seguim, apleguem a una forcall agarrem el de l'esquerra, es l'antiga senda de L'Alcorni haa a la Cova de Sant Pasqual. En la següent forcall agarrem el camí de la dreta el que este tallat en una cadena, se seguix el camí i apleguem a un ample camí, uns metros mes avant una menuda senda a la dreta mos conduïx als peus de la Creu d'Orito. Les bicis deuen seguir el camí ample fins la carretera que puja a la Cova de Sant Pasqual, (ull ciclistes, se pot pujar en bici, pero en elles no se pot baixar, o millor dit es perillós baixar per la senda, tindreu que baixar per la carretera, passareu junt al Camping, i en el primer encreuament a la dreta). Passem junt una Creu. Esta Creu fon plantada per l'Associació d'Amics del Camí de Santiago d'Alacant junt en l'Exmo. Ajuntament de Monfort, després passem junt a l'image de Sant Pasqual i s'aplega a,
La Cova de Sant Pasqual. En l'interior d'esta cova se construí una menuda ermita en 1876, beneïda pel bisbe Pere Cubero, sent ampliada en 1986 i posteriorment en 1992. El 17 de maig se celebra una gran romeria en la que acodixen mes de 60.000 persones, algunes de les quals pelegrinen a peu des de llocs com Elig, Asp, Monfort, Novelda, Yecla, Alacant i un llarc etc. Esta romeria se ve celebrant des de 1637, ya en 1715 conten les cròniques "que visitaren la romeria 5000 persones", com senya comparativa en eixa época Monfort contava en 600 habitants. En eixe mateix any, Sant Pasqual, fon nomenat segon Patró de Monfort junt a Santiago Apòstol que era el primer. Camí. Comencem la baixada per la senda que mos ix junt el cremador d'antorcheres. Una volta baixada la senda de Sant Pasqual, s'aplega a un encreuament, ací se unix l'opció de les bicis, seguim a la dreta, passem junt a huit versos de huit estrofes, tots ells alegòrics a Sant Pasqual. Apleguem a un encreuament i girem a l'esquerra, seguim la carretera, fins
Orito. Es una pedania de Monfort. En ell se pot vore el Santuari de Nostra Senyora d'Orito i de Sant Pasqual Bni halon. Se construïxc sobre una ermita de 1532 baix l'advocament de Natividad de la Santíssima Verge Maria. En 1555 se descobrí la Verge d'Orito. Esta image es la mes menuda del mon en tan soles 42 milímetros de tamany. Fon coronada en 1998.
L'historia del seu descobriment es el següent:
"Quan Frni ha Jordi Martinez, (eremita mercedari), eixercia en el seu segon any d'apostolat en l'ermita de la Natividad, un dissabte, sense poder precisar el mes niell dia, pero sí se sap que fon entre giner i juny de 1555, el religiós, com cada dissabte, preparava els ornaments, càliç i corporals sobre l'altar, al carir l'ermita de sacristia.
Eixí de l'ermita a la Fuentecilla propenca a llavar-se les mans per a celebrar la Santa Missa, dient a sa mare que tingues conte, que no entra-se algú i se porta-se alguna cosa. Tornà i aplega-se a l'altar per a revestir-se. I llavors trobà dins dels corporals una image de bulto, molt menuda i devota, de Nostra Senyora. I admirat de vore-la, pregunte a sa mare si havia entrat en l'ermita algú després que ell eixí a llavar-se; i respongué sa mare que no havia entrat ningú. I cregué que la Sagrada Image fon, sense dubte, portada allí per Ministeris i mans dels Sants Àngels, o que Deu nostre Senyor, per sí mateix, l'havia format i posat allí entre els corporals sagrats, que ell mateix havia previngut per a celebrar el Sant Sacrifici de la Missa, puix d'atra manera no podia ser, per no haver aplegat ningú a tocar els corporals sino ell".
El convent data de 1559, sent reformat en numeroses ocasions. En l'última reforma s'han trobat en lo que abans era el pòrtic, (hui l'entrada del convent), en el claustre i en l'iglésia, una serie de frescs i pintures al carbó de finals del S. XVII i principis del S. XVIII, que se creuen de Vergara. En 1596 se creà una allojament per a pelegrins, i en l'actualitat s'ha creat la Casa del Pelegrí. Darrere del convent se troba la Font Santa.
Camí. Seguim per l'Avinguda de Sant Pasqual, passem per l'ermita de l'aparició, S. XVII. En este lloc es a on se li apareixque a Sant Pasqual la "eucaristia"
Seguim per la carretell que portem sense fer cas als camins que se mos unixen. Passem per baix de l'autovia i junt al cementeri, i per l'Avinguda dels Pins, entrem en Monfort.
Monfort. Destaca l'iglésia de Nostra Senyora de les Neus que fon edificada en 1510 sobre els restants del castell, del que se poden vore menuts restants i als que sembla pertànyer la seua torre. L'Ajuntament, edificació d'elegants ullals i clàssic estil. Les ermites de Sant Roc i la de Sant Pasqual, lloc en el que residí el sant quan fon pastor en esta localitat.
Monfort tingué com Patró fins 1729 a l'Apòstol Santiago data en que fon substituit per la Puríssima Concepció. També contà en una confraria de Santiago i Sant Felip, que s'encomanaven d'organisar la festa. Per a poder ingressar en la Confraria devien de demostrar que eren persones de cert prestigi en la població, en bones costums (costums cristianes) i ser residents en la població. Ells eren els encarregats de traure en muscles al Patró el dia de Sant Jaume. La seua iglésia estigué durant un temps baix l'advocament de Santiago. En els llibres de visita s'arreplega que havia una image de l'apòstol "d'ivori".
Es molt interessant i destacable el Sant Hospital de pobres malalts, pelegrins i transeünts del Patriarca Sant Josep. Este hospital actualment desaparegut estava situat junt a l'ermita de Sant Pasqual en l'interior de la població. D'este hospital mos diu Montesinos:
"Considerant l'Iltmo Sr. Don. Josef Estevan, Bisbe d'Oriha., la falta gran Q. cap a en esta Real Universitat de Monfort un Hospital, per a Q. en ell se curaren els seus malalts fills, i veïns, Q. en aquells temps els havia en gran numere; i Juntament. s'arreplegaren en sala separada els transeünts Pobrets, i pelegrins Q. passaven Á visitar freqüentment el Cos del Sto. Apòstol Jaume Compostela, en Consulta del Real i Suprem Consell en l'any de 1594,...".
Camí, Encara que el primitiu camí Real no anava per Novelda, mosatros si ho farem, ya que el Camí Real ha segut ocupat per l'actual autovia.
Eixim de Monfort per l'Avinguda de Jordi Joan, apleguem a una rotonda. Allí se pot vore un monument a Jordi Joan. Pel camí asfaltat de l'esquerra, apleguem a Novelda, creuem el pont sobre el riu Vinalopó, i per l'Avinguda del Vinalopó que mos ix a la dreta, anem a buscar l'Avinguda dels Pins. Si volem entrar en el centre de Novelda, des de el pont seguim drets.
Novelda. Destaca l'iglésia de Sant Pere, iniciada en 1553, quedant consagrada en 1601, patint des de llavors importants remodelacions. L'ajuntament, en la seua fachada i pòrtic, mostra tipica de l'arquitectura civil valenciana del S. XVII. El modernisme constituïx un conjunt monumental de gran valor històric-artístic, una de les vivendes millor conservades ha segut convertida en casa-museu. També conte en numeroses ermites. En les afores de la població, just en el camí que anem a seguir, se troba el mont La Llosa, en el se troben el castell del mateix nom i el Santuari de Santa Maria Magdalena. El castell de La Llosa o de La Lluna, abdós noms rep, estigué habità des d'época ibèrica. El seu aspecte actual es d'orige aràbic, la seua planta es un polígon heptàgon cóncau. Posseïx dos torres, una quadrada i atre triangular, cridada de La Lluna, única d'esta geometria que se coneix. Quatre poals situats estratègicament reforcen la muralla. El Santuari de Santa Maria Magdalena, patrona de la ciutat, fon construït sobre una ermita del S. XIII. En 1918 se coloque la primera pedra, s'inaugure en 1.946. Te forma de picher, simbolisant el picher que la Santa portà de valsem a Jesús. Esta forma original es també única en el mon. Este temple fon dissenyat per Josep Sala Sala i mos recorda l'art de Gaudí.
Contà en hospital de malalts i transeünts baix l'advocament de Sant Dídac d'Alcalaí.
Eixim per l'Avinguda dels Molins, seguim la carretera que va cap al Santuari de Santa Maria Magdalena i el castell de La Lluna. Este camí es amprat pels romers tant en la baixada com en la pujada de la Santa, com es coneguda en la localitat Santa Maria Magdalena. Apleguem a una forcall, a l'esquerra se puja al castell i al Santuari, mosatros a la dreta, i just abans d'aplegar a una fumeral que mos queda a nostra esquerra. A la dreta, junt a un gran arbre, agarrem un camí a la dreta. Creuem el riu i girem a l'esquerra, portarem el riu a nostra esquerra, serà nostre companyer durant uns KMS. Passem per baix del pont de la Jaud, per damunt va la via del tren, creuem el riu, i res mes passar-ho agarrem el camí que mos ix a la dreta paralel al riu. Apleguem a una forcall a la dreta, passarem junt a la depuradora, que esta en l'atre marge del riu, continuem, creuem el riu per un camí primer i després junt a la senda que junt als chalets s'aplega a Elda junt al deposite d'obres de l'ajuntament. Continuem pel parc que hi ha a vores del riu.
Elda-Petrel, son dos pobles completament independents un d'atre, encara que formen una mancomunitat de servicis des de 1972. En alguns moments quan se transita per estes poblacions no sabrem en CUÁL d'elles estarem, ya que en molts casos, en simplement creuar de vora haurem passat a l'atra població. En el S. XVI no era aixina, tal com mos diu Ferrando Colon en la seua "Descripció i cosmografia d'Espanya", des d'Elda "i Fasta Petrel Ni ha mija legua plana d'una vall d'hortes i vinyes". Richard Ford en 1845 mos diu:
"Eixint de Monfort, el camí silvestre va anguilejant per les salinetas, entre roques de marbre rogenc, per la rica vall d'Elda i PETRE L; encara que separats un poc menys de dos milles, els habitants d'estos dos llocs mantenen viu l'antic odi entre cristians i Moros. Els Pretelenyos, encara que parlen valencià, avorrixen als d'Elda, que parlen castellà i se consideren descendents de conquistadors i cristians vells".
Elda. Destacar les enrunes del castell-alcasser que estigue situat sobre un montícul prop del riu, que fon tombat en la primera mitat del S. XIX, que està sent consolidat. L'iglésia de Santa Ana destruïda durant la Guerra Civil (1936-39) fon inaugurada en 1944 sobre els restants de l'antiga del S. XVI.
Contà en hospital de malalts, transeünts i pelegrins, situat junt a l'ermita de la Puríssima Concepció. D'este mos diu Montesinos:
"Este està a càrrec, i Baxo la protecció del Molt ILTE. Ajuntament de la Vila; Aunque. Es mijà, està decent, curiós, i curiós en algunes llits, Q. regularment, son dotze per a la Curació dels pobres malalts naturals del Poble, i la seua termine; en Sala capaç per a arreplegar-se en ella els pelegrins, i transeunts;... De temps immemorial (com va DHO) Havia una sala per a la recepció d'algú malalt, pero en l'any de 1560. Els Excelmos. Sres. Comtes d'Elda... fundaren el Sto. Hospital Q. Hi ha al present...".
Recentment en les excavacions del castell d'Elda han aparegut els restants d'un cadàver del S. XIV que fon inhumat en les gales d'un pelegrí de Santiago .
Petrel. Destaca el castell d'orige musulmà, situat en un cerro de suma importància estratègica. Ha segut recentment reconstruït. L'iglésia de Sant Bertomeu s'escomençà a construir en 1777, terminant-se en 1850, en planta de creu llatina i en cúpula en la travessia. En ella podem vore una image de Santiago donada després de la Guerra Civil. L'ermita de Sant Bonifaci Màrtir, Patró de Petrel, de 1634. En la partida de Catí en l'ermita de l'Immaculada hi ha una image de Santiago Pelegrí, en el que el següent fi de semana de la festa de l'Apòstol acodixen en romeria des de la població.
Contà en un hospital de transeünts i pelegrins
Camí, Ferrando Colon mos diu d'este camí:
"..., Sax i Fasta Elda ni ha una legua la primera mija legua es plana i d'hortes i vinyes i l'última entre serra i de port 6377 de pujada i baixada i en aplegant a Elda passen dit riera de Sax (se referix al riu Vinalopó) que corre a ma dreta Fasta Petrel ni ha una legua...".
Eixim per l'Avinguda Nove Hamburgo, passant per l'ermita de Sant Anton, fins aplegar al pont sobre el Vinalopó, just enfront del castell. Creuem el riu i seguim l'avinguda-carretera, passem per baix de les vies del tren. Seguim per l'Avd. fins una rotonda, seguim drets. Abans d'aplegar a l'alçada de l'hospital mos ixca a nostra dreta el carrer Melva, que agarrem. Este carrer mos conduïx fins la carretera de Sax, que seguim fins coronar el port es el port de La Torreta o Portichol. Just en el cim mos ix un camí a nostra dreta que seguim, junt a una torre de llum se convertix en senda. Se torna a eixamplar el camí a l'aplegar a unes cases, creuem un camí asfaltat i al final de la tanca de l'última vivenda seguim drets. Apleguem a la carretera, que seguim durant uns 300 m, i entre dos chalets agarrem el camí que mos ix a la dreta, que mos conduïx fins el riu. Al passar la granja i poc abans d'aplegar al riu agarrem el camí que mos ix a l'esquerra. Seguim el camí que s'eixampla. A l'aplegar al guan, creuem el riu i seguim en el mateix sentit pel camí de l'atre costat del riu. Apleguem a Sax creuant el riu pel pont.
A nostra dreta, queda la serra del Cavall, a on existix la següent llegenda:
"En el S. XI, quan el Cid Campeador, cap a les seues correries per terres alacantines, aplegue a estos llocs. En les seues lluites li agradava al Cid dominar les valls, en una de les serres mes altes que dominen la vall instale el Cid el seu campament. conten que serien mes de cinc mil Moros els que després de desafiar al Cid li obligaren a presentar batalla, contra uns pocs cavallers que componien les hosts del Cid, quan al dia d'aquell dia de juliol, entaularen ferest i dispar lluita. Pero les coses li foren mal al Cid, veïa voltat als seus i en perill la seua vida. En ple vigor de la batalla, quan ya se veïa perdut, llance el Cid el crit de "¡Santiago i tanca Espanya!". Al moment, se li apareixque un hermoso cavaller, portant en la seua destra una espasa i en la seua esquerra. un immaculat estandart blanc en una creu roja i montat sobre puixant corser. El Cid mamprengué una impietosa lluita contra els Moros, ajudat per aquell cavaller que, cegats per tan refulgent llum i el puixança del seu impuls, presos d'aterrament i pànic, mamprengueren la fugida, deixant les costeres plenes de cadàvers, quedant el Cid com amo i senyor, i vencedor de tan dispar batalla. Ràpit, com una desventada i deixant després de de sí una aureola lluminosa i blanca, el cavall de Sant Jaume donà un enorme bot cap a la serra d'enfront, desapareixent a l'instant. Donà el Cid gràcies al cel per l'intercisió de Sant Jaume i, des de llavors, el mont a on se celebre la batalla se coneix com la "Serra del Cid" i en la que bot Sant Jaume en el seu cavall, el de "Serra del Cavall", allí se poden contemplar la calcigada que deixe impresa en les penyes, coneguda per la "Pota del cavall de Sant Jaume".
Sax. Destaca el castell, d'época aràbic en una torre almohade del S. XII, i la torre de l'homenage de 20 m. d'alçada del S. XIV. L'iglésia de Nostra Senyora de l'Assunció començà a construir-se a finals del S. XIII. Te tres naus a on se mesclen les arts renaixentiste en nervadures gòtiques en les seues voltes i decoració interior barroca. A principi d'este segle se conservava un quadro de Santiago considerat com un dels objectes mes antics de la parròquia; actualment, hi ha una image de l'Apòstol. Destaquen les ermites de Sant Blai, Patró de la població, en un retaule ceràmic de Santiago i l'ermita de la Soletat.
Tingué hospital de malalts i pelegrins. En les Relacions de Felip II se diu:
"En esta vila ni ha un hospital, i no (...) memòria del seu fundador, te de renda (...) any en atre, cinc mil morabatins, ni ha atre (...) i obra pia, que diuen de l'almoina, que (...) particular desta vila, que seran tres mil (...) de renda i que se gasten en portar pobres malalts que venen a esta vila, a atres pobles a a on passen".
Que anem per bon Camí mos ho confirmen les Relacions de Felip II que mos diuen: "55.- Esta vila es poble de pas de la governació d'Oriola i Alacant a Valéncia i a Castella".
Camí. Des de Sax existixen dos possibilitats per a anar a Yecla.

Opció 1. Per l'antic Camí Real, una antiga calçada romana, que era utilisada també per les carreres de postes, tal i com se mencionen en els itineraris dels SS. XVII i XVIII que no se va a descriure pero sí se vol mencionar per al coneiximent del pelegrí.

Opció 2. La que menciona Villuga per Villena, que es el que anem a descriure. 

D'esta Ferrando Budell mos diu:
6372 party de Villena per a Sax que ni ha dos leguas menudes planes d'una pla i per entre unes serres i uns pinades i a l'una legua entrem entre els dits pinades i queda la llanada 6373 en les atres serres per la ma dreta a mig camí entre els dits pinades estan unes fonts d'ah on ix aigua per a un quixal de Molí i en aplegant a la vila comú quatre de legua entrem entre un estret d'unes syerrezuelas i passem el dit riera de les fonts que corre a la ma esquerra i la legua primera es de xuncares i pradales i la prostera de 6734 juncals i de Pinyes.
Des de la rotonda podem seguir pel carrer d'enfront, que mos porta a l'iglésia i l'Ajuntament en la plaça de la Constitució i seguir pels carrers Major i Remigio Soler fins aplegar a l'avinguda Jaume I per a girar a l'esquerra a l'alçada del pont. Esta alternativa me sembla mes interessant.
També podem des de la rotonda girar a la dreta per l'Avinguda de Jaume I i al final quan apleguem a l'alçada del pont sobre el riu Vinalopó.
Abans de creuar el pont girem a l'esquerra en direcció al castell, i agarrem la primera carretell que mos ix a la dreta, la seguim, fins la
Colònia de Santa Eulàlia. Esta colònia agrícola començà a edificar-se en 1868. Esta composta per un magnífic conjunt que forma el palau de traça moderniste, les moles, bodegues, trulls, fabriques de farina i d'alcohol, teatre, botiga, administració de correus i telégrafs, cases dels faeners, allojament i d'una ermita, en unes be traçats carrers i places. L'ermita primitiva d'orige migeval, després de numeroses reparacions fon derruïda i en 1891 s'alçà la nova, en planta rectangular. En les seues envolta s'han trobat numerosos restes arqueològics romans i nul.
En este lloc se celebra tots els anys una romeria per a celebrar l'aparició de Santa Eulàlia. L'orige d'esta ermita se gerri en les Relacions de Felip II.
"37.- I tem. Aclariren que se diu per cosa molt certa i desentranyada, segons els antics vagen contat a les seues successores, que en temps d'un Comte de Barcelona, sent esta terra de Moros, en el terme d'esta vila, junt a la dita Ermita de Santa Olalla, el dit comte, sent cristià, en la seua eixercit tingué batalla en els Moros. El qual comte, en temor de la mort, no s'atrevia entrar en la batalla, i entre tant que els seus estaven barallant estava molt apartat, i vore que una sageta que avien tirat donà a prop d'ell i que s'estaconà en el sol, i com l'estiue mirant vore que se menejava, i per a vore ho vullga, fon a a on estava la sageta ancada; feu cavar i vore com una serp estava travessada en la sageta, i entengué que allò era providència divina, i que ningú estava segur de la mort, encara que no fora en la batalla, i veent que la seua gent tornava vençuda i portaven la pijor part de la batalla, s'encomanà a Deu i a la Verge Màrtir Santa Eulàlia, que era natural i martirisada en Barcelona, d'ah on ell era comte, i que la dita Santa li apareixque i li donà una espasa, dient-li que fora a la batalla i barallase contra els infels, i que seria guanyador, i aixina ho feu, i guanyà la dita batalla en la seua ajuda, i per a memòria del dit milacre, se diu que edificà la dita Ermita, i en ella feu un retaule, en el qual està figurada la dita santa i el dit comte, de genolls, com la rebuda".
Camí. Passem per l'esquena de l'ermita. En l'encreuament, drets, apleguem a una forcall. Després de passar un puentecillo, a l'esquerra, apleguem a una carretera, asfaltada. Per ella a la dreta, "atenció" si la seguim a l'esquerra fins el primer camí a la dreta, també se pot aplegar a Villena. A lo llunt veem la serra de la Vila i als seus peus Villena, en ella se troben els restants de l'antic castell de Salvatirra i els restants de l'ermita de Sant Cristòfol, topònim caminero. En la carretera, a la dreta, després agarrem el camí a l'esquerra abans de creuar la via del tren, creuem el riu per un guan empedrat, en la forcall a la dreta, creuem la via del tren i seguim el camí a la dreta de la via, en la forcall a l'esquerra, en el següent a la dreta. Apleguem a un encreuament, drets, per este camí entrem en Villena, apleguem a la plaça del Roll i agarrem el carrer corredera a l'esquerra, pugem pel carrer Capità Lopez Tarruella fins la plaça de Santiago a on se troba l'Iglésia de Santiago. En la fachada de la Creu roja podem vore un escut heràldic a on figura una Creu de Santiago.
En la plaça del Roll se unixen al Camí descrit les vies obertes des de, Benimarfull, Mur, Cocentaina, Alcoy, Benidorm, Finestrat, La Vila, Orcheta, Relleu, Torrepomes, Ibi, Tibi, Castalla, Onil i Biar.
Villena. Destaca l'Iglésia Archiprestal de Santiago. S'escomença a edificar en el S. XIV sobre atre anterior de la mateixa advocament. El seu aspecte actual data del S. XVI, sent un dels conjunts gòtic-renaixentistes mes importants del país. La seua planta de tres naus i les seues columnes torsos, son típiques del gòtic catala. A fins del S. XV, en el patronat de la família de Medina, s'inicia l'ampliació que albarca tot el S. XVI, introduint en eixos moments elements renaixentistes, com la pila batismal, les dos finestres del primer pis de la torre i la porta d'accés a la sacristia i aula capitular. Destacar els relleus escultòrics de les columnes plenes de motius variats i Jacobeos. En 1707, en la Guerra de Successió, les tropes austríaques convertiren la parròquia en quadres, assolaren les imàgens i violaren el sagrari. Temps arrere l'Ajuntament costejava una funció religiosa en "desagravi" davant estos fets. L'iglésia de Santa Maria alçada sobre l'antiga mesquita, es d'una sola nau d'estil gòtic en portada afegida barroca. L'ajuntament fon casa conventual del temple de Santiago, el cabildo ho aliene al consell de la ciutat en 1.576. Es de caràcter renaixentiste i sobreïx l'escut que presidix la seua fachada i els seus finestrals, posseïx un bell claustre. El castell de l'Almenara, d'orige aràbic consta de dos llínies de muralles, la seua forma es de polígon endecàgon cóncau. La seua torre de l'homenage es de quatre alçades, els dos primeres d'orige aràbic i les atres d'orige migeval (S. XV). Durant la Guerra d'Independència, els francesos volaren dos magnifiques voltes d'orige almohade.
Tingué tres hospitals de pelegrins, malalts i transeünts, baix l'advocament de Santa Maria de l'Assunció, Sant Gil i el de la Concepció. D'estos dos últims mos diuen les "Relacions":
"En la ciutat de Villena ni ha un hospital, en una iglésia menuda en ell so invocació de nostra senyora de la Concepció, el qual hospital ho edificà don Pere de Medina,... i de lo que deixà Jaume Hortin a un hospital que havia en esta ciutat mes antic que este descostum declarat, que se trasllat en este i se juntà la Renta...".
Camí. Eixim des de la plaça de Santiago per la part d'arrere de l'iglésia de Santiago, es el carrer Ramon i Cajal, continuem per l'avinguda de la Constitució fins la plaça de Maria Auxiliadora. Si girem a la dreta pel carrer de la Verge que coincidix en la carretera de Yecla, seguirem el Camí del Surest, camí cap a Santiago que també este marcat, per a mes informació consultar la pagina web de l'Associació d'Amics del Camí de Santiago Alacant en Alacant www.encaminodesdealicante.org.
Mosatros eixim de Villena per l'Avd. de la Constitució, passem junt a la plaça de bous, l'encreuament d'Ontinyent. Apleguem a una rotonda, a l'esquerra mos ix un camí paralel a l'avinguda que agarrem fins atra rotonda que este junt a l'autovia. Creuem la carretera i des de el pal de la llum tenim dos opcions a seguir :

Opció 1. Agarrem a l'esquerra, passem junt a un abeurador, a l'aplegar a una torre de tendit elèctric, girem a la dreta en direcció a una menuda casa en enrunes. Este camí passa per uns chalets i aplega a la via del tren. Seguim este camí portant la via a nostra esquerra, apleguem a una carretera asfaltada, creuem la via pas a nivell i agarrem el camí de terra de nostra, ara portarem, la via a nostra dreta. El camí fa una curva a l'esquerra separant-se de la via. Junt a una torre de conducció elèctrica tenim una forcall, mosatros anem per la de la dreta, a nostra esquerra, mos queda una gran bassa rec. Apleguem a un encreuament en un camí asfaltat, girem a la dreta. Seguim el camí fins un encreuament junt a una casa, en esta podem vore un panel ceràmic de Sant Cristòfol, Patró dels caminants. En l'encreuament girem a la dreta, seguim esta carretera mes ampla passant junt a una casa en una pinada en un encreuament en un camí de terra. En este encreuament lo millor seria girar a l'esquerra i en la forcall seguir el de la dreta i en l'encreuament a la dreta parar passar pel pont baix la via del tren i continuar per a passar per baix de l'autovia a on se uniria l'opció 2, pero en pluja este pas baix la via del tren es intransitable durant molt temps. Des de l'encreuament seguim la carretera que portem, passem sobre l'el ferrocarril i res mes passar-la girem a l'esquerra seguint l'indicació a Alacant, abans d'aplegar a l'autovia agarrem el camí asfaltat a nostra esquerra que va entre chalets. Una volta passats els chalets el camí seguix per a la via, esta va a nostra esquerra, ya en el barranc girem a la dreta passant per baix de l'autovia, s'uniria per nostra dreta l'opció 2. Si el pas baix l'autovia estiguera inundat per les pluges seguirien el camí de servici a l'esquerra del pas, passant per damunt de l'autovia, aplegant a la carretera de Fontanars, front a la presó Alacant II.

Opció 2. Un poc mes curta pero mes sorollosa. Agarrem a la dreta per la via de servici. Passarem junt a una creu de ferro sobre un pedestal de pedra, seguim per la via de servici i a l'aplegar al primer pas elevat passem sobre l'autovia i continuem per la via de servici, l'autovia queda ara a nostra dreta. A l'aplegar al 2º pas elevat seguim per la via de servici, pot estar tancat per una cadena, passem per uns pous d'aigua (Alorines II), seguim per la via de servici, passant junt a atres pous fins aplegar a una rambla. Des d'este punt abdós opcions van juntes de nou.

Just a on se unixen abdós opcions, veem a nostra esquerra un monolit de granit . El camí escomença a pujar i just en una curva a la dreta, a nostra esquerra mos ix una senda que agarrem, esta mos porta fins la carretera CV-656, es la carretera de Fontanars, just enfront de la presó Alacant II. Seguim la carretera fins aplegar a una rotonda. Des d'esta rotonda seguim l'indicació de "camí rural", el camí va junt a la tanca de la preso, esta mos queda a l'esquerra. Apleguem a una forcall, seguim drets passant junt a una casa. Apleguem a una curva a on hi ha una forcall junt a un montó de pedres, mosatros a la dreta, 100 M mes avant girem a l'esquerra cap a una casa. Passem junt a la casa i un abeurador i en l'encreuament a l'esquerra cap a la casa en veleta. Passem junt a la casa, seguim el camí sense fer cas als encreuaments fins aplegar a una forcall, a la dreta tenim una casa en pinada mosatros a l'esquerra. Uns 5 M abans d'aplegar a la carretera N-344, agarrem a la dreta un camí que puja, una volta amunt passem sobre la carretera per l'antic pont del tren. Passem una caseta i seguim pel traçat de l'antiga via, anem per una trinchera, fins aplegar a un montó de pedres que curta el camí, girem a l'esquerra passant pel pont sobre les actuals vies. Passem junt a una casa de camp, Casa Noriga, en un panel ceràmic de Sant Agustí. Seguim el camí, a nostra esquerra queda un pont del ferrocarril, en este lloc un encreuament, mosatros seguim el camí que portem començant a pujar fins la tanca que protegix les vies del tren. Seguim el camí cap a l'esquerra. Durant uns cents de metros anirem entre dos vies de tren. Apleguem a una carretera, la seguim a la dreta passant per baix de la via. Entrem en La Carrasca pel carrer Camí de Font la Figuera i seguim pel carrer Constitució.
La Carrasca. Fon i es un important nuc de la xàrcia de ferrocarrils. Per ací passava la Via Augusta.
Destaca l'ermita de Sant Josep del S. XVIII.
Camí. Estem en el Corredor d'Almansa, un dels 17 passos naturals de la Península Ibèrica que unixen la meseta en la costa.
Seguim el carrer Constitució a l'eixida passem junt a un transformador i se bifurca el camí, mosatros anirem pel de l'esquerra, es el Camí de la Regina, la via del tren va a nostra esquerra. Apleguem a un pas subterràneu, mosatros drets, en este punt passem a la província d'Albacete, Comunitat de Castella-La Taca. Seguim el camí fins aplegar junt a un pas elevat sobre la via del tren, des d'ací tenim dos possibilitats:

Opció 1: esta opció es la mes tranquila. Seguim pel camí que portem. Poc a poc el camí se va separant de les vies del tren a la dreta i va baixat llentament, a nostra esquerra queda una casa en una antena. Seguim el camí passem junt a una casa en un corral (la Torre Chica), ací el camí se bifurca, mosatros a l'esquerra, el camí seguix baixant. Rodejarém i portarem a nostra esquerra el cerro dels Presoners. A nostra dreta queda la Torre Gran, casa fortificada del S. XVI. Passem junt a un pou i uns metros mes avant el camí se bifurca. Seguim pel camí de l'esquerra, anem vorejant la serra. Passem junt a dos grans cases, el camí seguix pujant suaument fins les Cases del Campillo, destaca la seua ermita. Seguim el camí a la dreta fins aplegar al pas elevat. Creuem per este l'autovia i agarrem el camí de la dreta. El camí va pujant, passem junt a unes antenes que queden a nostra dreta. Escomencem a baixar, passem junt a un deposite de gas i la planta d'arreplegada de sostralls. Just en la curva mos ix un camí a l'esquerra que agarrem, portem una tanca a nostra dreta d'un gran fabrica. Apleguem a un encreuament en una carretell asfaltada, en este girem a la dreta. Apleguem a la carretera N-443, seguim pel camí que tenim enfront. El camí dona varis girs de 90 graus, passem sobre un regall d'aigua molt contaminat. Apleguem a un encreuament girem a l'esquerra. En este punt mos unim al Camí de Llevant, camí que ha estudiat l'associació de Valéncia.
Seguim pel camí, tornem a passar el regall, junt a una nau i un palomar, i tornem a creuar-ho 800M després. Passem junt a la depuradora, seguim drets en un canal a nostra esquerra, este camí es el camí de la Columna. En este camí entre una bassa i una casa se trobava una piràmide, mes coneguda com la columna, colocada en commemoració de la Batalla d'Almansa . Se diu en el LEG. 29, FOLS 74 i V., Cabildo 14 de maig de 1749, quan se parla del segon lleó que coronava dita piràmide, que el seu deterior s'atribuïx a que era apedregat pels viandants al passar (especialment per valencians).
Apleguem a la carretera i girem a la dreta. A l'alçada del restaurant El Castell girem a l'esquerra per l'avinguda Carles III, passant junt a l'oficina de turisme, situada en l'antiga ermita de Sant Blai (S. XVIII). Girem a la dreta pel passeig de Les Hortes i l'avinguda Josep Hernàndez de l'Assunció fins aplegar a la glorieta Francesc Giner dels Rius, a on se unix la segona opció.

Opció 2: potser siga alguna cosa mes curta pero mes sorollosa. Anem a girar a la dreta pel pas elevat, apleguem a la carretera i seguim cap a la dreta, passant sobre l'autovia, seguim per la carretera asfaltada i just en la curva a nostra esquerra ix el camí de servici de l'autovia, camí que agarrarem, quan apleguem a l'alçada de les vies del tren el camí se separa de l'autovia i es mes tranquil. Passem junt a una gran casa i seguim el camí i passem les vies del tren per un pas elevat i aplegant de nou junt a l'autovia seguim a l'esquerra. A l'alçada d'una casa abandonada mos ix un camí ample a l'esquerra que agarrarem. Seguim este camí sense fer cas als encreuaments fins aplegar a un pas elevat sobre les vies del tren , ací agarrem el camí de la dreta, es de baixada, este camí mos portara fins la carretera N-443. Per un camí que va per l'esquerra de la carretera mos dirigim fins Almansa, entrant pel carrer corredera, seguim pel carrer Sant Teresa i pel carrer Sant Francesc. Seguim pel carrer Sant Francesc, plaça de la Constitució i el carrer del Camp, passem junt a la Capillica del Rosari, un arc que dona accés als carrer de l'antic barri musulmà. Seguim el carrer del Camp fins aplega a l'avinguda d'Ayora. Seguim a la dreta per l'avinguda, i apleguem a la glorieta de Francesc Giner dels Rius, a on se unix en l'opció 1.

Almansa. Fon poblada des d'antic i en época aràbiga ya era una localitat de certa importància. Pertanyeu al senyoriu de Villena.
Destacar el castell, el millor conservat de la província d'Albacete alçat sobre fortificacions anteriors, el seu aspecte actual correspon a l'época de Joan Pacheco, tant el castell com les Callejuelas que ho rodegen estan declarats conjunt històric-artístic. La parròquia de l'Assunció, resultat de varies etapes constructives des de el S. XVI al XIX, en interior neoclàssic de nau única i capçalera semicircular en columnes corínties, les capelles laterals, de planta rectangular, se cobrixen en voltes de creueria. El palau dels comtes de Cirat o "Casa Gran" en fachada d'estil manierista. El convent de les Agustines, reconstruït en el S. XVIII. El convent de Sant Francesc dels SS. XVII i XVIII, barroc, en una sòbria iglésia de planta rectangular en capelles laterals. L'iglésia de l'Apòstol Santiago, anexa al convent fon promoguda per la Confraria de Santiago. En les afores destaca el Pantà d'Almansa, un dels mes antics dels que se mantenen en servici en tota Espanya, s'inicià la seua construcció en 1584 i el Santuari de Nostra Senyora de Belem, del complex format per l'iglésia, plaça porticada, bodegues, hort, etc., destaca l'iglésia-ermita, del S. XVII, de planta rectangular i cor alt als peus, en un retaule barroc del S. XVIII.
Almansa contà en un hospital. D'este mos diu Madoz:
"Un hospital per a malalts pobres, junt Á l'ermita de Sant Joan, en la que se comunica, prou be montat, i assistit per un capellà, el seu edifici es espinaços i cómodes i curioses les seues sales: les 8 o 10 llits en que conte se sostenen en almoines i en la renda de 800RS. Que rendixen les cases i mijos rústics, que li han segut llegats en distintes époques, sent com apèndix seu una casa, a on s'alberguen els pobres transeünts".
Camí. Esta part del camí fins aplegar a la via del ferrocarril serà comú en el Camí de Llevant.
Des de la glorieta de Francesc Giner dels Rius seguim per l'avinguda d'Ayora fins aplegar a la següent glorieta. Ací girem a l'esquerra fins el deposite de butà, a nostra esquerra queda la fabrica de Bimbo, ací mos ix un camí a la dreta que agarrem, passem per baix de l'autovia, girem a l'esquerra pel camí de servici de l'autovia. Seguim per este i una volta passada el primer pas elevat seguim per la via de servici de l'autovia i just en la primera curva agarrem el camí que mos ix a la dreta. Seguim per este camí asfaltat, creuarem la rambla del Pantà, durant prou temps portarem una assarp a nostra dreta. Passem junt a un antic camí i apleguem a l'ermita de Sant Anton (S. XVII). Seguim el camí i en la forcall agarrem el camí de la dreta, als pocs metros s'acaba l'asfalt, estem en les faldes de la serra del Morgó. Apleguem a una forcall, mosatros a la dreta, tenim una senyal de direcció prohibida que diu "Camí privat", mosatros anem per ell. Quan el camí comença a baixar a nostra dreta mos queda un Bunker o casamata de la Guerra Civil (1936-39), seguim baixant, el camí avee es la pura roca fins aplegar a la carretera d'Almansa-Alpera. Des d'este punt tenim dos opcions:

Opció 1: seguim per la carretera a la dreta i a l'aplegar a l'encreuament en el camí a la finca El Carrascal girem a l'esquerra i passem sobre la via del tren. En este punt se unix l'opció 2.

Opció 2: seguim pel camí que tenim enfront, indica Casa Nova del Carrascal, i abans de passar sobre la via del tren agarrem el camí que ix a la dreta i va paralel a la via del tren, passem front el descavalcador en enrunes d'El Morgó, aplegant al següent pas elevat a on se unix en la primera opció.

Creuem la via del tren i apleguem a El Carrascal. Agarrem el camí de la dreta, es de pujada, amunt del tot res mes haver passat un pi solitari mos ix un camí a la dreta que agarrem. Si seguim drets seguirem pel camí que l'Associació de Valéncia ha senyalat com Camí de Llevant.
Girem a la dreta, passarem junt a una nau i a continuació passem sobre la via del tren. Seguim el camí fins aplegar a la carretera, girem a l'esquerra i pel camí que va paralel a ella apleguem a Alpera.
Alpera. Fon poblada des d'antic com ho demostren les pintures rupestres descobertes en la seua termine, de la que destaca la Cova de la Vella, descoberta en 1910 i declarat Monument Històric Artístic d'Àmbit Nacional en 1924 i declarat Patrimoni Mundial per l'unix SCO en 1998. Molt propenc esta el Castellar de Remene, poblat Ebero-aràbic, que constituïxc una de les ciutats defensives mes populoses del seu temps. Fon llogaret de Chinchilla fins 1568 i com esta pertanyeu al senyoriu de Villena. Abans se trobava situada a mija legua del seu actual emplaçament en el lloc que hui se coneix com Sant Gregori.
Destacar l'iglésia de Santa Marina, barroca del S. XVII, de nau única en capelles laterals comunicades entre sí i cor alt als peus. Presenta dos portades la de Santa Marina en columnes salomòniques, i atra en un braç de la travessia (epístola), dedicada a Sant Joan Batiste. En el seu interior destaca per la seua gran veneració un reliquiari del Lignum-Crucis donat a amijanats del S XVIII procedent d'atre reliquiari que fon de Don Joan d'Austria. L'ermita de Sant Roc, barroca del S. XVIII, de planta de creu grega i cúpula en la travessia. El Pocico de Neu, el mes gran de tota Comunitat.
Camí. Eixim per l'Avinguda de la Constitució, apleguem a una rotonda, seguim en direcció a Cases Ibányez. A 400 M apleguem a un encreuament que indica a L'Afona i La Cova de la Vella mosatros girem a la dreta per este encreuament. Als pocs M tenim atre encreuament, des d'ací hi ha dos opcions:

Opció 1: girem a l'esquerra per la via de servici paralel a la carretera i en el primer camí que mos creua girem a la dreta fins el camí. En este punt se unix en l'opció 2.

Opció 2: res mes girar a l'esquerra cap a la via de servici, a la dreta mos ix una senda, per un puentecillo creuem una assarp i seguim el camí que va per la rambla.

Seguim el camí i apleguem a un encreuament, girem a la dreta cap a la casa, creuant un riuet. Just a l'alçada de la casa el camí gira 90 graus a l'esquerra. Apleguem a una forcall, agarrem el camí de la dreta en menuda pujada i creuem una assarp per un puentecillo. Seguim el camí a nostra esquerra queda la finca agrícola de Sant Gregori.
Sant Gregori. En este lloc estigué originalment població d'Alpera. D'esta només se conserven unes enrunes en del cerro . Destaca l'ermita de Sant Gregori del S. XVIII
Seguim el camí fins aplegar a un encreuament, enfront tenim unes cases en enrunes, podem seguir drets, pero es preferible girar a l'esquerra pel camí descendent fins aplegar a l'encreuament, a on girem a la dreta per un bon camí de terra. Passem un camí asfaltat que mos ix a nostra dreta. Un poc mes avant creuem un riera per un guan, al fondo a l'esquerra veem unes cases pintades de groc, cap alles mos anem a dirigir. Seguim i res mes passar el següent guan i just en una curva del camí, enfront de mosatros veem unes cases en enrunes, mos dirigim a elles passant per un puentecillo sobre una assarp. Front a les cases girem a la dreta. Durant uns 200 M anem per una espècia de senda o trocha, fins aplegar al Molí de la Bassa. Ya en el camí anem a la dreta escomençant a baixar passant junt a les cases rurals. Ya avall seguim el camí portant una assarp a nostra esquerra, deixem unes cases a nostra dreta, el camí mos conduïx fins la carretera. Ya en la carretera girem a la dreta.
"ATENCIÓ CICLISTES" des d'ací podeu seguir per ella fins aplegar a un camí que mos ix a l'esquerra junt a una bassa.
Girem per la carretera a la dreta i a 400 M agarrem el camí que va a l'esquerra de la carretera, en alguns moments coincidix en trams antics de la carretera fins aplegar a un camí que mos ix a l'esquerra junt a una bassa. Des de la bassa el camí se comença a alluntar de la carretera, a 500 metros apleguem al llogaret de Les Fonts a un encreuament front a un gran arbre sec.
Les Fonts. A la part dreta de la carretera hi ha una menuda ermita de recent construcció adossada a una casa, dedicada a la Puríssima Concepció.
Camí. Des de l'encreuament seguim pel camí de l'esquerra. A 700 M de l'encreuament apleguem a un encreuament en un abeurador, seguim drets. El camí va ascendint. Apleguem a un encreuament, enfront sobre la montanya tenim Molins eòlics, mosatros girem a la dreta, cap a la torre elèctrica. Apleguem a una forcall, a l'esquerra. Passem un tallafocs i apleguem a atra forcall a la dreta. Apleguem a un encreuament ya en lo mes alt del camí (1000 M), mos creuem en la canyada de Malafaton, seguim drets, a nostra esquerra portem una tanca. El camí escomença a baixar. Passem junt a una casa en enrunes que queda a nostra dreta, un poc mes avant podem vore restants de rodades de carros. Este camí se coneix com voreta de la Font de Sancho o camí vell d'Alpera. Apleguem a una forcall, a l'esquerra i en el següent a la dreta. Comencem a vore la torre de l'iglésia d'Alatoz. Passem junt a una granja. Entrem en Alatoz pel carrer Fornals, a nostra dreta esta l'ermita de recent construcció per a albergar els passos de Semana Santa. Abans d'aplegar a la carretera girem a la dreta cap a la plaça.
Alatoz. Antigament era conegut com La Toz . Se segregue de Jorquera en el S. XIX, de el seu senyoriu (el de Villena) forme part.
Destaca l'iglésia de Sant Joan Batiste del S. XIX, de planta de creu llatina en capelles laterals unides entre sí i cúpula sobre carcanyols en la travessia.
Camí. Eixim pel carrer La Pau fins aplegar a la carretera, passem un puentecillo i girem a la dreta junt un estanc pel carrer Raval, anem per la vora de l'esquerra. Apleguem a una forcall anem baixant a la dreta. Apleguem a un encreuament en un abeurador, seguim drets. En el següent encreuament girem a l'esquerra, uns 200 M mes avant apleguem a una forcall agarrem el camí de la dreta. A 600 M d'esta apleguem a un encreuament, seguim la direcció que portem. Mes avant se mos incorpora un camí per nostra dreta i a 10 M d'esta incorporació una forcall, agarrem el camí de la dreta (al fondo tenim una casa, es a a on mos dirigim). Seguim i en la següent forcall a la dreta, cap a la casa. Apleguem a la Casa de La Gitana, el camí ací ha desaparegut menjat pels sembrats. Des de la casa girem a la dreta en direcció a la carretera, una volta en esta, girem a l'esquerra, anem per ella durant 1800 M fins aplegar a una curva a la dreta, mosatros a l'esquerra, hi ha un gran replà i a nostra dreta, entre romers i pins hi ha un camí semi amagat. Seguim per este fins aplegar a un oliveral, seguim pel camí junt a l'oliveral i res mes passar el corral agarrem el camí que mos ix a l'esquerra. El camí comença a pujar, hi ha moment que va per la pura roca. Justa en la part mes alta del camí se mos incorpora un camí per nostra dreta, seguim drets, comença a baixar i el camí se fa millor i mes ample, a este camí se li coneix camí vell d'Alatoz. Sense fer cas als camins que s'incorporen...



Senderos en Familia - Senderismo en Español Iniciamos el Camino de Santiago, la prolongación de la Ruta de la Lana, que hasta la ciudad de Villena será Camino común con el Camino del Sureste. Mi consejo es iniciarlo desde la puerta de nuestra propia casa.
Pero lo mismo que tenemos una meta, Santiago de Compostela, pienso que se debe tener un punto de salida y este punto elegido es la iglesia de Santa María, la más antigua de la ciudad de Alicante y con claros vestigios y tradición jacobea.
Pero desde Alicante hay otros dos puntos que pueden servir también como inicio de nuestro largo viaje, estos son; el monasterio de la Santa Faz y la iglesia de Santiago Apóstol en la Albufereta.
El primero transcurre sobre la carretera de Valencia, aunque también se puede utilizar el camino viejo, es peligroso el primero ya que tenemos que circular por el estrecho arcén de la carretera. Llegamos a la Avenida de Denia y por la calle Virgen del Socorro y la calle Villavieja llegamos a la iglesia de Santa María.
El segundo el de la Albufereta es más seguro, ya que podemos hacer todo el trayecto por la acera paralela a la carretera. Desde la iglesia de Santiago en la confluencia de la Avenida de la Condomina y la de la avenida de la Costa Blanca seguimos por la acera de nuestra izquierda, pasando junto a la playa de la Albufereta, iniciamos la subida y bajada de la Avenida de Villajoyosa, más conocida como la carretera de la Cantera, pasando junto a la estación del FEVE, seguimos por el paseo de Gomis y cruzamos a la calle de Virgen del Socorro por la pasarela, continuando por la calle Villavieja hasta la iglesia de Santa María.
Alicante. Destaca la Concatedral de San Nicolás de Bari de estilo herreriano (s. XVIII). En la girola y centro, el camarín de la Virgen del Remedio, patrona de la ciudad, coronada en 1.998. El Convento de Capuchinas es de finales del s. XVIII, con una Piedad de Salcillo. El Monasterio de Santa Faz, es del s. XVIII tardío, se encuentra en las afueras de la ciudad, en él se venera uno de los dobleces del paño con que la Verónica limpió la faz de Jesús. El segundo jueves después de Jueves Santo, se celebra una romería conocida como "la Peregrina", a la que acuden más de doscientas mil personas, como se ha dicho anteriormente puede ser punto de salida. El palacio municipal se construyó desde principios del siglo XVIII hasta 1.767, obra del arquitecto L. Chapuli, en las escaleras de este, se encuentra el nivel "0" para medir la altitud del mar en toda España. El museo de La Asegurada, edificio de finales del s. XVII, alberga la colección de arte del s. XX, donadas por el artista Eusebio Sempere, con obras de Picasso, Miró, Tapies etc. El castillo de Santa Bárbara, inmensa atalaya que domina la ciudad y toda la bahía, ha sido habitado en todas las épocas por su gran valor estratégico. También hay que mencionar numerosas casas y palacios con blasones.
Por último, ya que es el lugar que hemos escogido para iniciar nuestro camino, la parroquia de Santa María, primera iglesia de Alicante, Alfonso X consagró la anterior mezquita, que luego transformo en iglesia, se la dedicó a Santa María, era conocida como "la antigua", o "la mayor". En 1.263 Jaime I la erigió en parroquia, con un arcipreste al frente y con jurisdicción sobre el término de la villa. Fue el lugar de reunión del Consell municipal hasta 1.370. Fue reedificada en los ss. XV, XVI y XVII, con fachada barroca de Laureano Villanueva, con las imágenes en la fachada de la Virgen, San Andrés y Santiago de J. B. Borja.
En su interior destaca el Cristo de la Vera, la pila bautismal de mármol de Carrara, la tabla de los Santos Juanes atribuida a Juan de Juanes o a Osona el joven.
Tuvo capilla dedicada a Santiago, tal y como nos dice Bendicho en su "Chrónica de la muy ilustre noble y leal ciudad de Alicante" lo siguiente:
"En una de las capillas de esta yglesia, a la parte de la epístola, que oy es de don Julian Escorcia y antes de los caballeros Feos orijinarios (esta Ciudad) cuyo altar es de los dos (Juanes) con privilegio de que por cada una de las missas, quantas se celebran los lunes, se saca el alma (del Purgatorio, y en la otra) de la parte del Evangelio, cuyo altar es de San Jayme, patrón de España, está fundada la cofradía de los pescadores y en la otra...".
Esta capilla actualmente es la de los Santos Médicos (San Cosme y San Damián), de su antigua advocación tan solo queda una Cruz de Santiago en los pies del altar.
Esta parroquia acogió a la Cofradía de Santiago y San Andrés en el altar dedicado a Santiago, en el archivo municipal en el Informe de Cofradías, Hermandades etc., remitida a preguntas del Conde de Aranda en 1.770 se dice lo siguiente:
"Cofradía fundada en la Parroquia de Santa María de esta ciudad de Alicante baxo la Invocación del Señor San Jayme y S. Andrés que es una de los matriculados marineros pescadores.
Dicha Cofradía no tiene en el día Bula ni otra cosa que acredite su primer asentamiento y facultad, sólo si se supone fue después de la conquista según tradición y constumbre".
En otro lugar del mismo informe se puede leer:
"En el día de San Jayme se le hace la fiesta de misa, sermón, vísperas y procesión que importa noventa libras.
Ítem ab antiquo y por concordia con la Ciudad siempre que por algún trabajo, falta de agua, etc., se trahe en Rogativa la SSma. Faz, deven asistir con achas, a la ida y a la buelta, y suele importar 50 ó 60 libras".
En la ciudad de Alicante hay en la Albufereta una iglesia dedicada al Apóstol, que como se ha indicado anteriormente, puede ser punto de salida de nuestra peregrinación. Asimismo, como se vera más adelante, en la partida de la Cañada del Fenollar hay una ermita bajo la advocación del Apóstol. Hubo una ermita en la partida de Montnegre bajo la advocación del Apóstol, que en 1884 aparecía bajo la advocación de Nuestra Señora de los Angeles.
En Alicante hubo varios hospitales de acogida al peregrino. Hubo uno de acogida a enfermos y peregrinos a cargo de canónigos antonianos, en 1333, el comercial catalán Bernat Gomis en su testamento cede un edificio para hospital. En el Hospital Real, la actual comandancia de la Guardia Civil, había una sala llamada de San Jaime.
Camino. Nuestro punto de salida es desde la iglesia de Santa María; en ésta, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Alicante ha colocado una gran vieira de mármol blanco, que ha sido colocada bajo el arco que da acceso a la escalinata que da a la calle Villavieja, que según la tradición, era por donde salían los peregrinos. Con esta escultura se quiere dar a conocer la celebración del el último Año Santo del siglo y del milenio y el punto kilométrico cero del Camino a Santiago desde Alicante, siendo inaugurada el 10-XII-1999.
Salimos de la iglesia de Santa María, seguimos por la calle de Villavieja, la plaza de la Santa Faz, junto a la parte trasera del ayuntamiento, la calle Mayor, cruzamos la Rambla y por el Portal de Elche y por la calle San Francisco se llega a la Avenida de Maisonnave, seguimos por la Avenida de Aguilera y por la Avenida de Orihuela, llegamos a la plaza de la Luna. Desde este punto tenemos dos opciones para elegir:
Opción 1- Por Foncalent.
Opción 2- Por el Camino Real. Este Camino no lo vamos a describir ya que esta ocupado por la actual carretera nacional y la autovía.
Por Foncalent. Desde la plaza de la Luna cogemos el Vial de los Cipreses, llegamos al cementerio y giramos a la izquierda, pasamos por debajo de la autovía y en el primer camino asfaltado a la derecha, lo seguimos y llegamos a lo alto del collado de la Serreta Larga, cogemos el camino de tierra que nos sale a la izquierda.
Desde lo alto del collado hay otra posibilidad, por la ermita de San Jaime, en la Cañada del Fenollar (término municipal de Alicante), más larga, que no describiremos en esta guía, pero si se quiere citar su posibilidad por si le interesa realizarla a algún peregrino.
La ermita de San Jaime, fue construida en 1778, y reconstruida entre 1939-1950. La actual imagen de Santiago Matamoros es de época reciente, la anterior fue destruida durante la Guerra Civil. A unos 800 m., se encuentran enterradas, para evitar agresiones, unas huellas que se dicen del caballo de San Jaime.
Seguimos por el camino de la izquierda que sale desde lo alto del collado. Llegamos a la carretera, la cruzamos, y seguimos por el camino asfaltado de enfrente. En la pequeña loma de nuestra izquierda, se encuentran los restos de un asentamiento ibérico y romano, donde se han hallado restos paleocristianos anteriores al s. IV, considerados de los más antiguos de la Comunidad Valenciana. Llegamos a una bifurcación, cogemos el camino asfaltado de la derecha. Seguimos por éste, y llega un momento que el camino asfaltado gira a la izquierda, nosotros seguimos de frente por el camino de tierra. Llegamos a un cruce de caminos se bifurca en tres, nosotros vamos a seguir rectos, pero también se puede seguir el camino de en medio que nos conduce a la planta de residuos y por el camino que sale junto a ella nos conduce a La Alcoraya.
Seguimos rectos desde el cruce, la sierra de Foncalent queda a nuestra izquierda, seguimos por este camino sin hacer caso a los caminos que nos salen a los lados, hasta pasar junto a un grupo de chalets; cogemos el camino que nos sale a la derecha, una vez pasada una casa en ruinas, seguimos el camino y llegamos a una carretera, giramos a la derecha. Seguimos por ella unos 50 m, y cogemos el camino que nos sale a la izquierda junto a un chalet, lo seguimos y llegamos a la espalda de la ermita de Nuestra Señora del Carmen, esta construida sobre una anterior del s. XVII. En la bifurcación seguimos el camino de la derecha, y llegamos a una carretera giramos a la derecha; la seguimos unos 100 m, y en la curva nos sale un ancho camino de tierra a la izquierda de está que cogemos y siguiéndolo llegamos a la carretera de La Alcoraya.
La Alcoraya. Aquí algunos investigadores sitúan la mansión romana de Celeret de un camino secundario de la Vía Augusta, que desde Aspe se dirigía hacia Alicante, también hay quien la sitúa esta mansión en el asentamiento romano de Fontcalent. Destaca su ermita de Santa Ana.
Desde el cruce continuamos de frente, en los cruces seguimos el camino principal, llegamos a una bifurcación cogemos el camino de la izquierda, pasamos junto a una balsa. A unos diez metros a la derecha, se acaba el camino. Vamos por la parte inferior de un bancal, bajamos el barranco del Infierno, subimos justo por enfrente, buscamos el camino al lado izquierdo de la casa que tenemos enfrente, lo seguimos, llegamos a una bifurcación cogemos el de la izquierda, es la antigua senda de La Alcoraya a la Cueva de San Pascual. En la siguiente bifurcación cogemos el camino de la derecha el que esta cortado con una cadena, se sigue el camino y llegamos a un ancho camino, unos metros más adelante una pequeña senda a la derecha nos conduce a los pies de la Cruz de Orito. Las bicis deben seguir el camino ancho hasta la carretera que sube a la Cueva de San Pascual, (ojo ciclistas, se puede subir en bici, pero con ellas no se puede bajar, o mejor dicho es peligroso bajar por la senda, tendréis que bajar por la carretera, pasaréis junto al camping, y en el primer cruce a la derecha). Pasamos junto una Cruz. Esta Cruz fue plantada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Alicante junto con el Excmo. Ayuntamiento de Monforte del Cid, luego pasamos junto a la imagen de San Pascual y se llega a,
La Cueva de San Pascual. En el interior de esta cueva se construyó una pequeña ermita en 1876, bendecida por el obispo Pedro Cubero, siendo ampliada en 1986 y posteriormente en 1992. El 17 de mayo se celebra una gran romería en la que acuden más de 60.000 personas, algunas de las cuales peregrinan a pie desde lugares como Elche, Aspe, Monforte, Novelda, Yecla, Alicante y un largo etc. Esta romería se viene celebrando desde 1637, ya en 1715 cuentan las crónicas "que visitaron la romería 5000 personas", como dato comparativo en esa época Monforte contaba con 600 habitantes. En ese mismo año, San Pascual, fue nombrado segundo patrón de Monforte junto a Santiago Apóstol que era el primero.
Camino. Empezamos la bajada por la senda que nos sale junto el quemadero de velones. Una vez bajada la senda de San Pascual, se llega a un cruce, aquí se une la opción de las bicis, seguimos a la derecha, pasamos junto a ocho versos de ocho estrofas, todos ellos alegóricos a San Pascual. Llegamos a un cruce y giramos a la izquierda, seguimos la carretera, hasta
Orito. Es una pedanía de Monforte del Cid. En él se puede ver el Santuario de Nuestra Señora de Orito y de San Pascual Baylón. Se construyo sobre una ermita de 1532 bajo la advocación de Natividad de la Santísima Virgen María. En 1555 se descubrió la Virgen de Orito. Esta imagen es la más pequeña del mundo con tan sólo 42 milímetros de tamaño. Fue coronada en 1998.
La historia de su descubrimiento es la siguiente:
"Cuando Fray Jorge Martínez, (ermitaño mercedario), ejercía en su segundo año de apostolado en la ermita de la Natividad, un sábado, sin poder precisar el mes niel día, pero sí se sabe que fue entre enero y junio de 1555, el religioso, como cada sábado, preparaba los ornamentos, cáliz y corporales sobre el altar, al carecer la ermita de sacristía.
Salió de la ermita a la fuentecilla cercana a lavarse las manos para celebrar la Santa Misa, diciendo a su madre que tuviese cuenta, que no entrase alguno y se llevase algo. Volvió y llegóse al altar para revestirse. Y entonces halló dentro de los corporales una imagen de bulto, muy pequeña y devota, de Nuestra Señora. Y admirado de verla, pregunto a su madre si había entrado en la ermita alguno después que él salió a lavarse; y respondió su madre que no había entrado nadie. Y creyó que la Sagrada Imagen fue, sin duda, traída allí por Ministerios y manos de los Santos Ángeles, o que Dios nuestro Señor, por sí mismo, la había formado y puesto allí entre los corporales sagrados, que él mismo había prevenido para celebrar el Santo Sacrificio de la Misa, pues de otra manera no podía ser, por no haber llegado nadie a tocar los corporales sino él".
El convento data de 1559, siendo reformado en numerosas ocasiones. En la última reforma se han encontrado en lo que antes era el pórtico, (hoy la entrada del convento), en el claustro y en la iglesia, una serie de frescos y pinturas al carboncillo de finales del s. XVII y principios del s. XVIII, que se creen de Vergara. En 1596 se creó una hospedería para peregrinos, y en la actualidad se ha creado la Casa del Peregrino. Detrás del convento se encuentra la Fuente Santa.
Camino. Seguimos por la Avenida de San Pascual, pasamos por la ermita de la Aparición, s. XVII. En este lugar es donde se le apareció a San Pascual la "Eucaristia"
Seguimos por la carreterilla que llevamos sin hacer caso a los caminos que se nos unen. Pasamos por debajo de la autovía y junto al cementerio, y por la Avenida de los Pinos, entramos en Monforte.
Monforte del Cid. Destaca la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves que fue edificada en 1510 sobre los restos del castillo, del que se pueden ver pequeños restos y a los que parece pertenecer su torre. El Ayuntamiento, edificación de elegantes arcadas y clásico estilo. Las ermitas de San Roque y la de San Pascual, lugar en el que residió el santo cuando fue pastor en esta localidad.
Monforte tuvo como patrón hasta 1729 al Apóstol Santiago fecha en que fue sustituido por la Purísima Concepción. También contó con una cofradía de Santiago y San Felipe, que se encargaban de organizar la fiesta. Para poder ingresar en la Cofradía debían de demostrar que eran personas de cierto prestigio en la población, con buenas costumbres (costumbres cristianas) y ser residentes en la población. Ellos eran los encargados de sacar en hombros al patrón el día de San Jaime. Su iglesia estuvo durante un tiempo bajo la advocación de Santiago. En los libros de visita se recoge que había una imagen del apóstol "de marfil".
Es muy interesante y destacable el Santo Hospital de pobres enfermos, peregrinos y transeúntes del Patriarca San José. Este hospital actualmente desaparecido estaba situado junto a la ermita de San Pascual en el interior de la población. De este hospital nos dice Montesinos:
"Considerando el Iltmo. Sr. Dn. Josef Estevan, Obispo de Oriha., la falta grande q. hacia en esta Real Universidad de Monforte un Hospital, para q. en él se curasen sus enfermos hijos, y vecinos, q. en aquellos tiempos los había en gran numero; y juntamte. se Recogiesen en sala separada los transeúntes Mendigos, y peregrinos q. pasaban á visitar frequentemente el Cuerpo del Sto. Apóstol Jayme â Compostela, con Consulta del Real y Supremo Consejo en el año de 1594,...".
Camino, Aunque el primitivo camino Real no iba por Novelda, nosotros si lo haremos, ya que el Camino Real ha sido ocupado por la actual autovía.
Salimos de Monforte por la Avenida de Jorge Juan, llegamos a una rotonda. Allí se puede ver un monumento a Jorge Juan. Por el camino asfaltado de la izquierda, llegamos a Novelda, cruzamos el puente sobre el río Vinalopó, y por la Avenida del Vinalopó que nos sale a la derecha, vamos a buscar la Avenida de los Pinos. Si queremos entrar en el centro de Novelda, desde el puente seguimos rectos.
Novelda. Destaca la iglesia de San Pedro, iniciada en 1553, quedando consagrada en 1601, sufriendo desde entonces importantes remodelaciones. El ayuntamiento, con su fachada y pórtico, muestra típica de la arquitectura civil valenciana del s. XVII. El modernismo constituye un conjunto monumental de gran valor histórico-artístico, una de las viviendas mejor conservadas ha sido convertida en casa-museo. También cuenta con numerosas ermitas. En las afueras de la población, justo en el camino que vamos a seguir, se encuentra el monte La Mola, en el se encuentran el castillo del mismo nombre y el Santuario de Santa María Magdalena. El castillo de La Mola o de La Luna, ambos nombres recibe, estuvo habitado desde época ibérica. Su aspecto actual es de origen árabe, su planta es un polígono heptágono cóncavo. Posee dos torres, una cuadrada y otra triangular, llamada de La Luna, única de esta geometría que se conoce. Cuatro cubos situados estratégicamente refuerzan la muralla. El Santuario de Santa María Magdalena, patrona de la ciudad, fue construido sobre una ermita del s. XIII. En 1918 se coloco la primera piedra, se inauguro en 1.946. Tiene forma de jarro, simbolizando el jarro que la Santa llevó de bálsamo a Jesús. Esta forma original es también única en el mundo. Este templo fue diseñado por José Sala Sala y nos recuerda el arte de Gaudí.
Contó con hospital de enfermos y transeúntes bajo la advocación de San Diego de Alcalá.
Salimos por la Avenida de los Molinos, seguimos la carretera que va hacia el Santuario de Santa María Magdalena y el castillo de La Luna. Este camino es usado por los romeros tanto en la bajada como en la subida de la Santa, como es conocida en la localidad Santa María Magdalena. Llegamos a una bifurcación, a la izquierda se sube al castillo y al Santuario, nosotros a la derecha, y justo antes de llegar a una chimenea que nos queda a nuestra izquierda. A la derecha, junto a un gran árbol, cogemos un camino a la derecha. Cruzamos el río y giramos a la izquierda, llevaremos el río a nuestra izquierda, será nuestro compañero durante unos kms. Pasamos por debajo del puente de la Jaud, por encima va la vía del tren, cruzamos el río, y nada más pasarlo cogemos el camino que nos sale a la derecha paralelo al río. Llegamos a una bifurcación a la derecha, pasaremos junto a la depuradora, que ésta en el otro margen del río, continuamos, cruzamos el río por un camino primero y después junto a la senda que junto a los chalets se llega a Elda junto al deposito de obras del ayuntamiento. Continuamos por el parque que hay a orillas del río.
Elda-Petrel, son dos pueblos completamente independientes uno de otro, aunque forman una mancomunidad de servicios desde 1972. En algunos momentos cuando se transita por estas poblaciones no sabremos en cuál de ellas estaremos, ya que en muchos casos, con simplemente cruzar de acera habremos pasado a la otra población. En el s. XVI no era así, tal como nos dice Fernando Colón en su "Descripción y cosmografía de España", desde Elda "e fasta Petrel ay media legua llana de un valle de huertas e vyñas". Richard Ford en 1845 nos dice:
"Saliendo de Monforte, el camino silvestre va serpenteando por las Salinetas, entre rocas de mármol rojizo, por el rico valle de Elda y Petre l; aunque separados un poco menos de dos millas, los habitantes de estos dos lugares mantienen vivo el antiguo odio entre cristianos y moros. Los preteleños, aunque hablan valenciano, aborrecen a los de Elda, que hablan castellano y se consideran descendientes de conquistadores y cristianos viejos".
Elda. Destacar las ruinas del castillo-alcázar que estuvo situado sobre un montículo cerca del río, que fue derribado en la primera mitad del s. XIX, que está siendo consolidado. La iglesia de Santa Ana destruida durante la Guerra Civil (1936-39) fue inaugurada en 1944 sobre los restos de la antigua del s. XVI.
Contó con hospital de enfermos, transeúntes y peregrinos, situado junto a la ermita de la Purísima Concepción. De éste nos dice Montesinos:
"Este está a cargo, y baxo la proteccion del Muy Ilte. Ayuntamiento de la Villa; aunq. Es mediano, está decente, curioso, y aseado con algunas camas, q. Regularmte, son doce para la Curacion de los pobres enfermos naturales del Pueblo, y su termino; con Sala capaz para recogerse en ella los peregrinos, y transeuntes;... De tiempo immemorial (como va dho) habia una sala para la recepcion de algun enfermo, pero en el año de 1560. Los Excelmos. Sres Condes de Elda... fundaron el Sto Hospital q. Hay al presente...".
Recientemente en las excavaciones del castillo de Elda han aparecido los restos de un cadáver del s. XIV que fue inhumado con las galas de un peregrino de Santiago .
Petrel. Destaca el castillo de origen musulmán, situado en un cerro de suma importancia estratégica. Ha sido recientemente reconstruido. La iglesia de San Bartolomé se comenzó a construir en 1777, terminándose en 1850, con planta de cruz latina y con cúpula en el crucero. En ella podemos ver una imagen de Santiago donada después de la Guerra Civil. La ermita de San Bonifacio Mártir, patrón de Petrel, de 1634. En la partida de Catí en la ermita de la Inmaculada hay una imagen de Santiago Peregrino, en el que el siguiente fin de semana de la fiesta del Apóstol acuden en romería desde la población.
Contó con un hospital de transeúntes y peregrinos
Camino, Fernando Colón nos dice de este camino:
"..., Sax e fasta Elda ay una legua la primera media legua es llana e de huertas e viñas e la postrera entre syerra e de puerto 6377 de subyda e abaxada y en llegando a elda pasan dicho arroyo de Sax (se refiere al río Vinalopó) que corre a mano derecha fasta petrel ay una legua...".
Salimos por la Avenida Novo Hamburgo, pasando por la ermita de San Antón, hasta llegar al puente sobre el Vinalopó, justo enfrente del castillo. Cruzamos el río y seguimos la avenida-carretera, pasamos por debajo de las vías del tren. Seguimos por la avd. hasta una rotonda, seguimos rectos. Antes de llegar a la altura del hospital nos sala a nuestra derecha la calle Melva, que cogemos. Esta calle nos conduce hasta la carretera de Sax, que seguimos hasta coronar el puerto es el puerto de La Torreta o Portichol. Justo en la cima nos sale un camino a nuestra derecha que seguimos, junto a una torre de luz se convierte en senda. Se vuelve a ensanchar el camino al llegar a unas casas, cruzamos un camino asfaltado y al final de la valla de la ultima vivienda seguimos rectos. Llegamos a la carretera, que seguimos durante unos 300 m, y entre dos chalets cogemos el camino que nos sale a la derecha, que nos conduce hasta el río. Al pasar la granja y poco antes de llegar al río cogemos el camino que nos sale a la izquierda. Seguimos el camino que se ensancha. Al llegar al vado, cruzamos el río y seguimos en el mismo sentido por el camino del otro lado del río. Llegamos a Sax cruzando el río por el puente.
A nuestra derecha, queda la sierra del Caballo, en donde existe la siguiente leyenda:
"En el s. XI, cuando el Cid Campeador, hacia sus correrías por tierras alicantinas, llego a estos lugares. En sus luchas le gustaba al Cid dominar los valles, en una de las sierras más altas que dominan el valle instalo el Cid su campamento. Cuentan que serian mas de cinco mil moros los que tras desafiar al Cid le obligaron a presentar batalla, contra unos pocos caballeros que componían las huestes del Cid, cuando al amanecer de aquel día de julio, entablaron feroz y desigual lucha. Pero las cosas le fueron mal al Cid, veía cercado a los suyos y en peligro su vida. En pleno vigor de la batalla, cuando ya se veía perdido, lanzo el Cid el grito de "¡Santiago y cierra España!". Al momento, se le apareció un hermoso caballero, portando en su diestra una espada y en su izquierda. un inmaculado estandarte blanco con una cruz roja y montado sobre brioso corcel. El Cid emprendió una despiadada lucha contra los moros, ayudado por aquel caballero que, cegados por tan refulgente luz y el brío de su impulso, presos de terror y pánico, emprendieron la huida, dejando las laderas llenas de cadáveres, quedando el Cid como dueño y señor, y vencedor de tan desigual batalla. Rápido, como una exhalación y dejando tras de sí una aureola luminosa y blanca, el caballo de San Jaime dio un enorme salto hacia la sierra de enfrente, desapareciendo al instante. Dio el Cid gracias al cielo por la intercesión de San Jaime y, desde entonces, el monte donde se celebro la batalla se conoce como la "Sierra del Cid" y en la que salto San Jaime con su caballo, el de "Sierra del Caballo", allí se pueden contemplar la huella que dejo impresa en las peñas, conocida por la "pota del cavall de Sant Jaume".
Sax. Destaca el castillo, de época árabe con una torre almohade del s. XII, y la torre del homenaje de 20 m. de altura del s. XIV. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción empezó a construirse a finales del s. XIII. Tiene tres naves donde se mezclan las artes renacentista con nervaduras góticas en sus bóvedas y decoración interior barroca. A principio de este siglo se conservaba un cuadro de Santiago considerado como uno de los objetos más antiguos de la parroquia; actualmente, hay una imagen del Apóstol. Destacan las ermitas de San Blas, patrón de la población, con un retablo cerámico de Santiago y la ermita de la Soledad.
Tuvo hospital de enfermos y peregrinos. En las Relaciones de Felipe II se dice:
"En esta villa ay un ospital, y no (...) memoria de su fundador, tiene de renta (...) año con otro, çinco mill maravedís, ay otro (...) y obra pía, que dizen de la limosna, que (...) particular desta villa, que seran tres mill (...) de renta y que se gastan en llevar pobres enfermos que vienen a esta villa, a otros pueblos a donde pasan".
Que vamos por buen Camino nos lo confirman las Relaciones de Felipe II que nos dicen: "55.- Esta villa es pueblo de paso de la governaçión de Origuela y Alicante a Valençia y a Castilla".
Camino. Desde Sax existen dos posibilidades para ir a Yecla.
Opción 1. Por el antiguo Camino Real, una antigua calzada romana, que era utilizada también por las carreras de postas, tal y como se mencionan en los itinerarios de los ss. XVII y XVIII que no se va a describir pero sí se quiere mencionar para el conocimiento del peregrino.
Opción 2. La que menciona Villuga por Villena, que es el que vamos a describir. De ésta Fernando Colon nos dice:
6372 party de Villena para Sax que ay dos leguas pequeñas llanas de una llanura e por entre unas syerras e unos pinares e a la una legua entramos entre los dichos pinares e queda la llanada 6373 con las otras syerras por la mano derecha a medio camyno entre los dichos pinares estan unas fuentes de donde sale agua para una muela de molino e en llegando a la villa comun quarto de legua entramos entre un estrecho de unas syerrezuelas e pasamos el dicho arroyo de las fuentes que corre a la mano dizquierda e la legua primera es de xuncares e pradales e la prostera de 6734 xuncales e de Piñas.
Desde la rotonta podemos seguir por la calle de enfrente, que nos lleva a la iglesia y el Ayuntamiento en la plaza de la Constitución y seguir por las calles Mayor y Remigio Soler hasta llegar a la avenida Jaime I para girar a la izquierda a la altura del puente. Esta alternativa me parece más interesante.
También podemos desde la rotonda girar a la derecha por la Avenida de Jaime I y al final cuando llegamos a la altura del puente sobre el río Vinalopó.
Antes de cruzar el puente giramos a la izquierda en dirección al castillo, y cogemos la primera carreterilla que nos sale a la derecha, la seguimos, hasta la
Colonia de Santa Eulalia. Esta colonia agrícola empezó a edificarse en 1868. Esta compuesta por un magnífico conjunto que forma el palacio de traza modernista, las almazaras, bodegas, lagares, fabricas de harina y de alcohol, teatro, tienda, administración de correos y telégrafos, casas de los trabajadores, hospedería y de una ermita, en unas bien trazadas calles y plazas. La ermita primitiva de origen medieval, después de numerosas reparaciones fue derruida y en 1891 se levantó la nueva, con planta rectangular. En sus alrededores se han encontrado numerosos restos arqueologicos romanos y árabes.
En este lugar se celebra todos los años una romería para celebrar la aparición de Santa Eulalia. El origen de esta ermita se marra en las Relaciones de Felipe II.
"37.- Ytem. Aclararon que se dize por cosa muy çierta y averiguada, según los antiguos an contado a sus suçesores, que en tiempos de un Conde de Barçelona, siendo esta tierra de moros, en el término de esta villa, junto a la dicha hermita de sancta Olalla, el dicho conde, siendo cristiano, con su exerçito tuvo batalla con los moros. El qual conde, con temor de la muerte, no osava entrar en la batalla, y entre tanto que los suyos estaban peleando estaba muy apartado, y vio que una saeta que avían tirado dio çerca dél y que se hincó en el suelo, y como la estuvo mirando vio que se meneava, y para ver lo quera, fue a donde estava la saeta incada; hizo cavar y vio cómo una sierpe estava atravesada con la saeta, y entendió que aquello era providencia divina, y que nadie estava seguro de la muerte, aunque no estuviese en la batalla, y viendo que su gente iva de vençida y llevaban la peor parte de la batalla, se encomendó a Dios y a la Virgen martir Santa Eulalia, que era natural y martirizada en Barçelona, de donde él era conde, y que la dicha sancta le apareció y le dio una espada, diziéndole que fuese a la batalla y pelease contra los ynfieles, y que sería vençedor, y ansí lo hizo, y vençió la dicha batalla con su ayuda, y para memoria del dicho milagro, se dize que edificó la dicha hermita, y en ella hizo un retablo, en el qual está figurada la dicha santa y el dicho conde, de rodillas, cómo la reçebía".
Camino. Pasamos por la espalda de la ermita. En el cruce, rectos, llegamos a una bifurcación. Después de pasar un puentecillo, a la izquierda, llegamos a una carretera, asfaltada. Por ella a la derecha, "atención" si la seguimos a la izquierda hasta el primer camino a la derecha, también se puede llegar a Villena. A lo lejos vemos la sierra de la Villa y a sus pies Villena, en ella se encuentran los restos del antiguo castillo de Salvatierra y los restos de la ermita de San Cristóbal, topónimo caminero. En la carretera, a la derecha, luego cogemos el camino a la izquierda antes de cruzar la vía del tren, cruzamos el río por un vado empedrado, en la bifurcación a la derecha, cruzamos la vía del tren y seguimos el camino a la derecha de la vía, en la bifurcación a la izquierda, en la siguiente a la derecha. Llegamos a un cruce, rectos, por este camino entramos en Villena, llegamos a la plaza del Rollo y cogemos la calle Corredera a la izquierda, subimos por la calle Capitán López Tarruella hasta la plaza de Santiago donde se encuentra la Iglesia de Santiago. En la fachada de la Cruz roja podemos ver un escudo heraldico donde figura una Cruz de Santiago.
En la plaza del Rollo se unen al Camino descrito las vías abiertas desde Gayanes, Benimarfull, Muro, Concentaina, Alcoy, Benidorm, Finestrat, Villajoyosa, Orcheta, Relleu, Torremanzanas, Ibi, Tibi, Castalla, Onil y Biar.
Villena. Destaca la Iglesia Arciprestal de Santiago. Se comienza a edificar en el s. XIV sobre otra anterior de la misma advocación. Su aspecto actual data del s. XVI, siendo uno de los conjuntos gótico-renacentistas más importantes del país. Su planta de tres naves y sus columnas torsas, son típicas del gótico catalán. A fines del s. XV, con el patronazgo de la familia de Medina, se inicia la ampliación que abarca todo el s. XVI, introduciendo en esos momentos elementos renacentistas, como la pila bautismal, las dos ventanas del primer piso de la torre y la puerta de acceso a la sacristía y aula capitular. Destacar los relieves escultóricos de las columnas llenas de motivos variados y jacobeos. En 1707, en la Guerra de Sucesión, las tropas austríacas convirtieron la parroquia en cuadras, derribaron las imágenes y violaron el sagrario. Tiempo atrás el Ayuntamiento costeaba una función religiosa en "desagravio" ante estos hechos. La iglesia de Santa María levantada sobre la antigua mezquita, es de una sola nave de estilo gótico con portada añadida barroca. El ayuntamiento fue casa conventual del templo de Santiago, el cabildo lo enajeno al consejo de la ciudad en 1.576. Es de carácter renacentista y sobresale el escudo que preside su fachada y sus ventanales, posee un bello claustro. El castillo de la Atalaya, de origen árabe consta de dos líneas de murallas, su forma es de polígono endecágono cóncavo. Su torre del homenaje es de cuatro alturas, las dos primeras de origen árabe y las otras de origen medieval (s. XV). Durante la Guerra de Independencia, los franceses volaron dos magnificas bóvedas de origen almohade.
Tuvo tres hospitales de peregrinos, enfermos y transeúntes, bajo la advocación de Santa María de la Asunción, San Gil y el de la Concepción. De estos dos últimos nos dicen las "Relaciones":
"En la çiudad de Villena ay un hospital, con una yglesia pequeña en él so invoçación de nuestra señora de la Conçebçión, el qual ospital lo edificó don Pedro de Medina,... y de lo que dexó Jayme Hortín a un espital que avía en esta çiudad más antiguo que éste desuso declarado, que se transladó en éste e se juntó la rrenta...".
Camino. Salimos desde la plaza de Santiago por la parte de atrás de la iglesia de Santiago, es la calle Ramón y Cajal, continuamos por la avenida de la Constitución hasta la plaza de María Auxiliadora. Si giramos a la derecha por la calle de la Virgen que coincide con la carretera de Yecla, seguiríamos el CAMINO DEL SURESTE, camino hacia Santiago que también esta marcado, para más información consultar la pagina web de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago Alicante en Alicante www.encaminodesdealicante.org
Nosotros salimos de Villena por la Avda. de la Constitución, pasamos junto a la plaza de toros, el cruce de Onteniente. Llegamos a una rotonda, a la izquierda nos sale un camino paralelo a la avenida que cogemos hasta otra rotonda que esta junto a la autovía. Cruzamos la carretera y desde el poste de la luz tenemos dos opciones a seguir :
Opción 1. Cogemos a la izquierda, pasamos junto a un abrevadero, al llegar a una torre de tendido eléctrico, giramos a la derecha en dirección a una pequeña casa en ruinas. Este camino pasa por unos chalets y llega a la vía del tren. Seguimos este camino llevando la vía a nuestra izquierda, llegamos a una carretera asfaltada, cruzamos la vía paso a nivel y cogemos el camino de tierra de nuestra, ahora llevaremos, la vía a nuestra derecha. El camino hace una curva a la izquierda separándose de la vía. Junto a una torre de conducción eléctrica tenemos una bifurcación, nosotros vamos por la de la derecha, a nuestra izquierda, nos queda una gran balsa riego. Llegamos a un cruce con un camino asfaltado, giramos a la derecha. Seguimos el camino hasta un cruce junto a una casa, en esta podemos ver un panel cerámico de San Cristóbal, patrón de los caminantes. En el cruce giramos a la derecha, seguimos esta carretera más ancha pasando junto a una casa con una pinada con un cruce con un camino de tierra. En este cruce lo mejor sería girar a la izquierda y en la bifurcación seguir el de la derecha y en el cruce a la derecha parar pasar por el puente bajo la vía del tren y continuar para pasar por debajo de la autovía donde se uniría la opción 2, pero en lluvia este paso bajo la vía del tren es intransitable durante mucho tiempo. Desde el cruce seguimos la carretera que llevamos, pasamos sobre la el ferrocarril y nada más pasarla giramos a la izquierda siguiendo la indicación a Alicante, antes de llegar a la autovía cogemos el camino asfaltado a nuestra izquierda que va entre chalets. Una vez pasados los chalets el camino sigue paral vía, esta va a nuestra izquierda, ya en el barranco giramos a la derecha pasando por debajo de la autovía, se uniría por nuestra derecha la opción 2. Si el paso bajo la autovía estuviera inundado por las lluvias seguiríamos el camino de servicio a la izquierda del paso, pasando por encima de la autovía, llegando a la carretera de Fontanares, frente a la prisión Alicante II.
Opción 2. Un poco más corta pero más ruidosa. Cogemos a la derecha por la vía de servicio. Pasaremos junto a una cruz de hierro sobre un pedestal de piedra, seguimos por la vía de servicio y al llegar al primer paso elevado pasamos sobre la autovía y continuamos por la vía de servicio, la autovía queda ahora a nuestra derecha. Al llegar al 2º paso elevado seguimos por la vía de servicio, puede estar cerrado por una cadena, pasamos por unos pozos de agua (Alorines II), seguimos por la vía de servicio, pasando junto a otros pozos hasta llegar a una rambla. Desde este punto ambas opciones van juntas de nuevo.
Justo donde se unen ambas opciones, vemos a nuestra izquierda un monolito de granito . El camino comienza a subir y justo en una curva a la derecha, a nuestra izquierda nos sale una senda que cogemos, esta nos lleva hasta la carretera CV-656, es la carretera de Fontanares, justo enfrente de la prisión Alicante II. Seguimos la carretera hasta llegar a una rotonda. Desde esta rotonda seguimos la indicación de "camino rural", el camino va junto a la valla de la cárcel, esta nos queda a la izquierda. Llegamos a una bifurcación, seguimos rectos pasando junto a una casa. Llegamos a una curva donde hay una bifurcación junto a un montón de piedras, nosotros a la derecha, 100 m más adelante giramos a la izquierda hacia una casa. Pasamos junto a la casa y un abrevadero y en el cruce a la izquierda hacia la casa con veleta. Pasamos junto a la casa, seguimos el camino sin hacer caso a los cruces hasta llegar a una bifurcación, a la derecha tenemos una casa con pinada nosotros a la izquierda. Unos 5 m antes de llegar a la carretera N-344, cogemos a la derecha un camino que sube, una vez arriba pasamos sobre la carretera por el antiguo puente del tren. Pasamos una caseta y seguimos por el trazado de la antigua vía, vamos por una trinchera, hasta llegar a un montón de piedras que corta el camino, giramos a la izquierda pasando por el puente sobre las actuales vías. Pasamos junto a una casa de campo, Casa Noriga, con un panel cerámico de San Agustín. Seguimos el camino, a nuestra izquierda queda un puente del ferrocarril, en este lugar un cruce, nosotros seguimos el camino que llevamos empezando a subir hasta la valla que protege las vías del tren. Seguimos el camino hacia la izquierda. Durante unos cientos de metros iremos entre dos vías de tren. Llegamos a una carretera, la seguimos a la derecha pasando por debajo de la vía. Entramos en La Encina por la calle Camino de Fuente la Higuera y seguimos por la calle Constitución.
La Encina. Fue y es un importante nudo de la red de ferrocarriles. Por aquí pasaba la Vía Augusta.
Destaca la ermita de San José del s. XVIII.
Camino. Estamos en el Corredor de Almansa, uno de los 17 pasos naturales de la Península Ibérica que unen la meseta con la costa.
Seguimos la calle Constitución a la salida pasamos junto a un transformador y se bifurca el camino, nosotros iremos por el de la izquierda, es el Camino de la Reina, la vía del tren va a nuestra izquierda. Llegamos a un paso subterráneo, nosotros rectos, en este punto pasamos a la provincia de Albacete, Comunidad de Castilla-La Mancha. Seguimos el camino hasta llegar junto a un paso elevado sobre la vía del tren, desde aquí tenemos dos posibilidades:
Opción 1: esta opción es la más tranquila. Seguimos por el camino que llevamos. Poco a poco el camino se va separando de las vías del tren a la derecha y va bajado lentamente, a nuestra izquierda queda una casa con una antena. Seguimos el camino pasamos junto a una casa con un corral (la Torre Chica), aquí el camino se bifurca, nosotros a la izquierda, el camino sigue bajando. Rodearemos y llevaremos a nuestra izquierda el cerro de los Prisioneros. A nuestra derecha queda la Torre Grande, casa fortificada del s. XVI. Pasamos junto a un pozo y unos metros más adelante el camino se bifurca. Seguimos por el camino de la izquierda, vamos bordeando la sierra. Pasamos junto a dos grandes casas, el camino sigue subiendo suavemente hasta las Casas del Campillo, destaca su ermita. Seguimos el camino a la derecha hasta llegar al paso elevado. Cruzamos por este la autovía y cogemos el camino de la derecha. El camino va subiendo, pasamos junto a unas antenas que quedan a nuestra derecha. Comenzamos a bajar, pasamos junto a un deposito de gas y la planta de recogida de residuos. Justo en la curva nos sale un camino a la izquierda que cogemos, llevamos una valla a nuestra derecha de una gran fabrica. Llegamos a un cruce con una carreterilla asfaltada, en este giramos a la derecha. Llegamos a la carretera N-443, seguimos por el camino que tenemos enfrente. El camino da varios giros de 90 grados, pasamos sobre un reguero de agua muy contaminado. Llegamos a un cruce giramos a la izquierda. En este punto nos unimos al Camino de Levante, camino que ha estudiado la asociación de Valencia.
Seguimos por el camino, volvemos a pasar el reguero, junto a un nave y un palomar, y volvemos a cruzarlo 800m después. Pasamos junto a la depuradora, seguimos rectos con un canal a nuestra izquierda, este camino es el camino de la Columna. En este camino entre una balsa y una casa se encontraba una pirámide, más conocida como la columna, colocada en conmemoración de la Batalla de Almansa . Se dice en el leg. 29, fols 74 y v., Cabildo 14 de mayo de 1749, cuando se habla del segundo león que coronaba dicha pirámide, que su deterioro se atribuye a que era apedreado por los viandantes al pasar (especialmente por valencianos).
Llegamos a la carretera y giramos a la derecha. A la altura del restaurante El Castillo giramos a la izquierda por la avenida Carlos III, pasando junto a la oficina de turismo, situada en la antigua ermita de San Blas (s. XVIII). Giramos a la derecha por el paseo de Las Huertas y la avenida José Hernández de la Asunción hasta llegar a la glorieta Francisco Giner de los Ríos, donde se une la segunda opción.
Opción 2: quizás sea algo más corta pero más ruidosa. Vamos a girar a la derecha por el paso elevado, llegamos a la carretera y seguimos hacia la derecha, pasando sobre la autovía, seguimos por la carretera asfaltada y justo en la curva a nuestra izquierda sale el camino de servicio de la autovía, camino que cogeremos, cuando llegamos a la altura de las vías del tren el camino se separa de la autovía y es más tranquilo. Pasamos junto a una gran casa y seguimos el camino y pasamos las vías del tren por un paso elevado y llegando de nuevo junto a la autovía seguimos a la izquierda. A la altura de una casa abandonada nos sale un camino ancho a la izquierda que cogeremos. Seguimos este camino sin hacer caso a los cruces hasta llegar a un paso elevado sobre las vías del tren , aquí cogemos el camino de la derecha, es de bajada, este camino nos llevara hasta la carretera N-443. Por un camino que va por la izquierda de la carretera nos dirigimos hasta Almansa, entrando por la calle Corredera, seguimos por la calle Santa Teresa y por la calle San Francisco. Seguimos por la calle San Francisco, plaza de la Constitución y la calle del Campo, pasamos junto a la Capillica del Rosario, un arco que da acceso a las calle del antiguo barrio musulmán. Seguimos la calle del Campo hasta llega a la avenida de Ayora. Seguimos a la derecha por la avenida, y llegamos a la glorieta de Francisco Giner de los Ríos, donde se une con la opción 1.
Almansa. Fue poblada desde antiguo y en época árabe ya era una localidad de cierta importancia. Perteneció al señorío de Villena.
Destacar el castillo, el mejor conservado de la provincia de Albacete levantado sobre fortificaciones anteriores, su aspecto actual corresponde a la época de Juan Pacheco, tanto el castillo como las callejuelas que lo rodean están declarados conjunto histórico-artístico. La parroquia de la Asunción, resultado de varias etapas constructivas desde el s. XVI al XIX, con interior neoclásico de nave única y cabecera semicircular con columnas corintias, las capillas laterales, de planta rectangular, se cubren con bóvedas de crucería. El palacio de los condes de Cirat o "Casa Grande" con fachada de estilo manierista. El convento de las Agustinas, reconstruido en el s. XVIII. El convento de San Francisco de los ss. XVII y XVIII, barroco, con una sobria iglesia de planta rectangular con capillas laterales. La iglesia del Apóstol Santiago, anexa al convento fue promovida por la Cofradía de Santiago. En las afueras destaca el Pantano de Almansa, uno de los más antiguos de los que se mantienen en servicio en toda España, se inició su construcción en 1584 y el Santuario de Nuestra Señora de Belén, del complejo formado por la iglesia, plaza porticada, bodegas, huerto, etc, destaca la iglesia-ermita, del s. XVII, de planta rectangular y coro alto a los pies, con un retablo barroco del s. XVIII.
Almansa contó con un hospital. De este nos dice Madoz:
"Un hospital para enfermos pobres, junto á la ermita de San Juan, con la que se comunica, bastante bien montado, y asistido por un capellan, cuyo edificio es espacioso y cómodas y aseadas sus salas: las 8 ó 10 camas con que cuenta se sostienen con limosnas y con la renta de 800rs. Que rinden las casas y medios rústicos, que le han sido legados en distintas épocas, siendo como apéndice suyo una casa, donde se albergan los pobres transeuntes".
Camino. Esta parte del camino hasta llegar a la vía del ferrocarril será común con el Camino de Levante.
Desde la glorieta de Francisco Giner de los Ríos seguimos por la avenida de Ayora hasta llegar a la siguiente glorieta. Aquí giramos a la izquierda hasta el deposito de butano, a nuestra izquierda queda la fabrica de Bimbo, aquí nos sale un camino a la derecha que cogemos, pasamos por debajo de la autovía, giramos a la izquierda por el camino de servicio de la autovía. Seguimos por este y una vez pasado el primer paso elevado seguimos por la vía de servicio de la autovía y justo en la primera curva cogemos el camino que nos sale a la derecha. Seguimos por este camino asfaltado, cruzaremos la rambla del Pantano, durante bastante tiempo llevaremos una acequia a nuestra derecha. Pasamos junto a un antiguo camino y llegamos a la ermita de San Antón (s. XVII). Seguimos el camino y en la bifurcación cogemos el camino de la derecha, a los pocos metros se acaba el asfalto, estamos en las faldas de la sierra del Mugrón. Llegamos a una bifurcación, nosotros a la derecha, tenemos una señal de dirección prohibida que dice "Camino privado", nosotros vamos por él. Cuando el camino empieza a bajar a nuestra derecha nos queda un bunker o casamata de la Guerra Civil (1936-39), seguimos bajando, el camino aveces es la pura roca hasta llegar a la carretera de Almansa-Alpera. Desde este punto tenemos dos opciones:
Opción 1: seguimos por la carretera a la derecha y al llegar al cruce con el camino a la finca El Carrascal giramos a la izquierda y pasamos sobre la vía del tren. En este punto se une la opción 2.
Opción 2: seguimos por el camino que tenemos enfrente, indica Casa Nueva del Carrascal, y antes de pasar sobre la vía del tren cogemos el camino que sale a la derecha y va paralelo a la vía del tren, pasamos frente el apeadero en ruinas de El Mugrón, llegando al siguiente paso elevado donde se une con la primera opción.
Cruzamos la vía del tren y llegamos a El Carrascal. Cogemos el camino de la derecha, es de subida, arriba del todo nada más haber pasado un pino solitario nos sale un camino a la derecha que cogemos. Si seguimos rectos seguiriamos por el camino que la Asociación de Valencia ha señalado como Camino de Levante.
Giramos a la derecha, pasaremos junto a una nave y a continuación pasamos sobre la vía del tren. Seguimos el camino hasta llegar a la carretera, giramos a la izquierda y por el camino que va paralelo a ella llegamos a Alpera.
Alpera. Fue poblada desde antiguo como lo demuestran las pinturas rupestres descubiertas en su termino, de la que destaca la Cueva de la Vieja, descubierta en 1910 y declarada Monumento Historíco Artístico de Ámbito Nacional en 1924 y declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998. Muy cercano esta el Castellar de Meca, poblado ébero-árabe, que constituyo una de las ciudades defensivas más populosas de su tiempo. Fue aldea de Chinchilla hasta 1568 y como esta perteneció al señorío de Villena. Antes se encontraba situada a media legua de su actual emplazamiento en el lugar que hoy se conoce como San Gregorio.
Destacar la iglesia de Santa Marina, barroca del s. XVII, de nave única con capillas laterales comunicadas entre sí y coro alto a los pies. Presenta dos portadas la de Santa Marina con columnas salomónicas, y otra en un brazo del crucero (epístola), dedicada a San Juan Bautista. En su interior destaca por su gran veneración un relicario del Lignum-crucis donado a mediados del s XVIII procedente de otro relicario que fue de Don Juan de Austria. La ermita de San Roque, barroca del s. XVIII, de planta de cruz griega y cúpula en el crucero. El Pocico de Nieve, el más grande de toda Comunidad.
Camino. Salimos por la Avenida de la Constitución, llegamos a una rotonda, seguimos en dirección a Casas Ibañez. A 400 m llegamos a un cruce que indica a La Hunde y La Cueva de la Vieja nosotros giramos a la derecha por este cruce. A los pocos m tenemos otro cruce, desde aquí hay dos opciones:
Opción 1: giramos a la izquierda por la vía de servicio paralela a la carretera y en el primer camino que nos cruza giramos a la derecha hasta el camino. En este punto se une con la opción 2.
Opción 2: nada más girar a la izquierda hacia la vía de servicio, a la derecha nos sale una senda, por un puentecillo cruzamos una acequia y seguimos el camino que va por la rambla.
Seguimos el camino y llegamos a un cruce, giramos a la derecha hacia la casa, cruzando un riachuelo. Justo a la altura de la casa el camino gira 90 grados a la izquierda. Llegamos a una bifurcación, cogemos el camino de la derecha en pequeña subida y cruzamos una acequia por un puentecillo. Seguimos el camino a nuestra izquierda queda la finca agrícola de San Gregorio.
San Gregorio. En este lugar estuvo originalmente población de Alpera. De esta solo se conservan unas ruinas en del cerro . Destaca la ermita de San Gregorio del s. XVIII
Seguimos el camino hasta llegar a un cruce, enfrente tenemos unas casas en ruinas, podemos seguir rectos, pero es preferible girar a la izquierda por el camino descendente hasta llegar al cruce, donde giramos a la derecha por un buen camino de tierra. Pasamos un camino asfaltado que nos sale a nuestra derecha. Un poco más adelante cruzamos un arroyo por un vado, al fondo a la izquierda vemos unas casas pintadas de amarillo, hacia ellas nos vamos a dirigir. Seguimos y nada más pasar el siguiente vado y justo en una curva del camino, enfrente de nosotros vemos unas casas en ruinas, nos dirigimos a ellas pasando por un puentecillo sobre una acequia. Frente a las casas giramos a la derecha. Durante unos 200 m vamos por una especia de senda o trocha, hasta llegar al Molino de la Laguna. Ya en el camino vamos a la derecha comenzando a bajar pasando junto a las casas rurales. Ya abajo seguimos el camino llevando una acequia a nuestra izquierda, dejamos unas casas a nuestra derecha, el camino nos conduce hasta la carretera. Ya en la carretera giramos a la derecha.
"ATENCIÓN CICLISTAS" desde aquí podéis seguir por ella hasta llegar a un camino que nos sale a la izquierda junto a una balsa.
Giramos por la carretera a la derecha y a 400 m cogemos el camino que va a la izquierda de la carretera, en algunos momentos coincide con tramos antiguos de la carretera hasta llegar a un camino que nos sale a la izquierda junto a una balsa. Desde la balsa el camino se empieza a alejar de la carretera, a 500 metros llegamos a la aldea de Las Fuentes a un cruce frente a un gran árbol seco.
Las Fuentes. A la parte derecha de la carretera hay una pequeña ermita de reciente construcción adosada a una casa, dedicada a la Purísima Concepción.
Camino. Desde el cruce seguimos por el camino de la izquierda. A 700 m del cruce llegamos a un cruce con un abrevadero, seguimos rectos. El camino va ascendiendo. Llegamos a un cruce, enfrente sobre la montaña tenemos molinos eólicos, nosotros giramos a la derecha, hacia la torre eléctrica. Llegamos a una bifurcación, a la izquierda. Pasamos un cortafuegos y llegamos a otra bifurcación a la derecha. Llegamos a un cruce ya en lo más alto del camino (1000 m), nos cruzamos con la cañada de Malafatón, seguimos rectos, a nuestra izquierda llevamos una valla. El camino comienza a bajar. Pasamos junto a una casa en ruinas que queda a nuestra derecha, un poco más adelante podemos ver restos de rodadas de carros. Este camino se conoce como vereda de la Fuente de Sancho o camino viejo de Alpera. Llegamos a una bifurcación, a la izquierda y en la siguiente a la derecha. Empezamos a ver la torre de la iglesia de Alatoz. Pasamos junto a una granja. Entramos en Alatoz por la calle Fraguas, a nuestra derecha esta la ermita de reciente construcción para albergar los pasos de Semana Santa. Antes de llegar a la carretera giramos a la derecha hacia la plaza.
Alatoz. Antiguamente era conocido como La Toz . Se segrego de Jorquera en el s. XIX, de cuyo señorío (el de Villena) formo parte.
Destaca la iglesia de San Juan Bautista del s. XIX, de planta de cruz latina con capillas laterales unidas entre sí y cúpula sobre pechinas en el crucero.
Camino. Salimos por la calle La Paz hasta llegar a la carretera, pasamos un puentecillo y giramos a la derecha junto un estanco por la calle Arrabal, vamos por la acera de la izquierda. Llegamos a una bifurcación vamos bajando a la derecha. Llegamos a un cruce con un abrevadero, seguimos rectos. En el siguiente cruce giramos a la izquierda, unos 200 m más adelante llegamos a una bifurcación cogemos el camino de la derecha. A 600 m de esta llegamos a un cruce, seguimos la dirección que llevamos. Más adelante se nos incorpora un camino por nuestra derecha y a 10 m de esta incorporación una bifurcación, cogemos el camino de la derecha (al fondo tenemos una casa, es a donde nos dirigimos). Seguimos y en la siguiente bifurcación a la derecha, hacia la casa. Llegamos a la Casa de La Gitana, el camino aquí ha desaparecido comido por los sembrados. Desde la casa giramos a la derecha en dirección a la carretera, una vez en ésta, giramos a la izquierda, vamos por ella durante 1800 m hasta llegar a una curva a la derecha, nosotros a la izquierda, hay un gran rellano y a nuestra derecha, entre romeros y pinos hay un camino semi escondido. Seguimos por este hasta llegar a un olivar, seguimos por el camino junto al olivar y nada más pasar el corral cogemos el camino que nos sale a la izquierda. El camino empieza a subir, hay momento que va por la pura roca. Justa en la parte más alta del camino se nos incorpora un camino por nuestra derecha, seguimos rectos, empieza a bajar y el camino se hace mejor y más ancho, a este camino se le conoce camino viejo de Alatoz. Sin hacer caso a los caminos que se incorporan...


Ir a La Ruta de la Llana - Menú Principal


Font: Ajunt. Alcàntera 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.