Ruta de la Llana Després - Alcàntera / Ruta de la Lana Después - Alcántara de Júcar

Alcàntera / Alcántara de Júcar




Senders en Familia - Senderisme en Valencià
...Apleguem a un encreuament junt a una caseta en la que posa Torre dels pregoners, seguim drets cap al deposite. Passem junt al deposite. Apleguem a un encreuament, drets i en la forcall que ve a continuació anem a la dreta, en el següent també a la dreta. Apleguem a un encreuament, drets i en el següent també. Entrem en Cases Ibányez pel carrer serradiel seguim pel carrer Cerro de Sant Jordi, creuem la carretera N-322 seguint pel carrer que tenim enfront, el carrer Sant Jordi fins aplegar a l'iglésia i la plaça de la Constitució.
Cases Ibányez. Formà part del senyoriu de Villena, depenent de la vila de Jorquera. Conseguí la seua autonomia municipal en 1833, en la creació de la província d'Albacete.
Destacar l'iglésia de Sant Joan Batiste, barroca dels SS. XVII i XVIII, havent patit diferents reformes, es de nau única en capelles laterals, travessia sobreixent en planta en cúpula i capçalera plana. La torre se situa als peus, Per eixe lloc sembla que s'inicià l'obra, en el lloc a on havia atre anterior. A la capçalera, en l'àngul de la travessia s'alce a finals del S. XVIII, la capella dels Ochando, en cúpula en llanterna, d'estil rococó. En l'iglésia se conserva un Crist d'ivori del S. XVII. De finals del S. XVII es l'ermita de la Verge del Cap, en les afores de la població, de nau única en capelles laterals entre els contraforts, en voltes d'aresta senzilles, salvo la que precedix a la capella major que te adorns geomètrics i floró central. La capella major es semicircular en voltes de forn.
Madoz en el seu diccionari mos diu:
"...hi ha dos assorrades; un hospital sense fondos ni assistència ninguna, que servix d'Alberc per a pobres transeünts".
Cami. Des de l'iglésia en la plaça de la Constitució seguim pel carrer Major, a l'aplegar al carrer Terça girem a l'esquerra, passem per l'Ajuntament. Apleguem al passeig de La Canyada, anem a l'esquerra, creuem el carrer Villamalea i seguim pel carrer Sant Caterina, passem per darrere dels depòsits de la Cooperativa. Seguim este camí i a 1000 M dels siges mos ix a l'esquerra un camí, ho agarrem, es mes estret que el que portàvem. Este camí va paralel a la carretera a Villamalea. A 300 M apleguem a una forcall a l'esquerra. En el següent també a l'esquerra. Un poc mes avant mos ix un camí que mos porta a la carretera, mosatros drets. Apleguem a una forcall, a l'esquerra. Passem un primer camí que mos conduïx a la carretera que no agarrem pero si el següent, una volta passada una gran casa que veem a nostra esquerra a l'atre costat de la carretera. Una volta en la carretera agarrem el camí que tenim enfront, este este voretat per dos grans gerres en les que posa "Casa de Donya Anita". Agarrem el primer cami que mos ix per la dreta. En els encreuaments seguim sempre drets. Apleguem a una forcall, a l'esquerra, en el següent a la dreta, a nostra esquerra queda una pinada. Passem junt a un pou i apleguem a una pinada, es com un oasis en el desert. Seguim el cami, no fem cas dels camins que s'incorporen. Entrem en Villamalea per la Cooperativa. Seguim pel carrer que tenim enfront el carrer Bassa, passem el parc de la Bassa, creuem la carretera de fontalbilla. Seguim el carrer que portem, el carrer Bassa, el carrer Sol i apleguem a la plaça de l'iglésia i a l'Ajuntament.
Villamalea. Pertanyeu al senyoriu de Villena. Adquirí la seua autonomia a l'extinguir-se els senyorius en el S. XX. Abans se cridà Sant Joan de Villamalea.
Destaca l'iglésia de l'Anunciació, obra barroca, d'una nau en volta de canó en Lunetos i Fajonres, les capelles laterals en cúpules sobre carcanyols i capçalera semicircular en quart d'esfera
Camí. Eixim pel carrer Llarc, passem junt a un colege. A l'aplegar a la tanca de l'institut girem a la dreta pel carrer Goya, girem a l'esquerra pel carrer del Pou. Seguim pel Passeig del consell, passem junt a un deposite d'aigua al final mos ix un camí a la dreta que agarrem i a uns 10 M mos ix atre camí a la dreta junt a una casa, ho agarrem. Este camí ho seguim sense fer cas als camins que mos ixen a abdós costats o ho creuen. Apleguem a la circumvalació d'El Herrumblar. Seguim pel camí que tenim enfront. Entrem en la població pel carrer La Joya.
Entrem en la primera població de la província de Conca, l'Herrumblar, pel carrer Joya, aplegant a la carretera i carrer principal, des d'ací ya se esta encomanant l'Associació d'Amics del Camí de Santiago de Conca de marcar i confeccionar la topoguia.


Senderos en Familia - Senderismo en Español Llegamos a un cruce junto a una caseta en la que pone Torre de los pregoneros, seguimos rectos hacia el deposito. Pasamos junto al deposito. Llegamos a un cruce, rectos y en la bifurcación que viene a continuación vamos a la derecha, en la siguiente también a la derecha. Llegamos a un cruce, rectos y en el siguiente también. Entramos en Casas Ibañez por la calle Serradiel seguimos por la calle Cerro de San Jorge, cruzamos la carretera N-322 siguiendo por la calle que tenemos enfrente, la calle San jorge hasta llegar a la iglesia y la plaza de la Constitución.
Casas Ibañez. Formó parte del señorío de Villena, dependiendo de la villa de Jorquera. Consiguió su autonomía municipal en 1833, con la creación de la provincia de Albacete.
Destacar la iglesia de San Juan Bautista, barroca de los ss. XVII y XVIII, habiendo sufrido diferentes reformas, es de nave única con capillas laterales, crucero sobresaliente en planta con cúpula y cabecera plana. La torre se situa a los pies, Por ese lugar parece que se inició la obra, en el lugar donde había otra anterior. A la cabecera, en el ángulo del crucero se levanto a finales del s. XVIII, la capilla de los Ochando, con cúpula con linterna, de estilo rococó. En la iglesia se conserva un Cristo de marfil del s. XVII. De finales del s. XVII es la ermita de la Virgen de la Cabeza, en las afueras de la población, de nave única con capillas laterales entre los contrafuertes, con bóvedas de arista sencillas, salvo la que precede a la capilla mayor que tiene adornos geométricos y florón central. La capilla mayor es semicircular con bóvedas de horno.
Madoz en su diccionario nos dice:
"...hay dos posadas; un hospital sin fondos ni asistencia ninguna, que sirve de Albergue para pobres transeuntes".
Camino. Desde la iglesia en la plaza de la Constitución seguimos por la calle Mayor, al llegar a la calle Tercia giramos a la izquierda, pasamos por el Ayuntamiento. Llegamos al paseo de La Cañada, vamos a la izquierda, cruzamos la calle Villamalea y seguimos por la calle Santa Catalina, pasamos por detrás de los depósitos de la Cooperativa. Seguimos este camino y a 1000 m de los silos nos sale a la izquierda un camino, lo cogemos, es más estrecho que el que llevábamos. Este camino va paralelo a la carretera a Villamalea. A 300 m llegamos a una bifurcación a la izquierda. En la siguiente también a la izquierda. Un poco más adelante nos sale un camino que nos lleva a la carretera, nosotros rectos. Llegamos a una bifurcación, a la izquierda. Pasamos un primer camino que nos conduce a la carretera que no cogemos pero si el siguiente, una vez pasada una gran casa que vemos a nuestra izquierda al otro lado de la carretera. Una vez en la carretera cogemos el camino que tenemos enfrente, este esta bordeado por dos grandes tinajas en las que pone "Casa de doña Anita". Cogemos el primer camino que nos sale por la derecha. En los cruces seguimos siempre rectos. Llegamos a una bifurcación, a la izquierda, en el siguiente a la derecha, a nuestra izquierda queda una pinada. Pasamos junto a un pozo y llegamos a una pinada, es como un oasis en el desierto. Seguimos el camino, no hacemos caso de los caminos que se incorporan. Entramos en Villamalea por la Cooperativa. Seguimos por la calle que tenemos enfrente la calle Balsa, pasamos el parque de la Balsa, cruzamos la carretera de Fuentealbilla. Seguimos la calle que llevamos, la calle Balsa, la calle Sol y llegamos a la plaza de la iglesia y al Ayuntamiento.
Villamalea. Perteneció al señorío de Villena. Adquirió su autonomía al extinguirse los señoríos en el s. XX. Antes se llamó San Juan de Villamalea .
Destaca la iglesia de la Anunciación, obra barroca, de una nave con bóveda de cañón con lunetos y fajonres, las capillas laterales con cúpulas sobre pechinas y cabecera semicircular con cuarto de esfera
Camino. Salimos por la calle Larga, pasamos junto a un colegio. Al llegar a la valla del instituto giramos a la derecha por la calle Goya, giramos a la izquierda por la calle del Pozo. Seguimos por el Paseo del Concejo, pasamos junto a un deposito de agua al final nos sale un camino a la derecha que cogemos y a unos 10 m nos sale otro camino a la derecha junto a una casa, lo cogemos. Este camino lo seguimos sin hacer caso a los caminos que nos salen a ambos lados o lo cruzan. Llegamos a la circunvalación de El Herrumblar. Seguimos por el camino que tenemos enfrente. Entramos en la población por la calle La Joya.
Entramos en la primera población de la provincia de Cuenca, El Herrumblar, por la calle Joya, llegando a la carretera y calle principal, desde aquí ya se esta encargando la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Cuenca de marcar y confeccionar la topoguía.


Ir a La Ruta de la Llana - Menú Principal


Font: Ajunt. Alcàntera 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario