Ruta: 3:30 h. en un total de 15 Km's.
Dificultat: Moderada.
Eixim d'Alcàntera des de el Castell,
prenent el camí empedrat que, per un fort pendent, ascendix cap al
depòsit de l'aigua.
Junt al depòsit de l'aigua,
abandonem el cami per a agarrar una senda que ix a l'esquerra i que
ascendix per la costera en direcció NW, cap al llogaret de Les Eres
que vorem al fondo.
Passem junt a un grup de coves. En
nostre ascens per la costera exposta a solana, gogem d'una bella
panoràmica de la vall. Caminem entre una escassa i escampa vegetació
dominada per ontina, sisallo, etc., espècies indicadores de
l'influencia humana en la zona.
Mos incorporem a un estret camí de
ferm empedrat, pel que continuem ascendint de front. A l'esquerra, el
camí descendix cap a una històrica font de pedra, en abeurador.
Alcancem Les Eres, entrant pel carrer
Jardi.
Apleguem a la “Plaça dels
Jardinillos”, junt a l'Ermita. Continuem per la C/. Sant Gregori.
Apleguem a “La Placeta”.
Proseguim per la dreta, en direcció Este. a través de la
C/Avinguda. Uns metros mes avant, passarem junt al Colege Públic
“Professor Tendre Galvan” i l'antiga escola.
Forcall. Seguim per la dreta,
incorporant-mos a la C/. Eres.
¡Precaució!. Creuem la carretera
comarcal 3201 de Cases Ibányez a Alcàntera. Continuem dret per la
C/. Penyicas.
Entre les ultimes cases i corrals del
llogaret, mos incorporem al “Camí de Les Eres a Cases de Veus”,
pel que continuem de front.
Forcall. Abandonem el camí que
portem per a continuar pel de la dreta, cap a una naus per a guanyat.
Forcall, seguim per la dreta.
Caminem en el llímit de la pla i la
vall, gojant d'una bella panoràmica d'Alcàntera . Uns metros mes
avant, després de passar junt a les naus (a nostra esquerra), el
camí se convertix en senda deguda a la pedregoses del terreny.
Continuem vorejant la vall seguint les traces del guanyat.
Apleguem a un mirador natural, en una
curva del camí. A partir d'este punt, la senda torna a ser camí.
Voregem el vèrtiç geodèsic de “El Morró” (693 M), altitut que
dona nom al sender i que queda a nostra esquerra.
Passem junt a les enrunes d'un
“chozo” (construcció popular de pedra), entre oliveres i
armelers. Seguim allancejant pel llímit de la pla i la vall.
Eixim al “Camí d'Alcàntera a Vila
de Veus”, pel que continuem a la dreta.
Forcall. Seguim per la dreta
incorporant-mos al “Camí de les Caselles de Tolosà”.
Junt a una fita o fita de pedra en
una creu llaurada, abandonem el camí que portem per a agarrar un
estret camí que ix a la dreta, front a un gran “Tinà” per al
guanyat.
El ferm rocós del traçat fa que el
camí se convertixca en senda. En la costera, baix nostres peus, se
situa un alvertent en abeurador.
Passem junt a una construcció
popular de pedra, en forma de “chozo” (a l'esquerra). Seguim
nostra marcha vorejant les terres cultivades en oliveres i armelers,
gojant de la vistes panoràmiques de l'anguilejant vall.
En este punt, la senda passa a ser
camí. A l'esquerra, a uns 150 M entre terres de llabor, se situa una
casella en murs de pedra (improvisat refugi en cas de pluges).
Passem junt a una pedrera.
Junt a la capçalera del barranc que
voregem, eixim al “Camí de les Caselles de Tolosà”, pel que
continuem cap a la dreta. Uns metros mes avant, creua un estret camí,
seguim de front entre terres de llabor.
Després de passar els primers
corrals de Les Caselles de Tolosà, ixen camins a dreta i esquerra,
junt a varis pous. Seguim dret.
Abandonem el “Camí de les
Caselles” per a agarrar una senda que ix a l'esquerra, entre varies
caselles i corrals en murs de pedra, junt a les antigues eres. Un alt
en el camí mos permetrà contemplar, des d'este punt, l'espectacular
panoràmica de la vall que ha llaurat el Xúquer. Front a mosatros,
en direcció Sur, vorem el llogaret de La Gila.
Després de un breu descens en zigzac
per la senda pedregosa, passem junt a un antic pou. ¡Precaució!,
descendim “mont a través” seguint les traces del guanyat per la
llínia de màxima pendent, junt a una menuda taca de coscolles,
carrasques i pins.
Apleguem junt a un antic abeurador,
llaurat sobre dos grans lloses de pedra. A partir d'este punt, mos
incorporem al traçat original del “Camí de Carruages”, un viari
històric de ferm empedrat definit pel zigzaguejant mur de pedres que
descendix per la costera.
El camí creua la capçalera del
primer barranc.
Passem junt a atre antic abeurador
(ya en descostum), llaurat en una menuda llosa de pedra. Baix nostres
peus, vorem el llogaret de Tolosà, junt al riu Xúquer.
Una curva del camí mos porta fins la
vagada d'un barranc de grans dimensions, que anirem creuant
successivament seguint nostre zigzaguejant descens pel camí. Caminem
per la costera de solana, coberta en una escassa i escampa vegetació
dominada per espècies nitrófiles.
En atra curva del camí, ix una senda
a la dreta que conduïx cap al depòsit de l'aigua. Continuem nostre
descens pel ferm empedrat del camí.
Des d'atra curva del camí ix una
senda a l'esquerra; es un travessa que descendix cap al llogaret.
Seguirem pel camí que portem.
El camí mos porta fins les primeres
cases en enrunes de Tolosà. ¡Precaució!, l'acció erosiva de
l'aigua en este últim tram, junt al desprendiment de roques i
l'alvanç de la vegetació, han borrat el traçat del camí i
dificulten notablement nostre recorregut. Després de este tram,
descendim per una senda cap al interior del llogaret.
En este punt la senda se fa camí.
Girem a l'esquerra pel carrer de l'Iglésia.
Després de passar un estret carrer
que descendix per la dreta, apleguem a un encreuament de callejas. En
nostre passeig pel llogaret, continuem per l'esquerra iniciant un
menut ascens.
Front a mosatros se situa el
llavador; a nostra esquena queda l'Ermita.
Després de creuar la vagada del
barranc, apleguem fins les primeres vivendes del núcleu principal de
Tolosà. Mos incorporem a un carrer per la que seguim de front,
descendint cap al centre del llogaret.
Mos incorporem a la C/. Sant Roc
descendint per l'esquerra. Uns metros mes avant, ix un carrer a
l'esquerra. Continuem cap a la dreta pel carrer que portem i que mos
portarà cap a la plaça.
Apleguem fins la font situada al bort
de la carretera, a l'ombra d'un gran bananer. Després de una parada
per a refrescar-mos i descansar, proseguirem el recorregut.
Després de deixar a nostra esquena
les ultimes cases del poble, abandonem la carretera prenent la senda
que mos ix a l'esquerra entre les oliveres, per a prendre el pont que
creua el riu Xúquer, en l'embassament de Tolosà. En les seues
màrgens creixen un dens senillar, important refugi per a les aus
aquàtiques.
Al passar el pont, continuarem cap a
la dreta pel “Camí de la Vereda de Tolosà”, incorporant-mos al
traçat de la Ruta de la Vall del Xúquer.
Passem junt a unes cases en enrunes.
Uns metros mes avant, passem junt a un mur de pedra en una antiga
era, a on podem observar una menuda cavitat en porta d'arc
(possiblement utilisada com Almacenillo).
En este punt del camí, mos adinsem
en zona de pinada.
A nostra esquerra observem un “abric”
rocós.
Ix un camí a la dreta. Continuem de
front, creuant una rambla per a anar ascendint una pronunciada
pendent.
Creuem un barranc. Caminem per una
zona d'ombrienca, entre pinada en un variat sotobosque. Des d'este
punt, vorem el bell traçat sinuós que dibuixa el riu, entre les
abruptes i rocoses costeres de la vall.
Ix una senda a la dreta. Proseguim de
front descendint llaugerament. Uns metros mes avant, ix atra senda a
la dreta, continuem dret.
Ix un camí a la dreta que descendix
cap a les menudes hortes de la marge del riu. Continuem de front.
Passem baix unes cornises rocoses
(¡precaució en els possibles desprendiments!).
Ix un camí a la dreta, seguim cap a
l'esquerra. Un poc mes avant, mos eixiran atres estrets camins a la
dreta que descendixen cap al riu. Proseguirem cap a l'esquerra.
Caminem entre oliveres i pinada repoblat de pi carrasca.
Apleguem a les primeres cases del
poble. A nostra dreta, en el caixer del riu se situa l'estació
d'aforament de la Confederació Hidrogràfica del Xúquer. En la
marge contraria podem observar les instalacions del camping. Al
front, en el cim del cerro vorem les cases de Les Eres.
Apleguem a l'asfalt del carrer Omar.
En este punt abandonem el “Camí de la Vereda de Tolosà”.
Finalisem nostre recorregut en
Alcàntera, a l'alçada del Centre Cultural.
Ruta: 3:30 h. en un total de 15 Km's.
Dificultat: Moderada.
Dificultat: Moderada.
Junto al depósito del agua, abandonamos el camino para coger una senda que sale a la izquierda y que asciende por la ladera en dirección NW, hacia la aldea de Las Eras que divisamos al fondo.
Pasamos junto a un grupo de cuevas. En nuestro ascenso por la ladera expuesta a solana, disfrutamos de una bella panorámica del valle. Andamos entre una escasa y dispersa vegetación dominada por ontina, sisallo, etc., especies indicadoras de la influencia humana en la zona.
Nos incorporamos a un estrecho camino de firme empedrado, por el que continuamos ascendiendo de frente. A la izquierda, el camino desciende hacia una histórica fuente de piedra, con abrevadero.
Alcanzamos Las Eras, entrando por la calle Jardín.
Llegamos a la “Plaza de los Jardinillos”, junto a la Ermita. Continuamos por la C/. San Gregorio.
Llegamos a “La Placeta”. Proseguimos por la derecha, en dirección Este. a través de la c/Avenida. Unos metros más adelante, pasaremos junto al Colegio Público “Profesor Tierno Galván” y la antigua escuela.
Bifurcación. Seguimos por la derecha, incorporándonos a la C/. Eras.
¡Precaución!. Cruzamos la carretera comarcal 3201 de Casas Ibáñez a Alcalá del Júcar. Continuamos recto por la C/. Peñicas.
Entre las últimas casas y corrales de la aldea, nos incorporamos al “Camino de Las Eras a Casas de Ves”, por el que continuamos de frente.
Bifurcación. Abandonamos el camino que llevamos para continuar por el de la derecha, hacia una naves para ganado.
Bifurcación, seguimos por la derecha.
Andamos en el límite de la llanura y el valle, disfrutando de una bella panorámica de Alcalá del Júcar. Unos metros más adelante, tras pasar junto a las naves (a nuestra izquierda), el camino se convierte en senda debido a la pedregosidad del terreno. Continuamos bordeando el valle siguiendo las trazas del ganado.
Llegamos a un mirador natural, en una curva del camino. A partir de este punto, la senda vuelve a ser camino. Bordeamos el vértice geodésico de “El Morrón” (693 m), altitud que da nombre al sendero y que queda a nuestra izquierda.
Pasamos junto a las ruinas de un “chozo” (construcción popular de piedra), entre olivos y almendros. Seguimos llaneando por el límite de la llanura y el valle.
Salimos al “Camino de Alcalá del Júcar a Villa de Ves”, por el que continuamos a la derecha.
Bifurcación. Seguimos por la derecha incorporándonos al “Camino de las Casillas de Tolosa”.
Junto a un hito o mojón de piedra con una cruz labrada, abandonamos el camino que traemos para coger un estrecho camino que sale a la derecha, frente a una gran “tiná” para el ganado.
El firme rocoso del trazado hace que el camino se convierta en senda. En la ladera, bajo nuestros pies, se sitúa un manantial con abrevadero.
Pasamos junto a una construcción popular de piedra, con forma de “chozo” (a la izquierda). Seguimos nuestra marcha bordeando las tierras cultivadas con olivos y almendros, disfrutando de la vistas panorámicas del serpenteante valle.
En este punto, la senda pasa a ser camino. A la izquierda, a unos 150 m entre tierras de labor, se sitúa una casilla con muros de piedra (improvisado refugio en caso de lluvias).
Pasamos junto a una cantera.
Junto a la cabecera del barranco que bordeamos, salimos al “Camino de las Casillas de Tolosa”, por el que continuamos hacia la derecha. Unos metros más adelante, cruza un estrecho camino, seguimos de frente entre tierras de labor.
Tras pasar los primeros corrales de Las Casillas de Tolosa, salen caminos a derecha e izquierda, junto a varios pozos. Seguimos recto.
Abandonamos el “Camino de las Casillas” para coger una senda que sale a la izquierda, entre varias casillas y corrales con muros de piedra, junto a las antiguas eras. Un alto en el camino nos permitirá contemplar, desde este punto, la espectacular panorámica del valle que ha labrado el Júcar. Frente a nosotros, en dirección Sur, divisamos la aldea de La Gila.
Tras un breve descenso en zig-zag por la senda pedregosa, pasamos junto a un antiguo pozo. ¡Precaución!, descendemos “monte a través” siguiendo las trazas del ganado por la línea de máxima pendiente, junto a una pequeña mancha de coscojas, encinas y pinos.
Llegamos junto a un antiguo abrevadero, labrado sobre dos grandes losas de piedra. A partir de este punto, nos incorporamos al trazado original del “Camino de Carruajes”, un viario histórico de firme empedrado definido por el zigzagueante muro de piedras que desciende por la ladera.
El camino cruza la cabecera del primer barranco.
Pasamos junto a otro antiguo abrevadero (ya en desuso), labrado en una pequeña losa de piedra. Bajo nuestros pies, divisamos la aldea de Tolosa, junto al río Júcar.
Una curva del camino nos lleva hasta la vaguada de un barranco de grandes dimensiones, que iremos cruzando sucesivamente siguiendo nuestro zigzagueante descenso por el camino. Andamos por la ladera de solana, cubierta con una escasa y dispersa vegetación dominada por especies nitrófilas.
En otra curva del camino, sale una senda a la derecha que conduce hacia el depósito del agua. Continuamos nuestro descenso por el firme empedrado del camino.
Desde otra curva del camino sale una senda a la izquierda; es un atajo que desciende hacia la aldea. Seguiremos por el camino que traemos.
El camino nos lleva hasta las primeras casas en ruinas de Tolosa. ¡Precaución!, la acción erosiva del agua en este último tramo, junto al desprendimiento de rocas y el avance de la vegetación, han borrado el trazado del camino y dificultan notablemente nuestro recorrido. Tras este tramo, descendemos por una senda hacia el interior de la aldea.
En este punto la senda se hace camino. Giramos a la izquierda por la calle de la Iglesia.
Tras pasar una estrecha calle que desciende por la derecha, llegamos a un cruce de callejas. En nuestro paseo por la aldea, continuamos por la izquierda iniciando un pequeño ascenso.
Frente a nosotros se sitúa el lavadero; a nuestra espalda queda la Ermita.
Tras cruzar la vaguada del barranco, llegamos hasta las primeras viviendas del núcleo principal de Tolosa. Nos incorporamos a una calle por la que seguimos de frente, descendiendo hacia el centro de la aldea.
Nos incorporamos a la C/. San Roque descendiendo por la izquierda. Unos metros más adelante, sale una calle a la izquierda. Continuamos hacia la derecha por la calle que traemos y que nos llevará hacia la plaza.
Llegamos hasta la fuente situada al borde de la carretera, a la sombra de un gran platanero. Tras una parada para refrescarnos y descansar, proseguiremos el recorrido.
Tras dejar a nuestra espalda las últimas casas del pueblo, abandonamos la carretera tomando la senda que nos sale a la izquierda entre los olivos, para tomar el puente que cruza el río Júcar, en el embalse de Tolosa. En sus márgenes crece un denso carrizal, importante refugio para las aves acuáticas.
Al pasar el puente, continuaremos hacia la derecha por el “Camino de la Vereda de Tolosa”, incorporándonos al trazado de la Ruta del Valle del Júcar.
Pasamos junto a unas casas en ruinas. Unos metros más adelante, pasamos junto a un muro de piedra en una antigua era, donde podemos observar una pequeña cavidad con puerta de arco (posiblemente utilizada como almacenillo).
En este punto del camino, nos adentramos en zona de pinar.
A nuestra izquierda observamos un “abrigo” rocoso.
Sale un camino a la derecha. Continuamos de frente, cruzando una rambla para ir ascendiendo una pronunciada pendiente.
Cruzamos un barranco. Andamos por una zona de umbría, entre pinar con un variado sotobosque.Desde este punto, divisamos el bello trazado sinuoso que dibuja el río, entre las abruptas y rocosas laderas del valle.
Sale una senda a la derecha. Proseguimos de frente descendiendo ligeramente. Unos metros más adelante, sale otra senda a la derecha, continuamos recto.
Sale un camino a la derecha que desciende hacia las pequeñas huertas de la margen del río. Continuamos de frente.
Pasamos bajo unas cornisas rocosas (¡precaución con los posibles desprendimientos!).
Sale un camino a la derecha, seguimos hacia la izquierda. Un poco más adelante, nos saldrán otros estrechos caminos a la derecha que descienden hacia el río. Proseguiremos hacia la izquierda. Andamos entre olivos y pinar repoblado de pino carrasco.
Llegamos a las primeras casas del pueblo. A nuestra derecha, en el cauce del río se sitúa la Estación de aforo de la Confederación Hidrográfica del Júcar. En la margen contraria podemos observar las instalaciones del camping. Al frente, en la cima del cerro divisamos las casas de Las Eras.
Llegamos al asfalto de la calle Olmeda. En este punto abandonamos el “Camino de la Vereda de Tolosa”.
Finalizamos nuestro recorrido en Alcalá del Júcar, a la altura del Centro Cultural.
Font: Ajunt. Alcàntera
TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT
VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I
VALÉNCIA
TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN
Y VALENCIA.