Mostrando entradas con la etiqueta Batàn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Batàn. Mostrar todas las entradas

Sender Batàn - Alcàntera / Sendero Batán - Alcántara de Júcar

Alcàntera / Alcántara de Júcar




Senders en Familia - Senderisme en Valencià
Ruta: 3:30 h. en un total de 13,5 Km's.
Dificultat: Moderada.

Se part d'Alcàntera des de la carretera comarcal 3201, ascendint per la C/ Batà en direcció NE.

Forcall. Seguim a la dreta, per una pronunciada pendent.

Deixem el carrer que portem per a agarrar una senda que ix a la dreta, entre cases, i puja cap a un pinada de repoblament en la costera. Pronte la senda canvia de direcció i gira cap al S.

La senda se bifurca. Continuem per l'esquerra un zigzaguejant ascens per la costera. L'elevada pendent i pedregoses del terreny dificulten este tram inicial de la ruta.

Passem baix el tendit elèctric que, un poc mes avant, tornarem a creuar. Caminem entre pinada escampe de pi carrasca i aixara molt fragmentat d'espart, argilaga, Boj, espígol, garguller negre, etc.

Des d'una curva de nostre recorregut, vorem una panoràmica d'Alcàntera, a on destaca el seu prominent castell que ya queda baix nostra altitut. Al SW, en lo alt de la costera, veem el llogaret de Cases del Cerro. L'acció erosiva de l'aigua borra el traçat de la senda en este tram.

Alcancem la pla en el parage de “L'armeler”, junt al tendit elèctric. Proseguim en direcció SE seguint les traces del guanyat i anem vorejant el gran Barranc de la Noguera (a nostra dreta). Uns metros mes avant, la senda se convertix en camí.

Apleguem a la “Casella de Moneder”, en un corral de murs de pedra. Panoràmica del barranc en la seua confluència en la Vall del Xúquer. Seguim pel “Camí d'Alcàntera a Ayora”.

Casella de recent construcció.

Passem junt a atra casella i un refugi en murs de pedra, a on acovilar-mos en cas de pluja.

Grup de cases en murs de pedra i algun corral recentment edificat.

Forcall, junt a un menut pou de pedra. Seguim per l'esquerra, iniciant un llauger ascens. El camí de la dreta conduïx cap al parage de “El Gat” (a uns 600 M), a on se pot contemplar una panoràmica de la capçalera del barranc.

Després de passar les ultimes cases, ix un camí a l'esquerra cap al parage de “Els Torilejos”. Continuem per la dreta. Caminem entre terres de llabor esguitades per armelers.

Un mosaic de cultius entapissen la pla: armelers, oliveres, vinyes i pedregosos camps de llabor. A la dreta queda el parage de “Pumarejos”.

Al passar un camí que mos ix a la dreta, aplegarem a una forcall, junt a un llidoner. Seguim per l'esquerra en direcció NE.

Ix a l'esquerra el camí cap al cementeri de La GILA. Seguim dret cap al poble que ya vorem al front.

Encreuament de camins. Girem a l'esquerra, flanquejats per un mur de pedra, cap a les primeres cases. Un poc mes avant, junt a un corral en murs de pedra, ix un camí a l'esquerra d'ah on part una senda que descendix cap a la capçalera del Barranc de la Font o del Gat, a on se localisa l'antic llavador públic (actualment en enrunes).

Apleguem a La GILA per la C/ de l'Om, junt a la plaça del frontó. Continuem per la C/ Sant Antoni o de l'Ermita.

Després de un gir a la dreta, apleguem al depòsit de l'aigua, baix el que trobem una font a on poder refrescar-mos i descansar. Seguirem per la C/ Coves, en direcció N, ascendint llaugerament.

Al terminar el carrer, continuem pel camí que discorre cap al NE. Uns metros mes avant, passarem junt a una “casa-cova”. Cap a el N i en la costera contraria de la vall, veem les Caselles de Tolosà. En direcció W, al fondo, se veu el llogaret de Les Eres d'Alcàntera .

El camí mos porta entre oliveres fins una senda, per la que continuem cap a la dreta. Abandonem la pla per a adinsar-mos en la vall. Des d'este punt contemplem un espectacular vista de la vall, a on s'aprecia el bell traçat sinuós del riu.

Després de un menut tram pel que caminem junt a una menuda cornisa rocosa, la senda se bifurca. Continuem per l'esquerra, iniciant un prolongat descens per la costera.

La senda zigzagueja per un ferm pedregós. En el fondo de la vall queda la Presa de Tolosà i el llogaret que ya se veu al peu de la costera contraria. Caminarem entre pinada de pi carrasca en abundant i variat sotobosque: coscolla, garguller negre, ginebre, argilaga, matapoll, BOJ, romer, estepa, espígol...

S'incorpora una senda per la dreta que conduïx a Les Rochas (enllaçat en la Ruta de la Vall del Xúquer). Seguim dret.

Eixim al “Camí de la Vereda de Tolosà”, pel que girem a la dreta cap al pont que creua el riu.

Creuem el Xúquer pel pont sobre l'embassament de Tolosà.

Després de el pont, abandonem el camí per a agarrar una senda que ix a la dreta i que puja entre unes oliveres.

Eixim a la carretera d'Alcàntera a Tolosà, per la que continuem a la dreta.

Apleguem a Tolosà, junt a la font situada al bort de la carretera, a l'ombra d'un gran bananer. Després d'un moment per a refrescar-mos i passejar pel llogaret, proseguirem el recorregut retornant cap al embassament.

Deixem arrere les ultimes cases del poble i abandonem la carretera, prenent la senda que ix a l'esquerra, entre les oliveres, per a creuar el riu.

Al passar el pont, continuarem cap a la dreta pel “Camí de la Vereda de Tolosà”, incorporant-mos al traçat de la Ruta de la Vall del Xúquer.

Passem junt a unes cases en enrunes. Uns metros mes avant, passem junt a un mur de pedra en una antiga era, a on podem observar una menuda cavitat en porta d'arc (possiblement utilisada com Almacenillo).

En este punt del camí, mos adinsem en zona de pinada.

A nostra esquerra observem un “abric” rocós.

Ix un camí a la dreta. Continuem de front, creuant una rambla per a anar ascendint una pronunciada pendent.

Creuem un barranc. Caminem per una zona d'ombrienca, entre pinada en un variat sotobosque. Des d'este punt, vorem el bell traçat sinuós que dibuixa el riu, entre les abruptes i rocoses costeres de la vall.

Ix una senda a la dreta. Proseguim de front descendint llaugerament. Uns metros mes avant, ix atra senda a la dreta, continuem dret.

Ix un camí a la dreta que descendix cap a les menudes hortes de la marge del riu. Continuem de front.

Passem baix unes cornises rocoses (¡precaució en els possibles desprendiments!).

Ix un camí a la dreta, seguim nostra marcha cap a l'esquerra. Un poc mes avant, mos eixiran atres estrets camins a la dreta que descendixen cap al riu. Proseguirem cap a l'esquerra. Caminem entre oliveres i pinada repoblat de Pi carrasca.

Apleguem a les primeres cases del poble. A nostra dreta, en el caixer del riu se situa l'estació d'aforament de la Confederació Hidrogràfica del Xúquer. En la marge contraria podem observar les instalacions del Camping. Al front, en el cim del cerro vorem les cases de Les Eres.

Apleguem a l'asfalt del carrer Omar. En este punt abandonem el “Camí de la Vereda de Tolosa”.

Finalisem nostre recorregut en Alcàntera, a l'alçada del Centre Cultural.

Senderos en Familia - Senderismo en Español
Ruta: 3:30 h. en un total de 13,5 Km's.
Dificultat: Moderada.

Se parte de Alcalá del Júcar desde la carretera comarcal 3201, ascendiendo por la c/ Batán en dirección NE.
Bifurcación. Seguimos a la derecha, por una pronunciada pendiente.
Dejamos la calle que traemos para coger una senda que sale a la derecha, entre casas, y sube hacia un pinar de repoblación en la ladera. Pronto la senda cambia de dirección y gira hacia el S.
La senda se bifurca. Continuamos por la izquierda un zigzagueante ascenso por la ladera. La elevada pendiente y pedregosidad del terreno dificultan este tramo inicial de la ruta.
Pasamos bajo el tendido eléctrico que, un poco más adelante, volveremos a cruzar. Andamos entre pinar disperso de pino carrasco y matorral muy fragmentado de esparto, aliaga, boj, espliego, espino negro, etc.
Desde una curva de nuestro recorrido, divisamos una panorámica de Alcalá del Júcar, donde destaca su prominente castillo que ya queda bajo nuestra altitud. Al SW, en lo alto de la ladera, vemos la aldea de Casas del Cerro. La acción erosiva del agua borra el trazado de la senda en este tramo.
Alcanzamos la llanura en el paraje de “El Almendro”, junto al tendido eléctrico. Proseguimos en dirección SE siguiendo las trazas del ganado y vamos bordeando el gran Barranco de la Noguera (a nuestra derecha). Unos metros más adelante, la senda se convierte en camino.
Llegamos a la “Casilla de Monedero”, con un corral de muros de piedra. Panorámica del barranco en su confluencia con el Valle del Júcar. Seguimos por el “Camino de Alcalá del Júcar a Ayora”.
Casilla de reciente construcción.
Pasamos junto a otra casilla y un refugio con muros de piedra, donde guarecernos en caso de lluvia.
Grupo de casas con muros de piedra y algún corral recientemente edificado.
Bifurcación, junto a un pequeño pozo de piedra. Seguimos por la izquierda, iniciando un ligero ascenso. El camino de la derecha conduce hacia el paraje de “El Tollo” (a unos 600 m), donde se puede contemplar una panorámica de la cabecera del barranco.
Tras pasar las últimas casas, sale un camino a la izquierda hacia el paraje de “Los Torilejos”. Continuamos por la derecha. Andamos entre tierras de labor salpicadas por almendros.
Un mosaico de cultivos tapizan la llanura: almendros, olivos, viñas y pedregosos campos de labor. A la derecha queda el paraje de “Pumarejos”.
Al pasar un camino que nos sale a la derecha, llegaremos a una bifurcación, junto a un almez. Seguimos por la izquierda en dirección NE.
Sale a la izquierda el camino hacia el cementerio de La Gila. Seguimos recto hacia el pueblo que ya divisamos al frente.
Cruce de caminos. Giramos a la izquierda, flanqueados por un muro de piedra, hacia las primeras casas. Un poco más adelante, junto a un corral con muros de piedra, sale un camino a la izquierda de donde parte una senda que desciende hacia la cabecera del Barranco de la Fuente o del Tollo, donde se localiza el antiguo lavadero público (actualmente en ruinas).
Llegamos a La Gila por la c/ del Olmo, junto a la plaza del frontón. Continuamos por la c/ San Antonio o de la Ermita.
Tras un giro a la derecha, llegamos al depósito del agua, bajo el que encontramos una fuente donde poder refrescarnos y descansar. Seguiremos por la c/ Cuevas, en dirección N, ascendiendo ligeramente.
Al terminar la calle, continuamos por el camino que discurre hacia el NE. Unos metros más adelante, pasaremos junto a una “casa-cueva”. Hacia el N y en la ladera contraria del valle, vemos las Casillas de Tolosa. En dirección W, al fondo, se divisa la aldea de Las Eras de Alcalá del Júcar.
El camino nos lleva entre olivos hasta una senda, por la que continuamos hacia la derecha. Abandonamos la llanura para adentrarnos en el valle. Desde este punto contemplamos una espectacular vista del valle, donde se aprecia el bello trazado sinuoso del río.
Tras un pequeño tramo por el que andamos junto a una pequeña cornisa rocosa, la senda se bifurca. Continuamos por la izquierda, iniciando un prolongado descenso por la ladera.
La senda zigzaguea por un firme pedregoso. En el fondo del valle queda la Presa de Tolosa y la aldea que ya se divisa al pie de la ladera contraria. Andaremos entre pinar de pino carrasco con abundante y variado sotobosque: coscoja, espino negro, enebro, aliaga, torvisco, boj, romero, jaguarzo, espliego...
Se incorpora una senda por la derecha que conduce a Las Rochas (enlazando con la Ruta del Valle del Júcar). Seguimos recto.
Salimos al “Camino de la Vereda de Tolosa”, por el que giramos a la derecha hacia el puente que cruza el río.
Cruzamos el Júcar por el puente sobre el embalse de Tolosa.
Tras el puente, abandonamos el camino para coger una senda que sale a la derecha y que sube entre unos olivos.
Salimos a la carretera de Alcalá del Júcar a Tolosa, por la que continuamos a la derecha.
Llegamos a Tolosa, junto a la fuente situada al borde de la carretera, a la sombra de un gran platanero. Tras un receso para refrescarnos y pasear por la aldea, proseguiremos el recorrido regresando hacia el embalse.
Dejamos atrás las últimas casas del pueblo y abandonamos la carretera, tomando la senda que sale a la izquierda, entre los olivos, para cruzar el río.
Al pasar el puente, continuaremos hacia la derecha por el “Camino de la Vereda de Tolosa”, incorporándonos al trazado de la Ruta del Valle del Júcar.
Pasamos junto a unas casas en ruinas. Unos metros más adelante, pasamos junto a un muro de piedra en una antigua era, donde podemos observar una pequeña cavidad con puerta de arco (posiblemente utilizada como almacenillo).
En este punto del camino, nos adentramos en zona de pinar.
A nuestra izquierda observamos un “abrigo” rocoso.
Sale un camino a la derecha. Continuamos de frente, cruzando una rambla para ir ascendiendo una pronunciada pendiente.
Cruzamos un barranco. Andamos por una zona de umbría, entre pinar con un variado sotobosque. Desde este punto, divisamos el bello trazado sinuoso que dibuja el río, entre las abruptas y rocosas laderas del valle.
Sale una senda a la derecha. Proseguimos de frente descendiendo ligeramente. Unos metros más adelante, sale otra senda a la derecha, continuamos recto.
Sale un camino a la derecha que desciende hacia las pequeñas huertas de la margen del río. Continuamos de frente.
Pasamos bajo unas cornisas rocosas (¡precaución con los posibles desprendimientos!).
Sale un camino a la derecha, seguimos nuestra marcha hacia la izquierda. Un poco más adelante, nos saldrán otros estrechos caminos a la derecha que descienden hacia el río. Proseguiremos hacia la izquierda. Andamos entre olivos y pinar repoblado de Pino carrasco.
Llegamos a las primeras casas del pueblo. A nuestra derecha, en el cauce del río se sitúa la Estación de aforo de la Confederación Hidrográfica del Júcar. En la margen contraria podemos observar las instalaciones del camping. Al frente, en la cima del cerro divisamos las casas de Las Eras.
Llegamos al asfalto de la calle Olmeda. En este punto abandonamos el “Camino de la Vereda de Tolosa”.
Finalizamos nuestro recorrido en Alcalá del Júcar, a la altura del Centro Cultural.




Font: Ajunt. Alcàntera 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.