Originalment fon construïda en estil
Barroc, encara que fon reformada, posteriorment, en estil Neoclàssic.
Iglésia de planta rectangular, d'única
nau de quatre trams i capelles laterals. En el seu primer tram
s'ubica el cor, l'accés -que servix secundàriament a la sacristia-
se produïx a través d'escala exterior a la nau i en funció de la
parcelació.
El recobriment se realisa mediant volta
de canó, interrompuda per llunetes que permeten l'encesa natural a
través de tous practicats en el cos superior dels flancs, i coberta
rebecada de teula aràbic.
Els accessos son: un frontal als peus
de l'iglésia -actualment de menor us- i atre lateral en el costat de
l'evangeli, des de el carrer de l'Historiador Vayo i que se produïx
en el segon tram de la nau.
En la capçalera s'ubica l'altar major,
peça de marbre negre, segons remodelacions del segle XIX, i conecta
en la sacristia recaent al carrer de la Cambra -a nivell superior
respecte de la de l'Historiador Vayo i salvat el desnivell pel carrer
de Sant Joan.
Els acabats corresponen a remodelacions
dels segles XVII i XVIII, d'orde neoclàssic.
A la fachada lateral -i principal-
recaent al carrer de l'Historiador Vayo, recau al Campanil mudéixar.
Se caracterisa per gran sòcol de pedra i per l'ubicació d'accés,
arrematat en frontó partit de pedra i escut.
L'accés frontal se produïx des de el
carrer de Sant Joan, caracterisada en este tram pel seu gran pendent,
absorbint l'alçada del sòcol. La porta es de pedra en llindar dret.
En el seu eix s'ubica el tou Bocinant d'encesa al cor, en arc
rebaixat i llindar de rajola. Esta fachada no te visualisació
frontal.
La fachada al carrer de la Cambra se
caracterisa per l'ubicació de la cúpula de recobriment de la
sacristia i els seus sistemes d'encesa.
HISTORIA
Com úniques senyes referents a
l'Iglésia del Crist de la Sanc, trobem el "Informe de la
diòcesis de Sogorp en 1656" a on en el capítul referent a
Xérica se dona noticia de l'existència de tres iglésies
parroquials en la vila: Sant Roc, Verge del Loreto i Crist de la
Sanc.
Rodriguez Sacres informa de successives
transformacions i remodelacions ocorregudes durant els segles XVII i
XVIII.
Es de notar l'ubicació propenca a la
suposta -junt a la porta de l'Arc de l'Hospital- de la que fon
Iglésia de Sant Jordi, de la qual tenim noticies de la seua
existència des de 1366, en que "...se
volvieron a congregar y a juntar los mesmos en vno en la iglesia de
San Jorge...",
iglésia que l'autor supon fon mesquita en els ravals de la vila i
el seu pati era amprat com cementeri per estar ubicada "...en
el cuerpo de la villa y cabe el camino real...".
Es provable que esta iglesia del Crist corresponga a
l'antiga iglesia de Sant Jordi.
Originalmente
fue construida en estilo Barroco, aunque fue reformada, posteriormente, en
estilo Neoclásico.
Iglesia de
planta rectangular, de única nave de cuatro tramos y capillas laterales. En su
primer tramo se ubica el coro, cuyo acceso -que sirve secundariamente a la
sacristía- se produce a través de escalera exterior a la nave y en función de
la parcelación.
La cubrición
se realiza mediante bóveda de cañón, interrumpida por lunetas que permiten la
iluminación natural a través de huecos practicados en el cuerpo superior de los
flancos, y cubierta inclinada de teja árabe.
Los accesos
son: uno frontal a los pies de la iglesia -actualmente de menor uso- y otro
lateral en el lado del evangelio, desde la calle del Historiador Vayo y que se
produce en el segundo tramo de la nave.
En la
cabecera se ubica el altar mayor, pieza de mármol negro, según remodelación del
siglo XIX, y conecta con la sacristía recayente a la calle de la Cambra -a
nivel superior respecto de la del Historiador Vayo y salvado el desnivel por la
calle de San Juan.
Los acabados
corresponden a remodelaciones de los siglos XVII y XVIII, de orden neoclásico.
A la fachada
lateral -y principal- recayente a la calle del Historiador Vayo, recae al
campanil mudéjar. Se caracteriza por gran zócalo de piedra y por la ubicación
de acceso, rematado con frontón partido de piedra y escudo.
El acceso
frontal se produce desde la calle de San Juan, caracterizada en este tramo por
su gran pendiente, absorbiendo la altura del zócalo. La puerta es de piedra con
dintel recto. En su eje se ubica el hueco abocinado de iluminación al coro, con
arco rebajado y dintel de ladrillo. Esta fachada no tiene visualización
frontal.
La fachada a
la calle de la Cambra se caracteriza por la ubicación de la cúpula de cubrición
de la sacristía y sus sistemas de iluminación.
HISTORIA
Como únicos
datos referentes a la Iglesia del Cristo de la Sangre, encontramos el
"Informe de la Diócesis de Segorbe en 1656" donde en el capítulo
referente a Jérica se da noticia de la existencia de tres iglesias parroquiales
en la villa: San Roque, Virgen del Loreto y Cristo de la Sangre.
Rodríguez
Culebras informa de sucesivas transformaciones y remodelaciones ocurridas
durante los siglos XVII y XVIII.
Es de notar
la ubicación cercana a la supuesta -junto a la puerta del Arco del Hospital- de
la que fue Iglesia de San Jorge, de la cual tenemos noticias de su existencia
desde 1366, en que "...se volvieron a congregar y a juntar los mesmos
en vno en la iglesia de San Jorge...", iglesia que el autor supone fue
mezquita en los arrabales de la villa y cuyo patio era usado como cementerio
por estar ubicada "...en el cuerpo de la villa y cabe el camino
real...". Es probable que esta iglesia del Cristo corresponda a la
antigua iglesia de San Jorge.
|
Font: Ajunt. Xérica
TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT
VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I
VALÉNCIA
TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN
Y VALENCIA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario