![Albalat dels Tarongers / Albalat dels Tarongers Albalat dels Tarongers / Albalat dels Tarongers](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNLN1RXpihKiDjtpcEdC_W4IpzsP1V3bE75YJC9FvFPWXts-DM7FSViO_QR4Z9dV9pq13Cvwk7ZNUfhl_SQq18y72stDEvHVZ3vVGRr5o2p5hJxBjGbHfZAbRmPUGrpAYbv_AYd_IS_66g/s1600/Albalat+dels+Tarongers+100.png)
![Senders en Familia - Senderisme en Valencià Senders en Familia - Senderisme en Valencià](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3g6jFR06J49SLicO1W6dCd5ZWXPIW62Dne-yiSvje7hPsr6KCV-bolS-kFLUHV4RhOQB8uqqhIUmMjaRH3hMLntdewiejxmFZrWb6yC4lVAsZM5h76N70MXW8DgYEHR60KH3dfkYaPL4Z/s1600/bandera-valencia.png)
Este jaciment es característic per ser
una covarcho, la qual fon descoberta pels senyors Sarrion i Camps a
principis de 1973, prop del Monasteri del Sant Espirit, en les
proximitats de la Casa de l’Aigua Amarga.
En ella se trobaren unes pintures
rupestres del periodo Eneolític (2000 a.C), que representen una
cabra mirant cap a la dreta i una possible figura esquemàtica
d'hòmens, abdós en color roig vinós.
Existixen uns estudis molt importants
al respecte de J. Aparici, explicant en profunditat les
característiques d'estes pintures i la seua importància. Este autor
fon mes allà en l'investigació i aportà estes senyes: Covarcho
d'uns 13 mts. de profunditat per uns 6 mts. d'esgambi màxima, s'obri
en la costera W. D'un cerro d'uns 310 mts. d'alçada màxima sobre el
nivell del mar, al S-W del monasteri del Sant Espirit, equidistant
del mateix com 1’5 Km en llínia dreta, i units mediant un camí
forestal.
Se troba situada a una alçada d'uns
300 mts. i la seua orientació es SW. Des de la boca de la cova se
veu un ample panorama, tenint al peu el parage de l'Aigua Amarga, del
que rep el seu nom.
Situació actual del jaciment i
valoració
El jaciment arqueològic de La Cova de
l'Aigua Amarga (de la Cabra) se troba en l'actualitat en un bon estat
de conservació i visibilitat de les pintures rupestres.
En gran mida, açò es degut a la
recobriment de l'entrada de la cova en una reixa, la qual impedix en
deterior antròpic de la mateixa, encara que resta una important part
de visibilitat de les figures.
Com s'ha indicat en els apartats
anteriors, no s'han realisat excavacions arqueològiques en ell, sino
que s'han documentat les pintures rupestres apreciables en ella.
Des de la mateixa entrada de la cova se
te una molt bona visió de la vall en el que s'emmarca, aixina com de
gran part de la zona que domina.
L'accés a la Cova de l'Aigua Amarga
(de la Cabra) se troba en un bon estat de conservació. Per a poder
aplegar al mateix, des de la població, se deu recórrer tres de les
quatre rutes previstes.
Escomençant des d'Albalat per la ruta
de senderisme PR-CV 318, deu enllaçar-se esta en la ruta de senderisme
denominada Senda Local i per últim recórrer la ruta de senderisme
denominada Senda de Comediana-Cova de la Cabra.
![Senderos en Familia - Senderismo en Español Senderos en Familia - Senderismo en Español](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_XbI92ief5KK3f51pc6kWoumg0YeAdwKOADWHwH4hwKu028w5yoVML_4gGnnOcUEGCHtJzN8mA3CrN5xnc1kpj09mYHTvL9m9Q9Z6DlIoqR88cCj0D0wakd-zt3iCqlWrCCujZm2QPj1e/s1600/Bandera-Espa%25C3%25B1a.gif)
Este yacimiento es característico por ser una covacha, la cual fue
descubierta por los señores Sarrión y Campos a principios de 1973, cerca
del Monasterio del Santo Espíritu, en las proximidades de la Casa de
l’Aigua Amarga.
En ella se encontraron unas pinturas rupestres del período Eneolítico (2000 a.C), que representan una cabra mirando hacia la derecha y una posible figura esquemática de hombres, ambas en color rojo vinoso.
Existen unos estudios muy importantes al respecto de J. Aparicio, explicando en profundidad las características de estas pinturas y su importancia. Este autor fue más allá en la investigación y aportó estos datos: Covacha de unos 13 m de profundidad por unos 6 m de anchura máxima, se abre en la ladera W. De un cerro de unos 310 m de altura máxima sobre el nivel del mar, al S-W del monasterio del Santo Espíritu, equidistante del mismo como 1’5 km en línea recta, y unidos mediante un camino forestal.
Se encuentra situada a una altura de unos 300 m y su orientación es SW. Desde la boca de la cueva se divisa un amplio panorama, teniendo al pie el paraje de l’Aigua Amarga, del que recibe su nombre.
En ella se encontraron unas pinturas rupestres del período Eneolítico (2000 a.C), que representan una cabra mirando hacia la derecha y una posible figura esquemática de hombres, ambas en color rojo vinoso.
Existen unos estudios muy importantes al respecto de J. Aparicio, explicando en profundidad las características de estas pinturas y su importancia. Este autor fue más allá en la investigación y aportó estos datos: Covacha de unos 13 m de profundidad por unos 6 m de anchura máxima, se abre en la ladera W. De un cerro de unos 310 m de altura máxima sobre el nivel del mar, al S-W del monasterio del Santo Espíritu, equidistante del mismo como 1’5 km en línea recta, y unidos mediante un camino forestal.
Se encuentra situada a una altura de unos 300 m y su orientación es SW. Desde la boca de la cueva se divisa un amplio panorama, teniendo al pie el paraje de l’Aigua Amarga, del que recibe su nombre.
Situación actual del yacimiento y valoración
El yacimiento arqueológico de La Cova del Aigua Amarga (de la Cabra)
se encuentra en la actualidad en un buen estado de conservación y
visibilidad de las pinturas rupestres.
En gran medida, esto es debido a la cubrición de la entrada de la cueva con una reja, la cual impide en deterioro antrópico de la misma, aunque resta una importante parte de visibilidad de las figuras.
Como se ha indicado en los apartados anteriores, no se han realizado excavaciones arqueológicas en él, sino que se han documentado las pinturas rupestres apreciables en ella.
Desde la misma entrada de la cueva se tiene una muy buena visión del valle en el que se encuadra, así como de gran parte de la zona que domina.
El acceso a la Cova del Aigua Amarga (de la Cabra) se encuentra en un buen estado de conservación. Para poder llegar al mismo, desde la población, se debe recorrer tres de las cuatro rutas previstas.
Comenzando desde Albalat por la ruta de senderismo PR-CV 318, debe enlazarse esta con la ruta de senderismo denominada Senda Local y por último recorrer la ruta de senderismo denominada Senda de Comediana-Cova de la Cabra.
En gran medida, esto es debido a la cubrición de la entrada de la cueva con una reja, la cual impide en deterioro antrópico de la misma, aunque resta una importante parte de visibilidad de las figuras.
Como se ha indicado en los apartados anteriores, no se han realizado excavaciones arqueológicas en él, sino que se han documentado las pinturas rupestres apreciables en ella.
Desde la misma entrada de la cueva se tiene una muy buena visión del valle en el que se encuadra, así como de gran parte de la zona que domina.
El acceso a la Cova del Aigua Amarga (de la Cabra) se encuentra en un buen estado de conservación. Para poder llegar al mismo, desde la población, se debe recorrer tres de las cuatro rutas previstas.
Comenzando desde Albalat por la ruta de senderismo PR-CV 318, debe enlazarse esta con la ruta de senderismo denominada Senda Local y por último recorrer la ruta de senderismo denominada Senda de Comediana-Cova de la Cabra.
TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT
VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I
VALÉNCIA
TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN
Y VALENCIA.