Mostrando entradas con la etiqueta Introducció. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Introducció. Mostrar todas las entradas

Ruta de la Llana Introducció - Alcàntera / Ruta de la Lana Introducción - Alcántara de Júcar

Alcàntera / Alcántara de Júcar




Senders en Familia - Senderisme en Valencià
El motiu que l'autor i l'Associació d'Amics del Camí de Santiago d'Alacant han tingut per a estudiar i confeccionar esta guia no ha segut atre, que, el de prolongar La Ruta de la Llana, camí, estudiat, reobert i marcat per l'Associació d'Amics del Camí de Santiago de Conca en 1993, fins el mar Mediterràneu, creuant les províncies d'Albacete i d'Alacant, ya que pensem que els pelegrins deuen d'eixir des de la porta de sa casa com feren nostres antepassats.

Com diu el nom del Camí, per a la recuperació d'este s'ha procurat utilisar sempre que ha segut possible, antics camins de transhumància.

Les rutes de transhumància tenen un orige antiquíssim, prerromà i provablement neolític, la primera regulació d'estes en nostra península época visigoda, i en concret en el regnat d'Eurico, en els primers anys del S VI. Després de l'invasió aràbic, el procés de reconquista permet de nou el desplaçament de les barraques dels cristians cap al sur.

En l'Edat Mija es quan s'establix i desenrolla una extensa xàrcia d'este tipo de vies, la seua ramificacions comprenien la major part de la península ibèrica i que ha aplegat fins nostres dies. En 1723, Alfons X el Sabi crega l'Honrat Consell de l'Aladern, reunint a tots els pastors i propietaris de guanyat transhumant de Castella, als que els otorga numerosos privilegis; entre ells el de lliure transit per tot el territori, sense que propietaris de terres ni consells municipals puguen opondre's a això.

Este important fet històric i jurídic, unit al gran relevancia econòmica que adquirix el comerç de la llana d'ovella merina, autentica protagoniste de la transhumància durant segles, obliguen tant a definir de forma precisa el traçat i llímits d'estes rutes, com a regular les relacions entre les parts afectades. D'este modo, s'articularen una serie de Canyades Reals, de gran esgambi i recorregut, comparables a les autopistes de hui dia. A partir d'elles, una serie de ramificacions i enllaços s'adinsen per l'interior de serres i de plans de la geografia peninsular, la seua envie uns 125000 quilómetros de llongitut .

Les vies pecuàries se classificaren, atenent a la seua esgambi, en canyades, cordells, veredes i colades . Estos camins se complementaven en l'existència d'abeuradors, descansadors i mallades. A través d'este entramat, les raberes eren guiats des dels agostaderos del nort d'Espanya fins els hivernàculs situats al sur de la península. En els seus desplaçaments, el guanyat tan soles devia respectar cinc coses vedades: deveses, hortes, prats de sega, formenteres i vinyes.

A partir de la segona mitat del S. XIX, una serie de factors encadenats en el temps (desamortisacions de Mendizabal i Madoz, roturació de pastures per a la seua conversió en cultius, caiguda definitiva del preu de la llana, repoblaments forestals descontrolats, aparició del ferrocarril i l'automòvil i una gran expansió urbanística i industrial) determina que la transhumància entre en una profunda i irreversible crisis.

Com conseqüència, esta antiga i estesa practica se veu reduïda progressivament a una activitat marginal, aplegant a desaparéixer totalment en numerosos llocs. Actualment, en el S. XXI, la transhumància encara se seguix portant a veta, de forma residual, en algunes regions d'Espanya, en especial incidència en els dos Castillas.

Segons senyes extretes de la publicació monogràfica Quaderns de la Transhumància , referits a l'any 1994, fins el gran hivernàcul mediterràneu se desplaçaren mes de 60000 caps de guanyat procedents, en la seua major part, de Conca i Terol. Ara be, convé aclarir que, en la gran majoria d'estos desplaçaments, les raberes foren transportats en camions fins els pastures d'hivern, quedant la transhumància despullada d'eixe galdufa, a cavall entre la gesta i el romanticisme, que l'embolicava.

A pesar de que estos camins han segut, i continuen sent, objecte de protecció oficial, regulant-se mediant llei el seu us i els llimites del seu traçat, l'abandó de l'activitat per a lo que foren concebuts i la seua escassa incidència econòmica, han propiciat una relaixació per part de les administracions a l'hora de preservar la seua integritat.

Este fet, en la practica, s'ha traduït en els numerosos trams difusos o inexistents que a lo llarc del seu recorregut trobem, be siga degut a la falta pròpia d'us i el mer transcurs del temps, o com conseqüència de les continues invasions de que son objecte (explotacions agrícoles, expansió urbanística, polígons industrials, etc.). Per atra part, en la construcció d'algunes carreteres s'ha aprofitat l'itinerari d'estes vies pecuàries, quedant cobertes d'asfalt, en el millor dels casos, o desconectades per elles.

El panorama descrit dibuixa un futur poc falaguer respecte a la conservació d'estes velles rutes de guanyat. Pero en els últims anys, gràcies al gran auge experimentat pel turisme rural i d'interior, des dels propis poders públics s'està posant especial empenyorament en impulsar la regeneració i recuperació de les vies pecuàries, considerades des de dos punts de vista convergents. Per un costat, com part de nostre llegat històric-cultural, i, per atra, com corredors verts que enllacen diferents espais naturals de les regions per les que transcorren.

Com fita en el renàixer de les vies pecuàries, devem senyalar la capdamunt de les Nacions Unides en Riu de Janeiro, en 1992, sobre Mig Ambient i Desenroll. D'ahí naixqué el Proyecte 2001, que entre atres actuacions contemplava la recuperació d'estos camins. Atra fita crucial en nostre país fon l'aprovació de la Llei 3/1995, de 23 de març, de Vies Pecuàries, que les declarava bens de domini públic i per tant inalienables, inembargables i imprescriptibles. Hi ha que senyalar que l'anterior llei de 1974, si be les calificava també demaniales, permetia se enajenació quan no se consideraven útils des de l'estricta perspectiva del transit ganader.

Encara que se m'antoixa que ya es tart per a recuperar en la seua integritat la totalitat d'estos camins, crec que encara s'està a temps d'iniciar accions que tinguen com objectiu utilisar part d'esta infraestructura vial. Per a adinsar-mos per les terres de la península Ibèrioca, fomentant i divulgant el coneiximent de les seues comarques i parages.

En l'actualitat el Camí de Santiago ha adquirit un nou perfil, per a alguns (la majoria) es una faceta mes de l'actual consumisme, se consumen pelegrinages com qualsevol atre producte que s'oferixca en el mercat, es una moda pelegrinar a Santiago. Per a atres, es un variant mes del turisme, en connotacions culturals, històriques, gastronòmiques, etc. Per a atres, es una aventura, eixir a recórrer llocs que desconeix, simplement en un pla, estar en contacte en la naturalea. Per a atres, es un viage a lo esotèric i místic, recorrent llocs carregats de màgia i simbolismes cabalístics des de temps immemorials. Pero per a molts, es un Camí religiós, un Camí a l'espiritualitat, una ruta de fa, es la busca interior d'un mateix, un Camí per a trobar-se i conéixer-se a sí mateix, es a la volta una aventura física i espiritual.

En esta guia esperem que els pelegrins, senderistes, viagers curiosos, aventurers..., que des de les províncies d'Alacant i Albacete se dirigixquen per La Ruta de la Llana cap a Santiago de Compostela, coneixent els llocs per a on transcorre el Camí.

Per últim demanar-li al pelegrí o a qualsevol persona que realise este Camí que si troba algun erro o pot proporcionar algun senya que considere interessant ho pot comunicar a les direccions que apareixen al final.

Soles me queda animar a tots els llectors a que practiquen la pelegrinage a Santiago, el senderisme, el ciclisme o el simple passeig per algun tram d'estes antigues vies pecuàries, contribuint aixina al seu coneiximent i a la seua recuperació.




Senderos en Familia - Senderismo en EspañolEl motivo que el autor y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Alicante han tenido para estudiar y confeccionar esta guía no ha sido otro, que, el de prolongar La Ruta de la Lana, Camino, estudiado, reabierto y marcado por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Cuenca en 1993, hasta el mar Mediterráneo, cruzando las provincias de Albacete y de Alicante, ya que pensamos que los peregrinos deben de salir desde la puerta de su casa como hicieron nuestros antepasados.
Como dice el nombre del Camino, para la recuperación de éste se ha procurado utilizar siempre que ha sido posible, antiguos caminos de trashumancia.
Las rutas de trashumancia tienen un origen antiquísimo, prerromano y probablemente neolítico, la primera regulación de éstas en nuestra península época visigoda, y en concreto en el reinado de Eurico, en los primeros años del s VI. Tras la invasión árabe, el proceso de reconquista permite de nuevo el desplazamiento de las cabañas de los cristianos hacia el sur.
En la Edad Media es cuando se establece y desarrolla una extensa red de este tipo de vías, cuyas ramificaciones abarcaban la mayor parte de la península ibérica y que ha llegado hasta nuestros días. En 1723, Alfonso X el Sabio crea el Honrado Concejo de la Mesta, reuniendo a todos los pastores y propietarios de ganado trashumante de Castilla, a los que les otorga numerosos privilegios; entre ellos el de libre tránsito por todo el territorio, sin que propietarios de tierras ni Concejos municipales puedan oponerse a ello.
Este importante hecho histórico y jurídico, unido a la gran relevancia económica que adquiere el comercio de la lana de oveja merina, auténtica protagonista de la trashumancia durante siglos, obligan tanto a definir de forma precisa el trazado y límites de estas rutas, como a regular las relaciones entre las partes afectadas. De este modo, se articularon una serie de Cañadas Reales, de gran anchura y recorrido, comparables a las autopistas de hoy día. A partir de ellas, una serie de ramificaciones y enlaces se adentran por el interior de sierras y de llanuras de la geografía peninsular, su mando unos 125000 kilómetros de longitud .
Las vías pecuarias se clasificaron, atendiendo a su anchura, en cañadas, cordeles, veredas y coladas . Estos caminos se complementaban con la existencia de abrevaderos, descansaderos y majadas. A través de este entramado, los rebaños eran conducidos desde los agostaderos del norte de España hasta los invernaderos situados al sur de la península. En sus desplazamientos, el ganado tan sólo debía respetar cinco cosas vedadas: dehesas, huertas, prados de siega, trigales y viñedos.
A partir de la segunda mitad del s. XIX, una serie de factores encadenados en el tiempo (desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, roturación de pastos para su conversión en cultivos, caída definitiva del precio de la lana, repoblaciones forestales descontroladas, aparición del ferrocarril y el automóvil y una gran expansión urbanística e industrial) determina que la trashumancia entre en una profunda e irreversible crisis.
Como consecuencia, esta antigua y extendida práctica se ve reducida progresivamente a una actividad marginal, llegando a desaparecer totalmente en numerosos lugares. Actualmente, en el s. XXI, la trashumancia aún se sigue llevando a cabo, de forma residual, en algunas regiones de España, con especial incidencia en las dos Castillas.
Según datos extraídos de la publicación monográfica Cuadernos de la Trashumancia , referidos al año 1994, hasta el gran invernadero mediterráneo se desplazaron más de 60000 cabezas de ganado procedentes, en su mayor parte, de Cuenca y Teruel. Ahora bien, conviene aclarar que, en la gran mayoría de estos desplazamientos, los rebaños fueron transportados en camiones hasta los pastos de invierno, quedando la trashumancia despojada de ese halo, a caballo entre la gesta y el romanticismo, que la envolvía.
A pesar de que estos caminos han sido, y continúan siendo, objeto de protección oficial, regulándose mediante ley su uso y los limites de su trazado, el abandono de la actividad para lo que fueron concebidos y su escasa incidencia económica, han propiciado una relajación por parte de las administraciones a la hora de preservar su integridad.
Este hecho, en la práctica, se ha traducido en los numerosos tramos difusos o inexistentes que a lo largo de su recorrido encontramos, bien sea debido a la falta propia de uso y el mero transcurso del tiempo, o como consecuencia de las continuas invasiones de que son objeto (explotaciones agrícolas, expansión urbanística, polígonos industriales, etc.). Por otra parte, en la construcción de algunas carreteras se ha aprovechado el itinerario de estas vías pecuarias, quedando cubiertas de asfalto, en el mejor de los casos, o desconectadas por ellas.
El panorama descrito dibuja un futuro poco halagüeño respecto a la conservación de estas viejas rutas de ganado. Pero en los últimos años, gracias al gran auge experimentado por el turismo rural y de interior, desde los propios poderes públicos se está poniendo especial empeño en impulsar la regeneración y recuperación de las vías pecuarias, consideradas desde dos puntos de vista convergentes. Por un lado, como parte de nuestro legado histórico-cultural, y, por otra, como pasillos verdes que enlazan diferentes espacios naturales de las regiones por las que transcurren.
Como hito en el renacer de las vías pecuarias, debemos señalar la cumbre de las Naciones Unidas en Rio de Janeiro, en 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo. De ahí nació el Proyecto 2001, que entre otras actuaciones contemplaba la recuperación de estos caminos. Otro hito crucial en nuestro país fue la aprobación de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, que las declaraba bienes de dominio público y por tanto inalienables, inembargables e imprescriptibles. Hay que señalar que la anterior ley de 1974, si bien las calificaba también demaniales, permitía se enajanación cuando no se consideraban útiles desde la estricta perspectiva del tránsito ganadero.
Aunque se me antoja que ya es tarde para recuperar en su integridad la totalidad de estos caminos, creo que todavía se está a tiempo de iniciar acciones que tengan como objetivo utilizar parte de esta infraestructura vial. Para adentrarnos por las tierras de la península Ibérica, fomentando y divulgando el conocimiento de sus comarcas y parajes.
En la actualidad el Camino de Santiago ha adquirido un nuevo perfil, para algunos (la mayoría) es una faceta más del actual consumismo, se consumen peregrinaciones como cualquier otro producto que se ofrezca en el mercado, es una moda peregrinar a Santiago. Para otros, es una variante más del turismo, con connotaciones culturales, históricas, gastronómicas, etc. Para otros, es una aventura, salir a recorrer lugares que desconoce, simplemente con un plano, estar en contacto con la naturaleza. Para otros, es un viaje a lo esotérico y místico, recorriendo lugares cargados de magia y simbolismos cabalísticos desde tiempos inmemoriales. Pero para muchos, es un Camino religioso, un Camino a la espiritualidad, una ruta de fe, es la búsqueda interior de uno mismo, un Camino para encontrarse y conocerse a sí mismo, es a la vez una aventura física y espiritual.
Con esta guía esperamos que los peregrinos, senderistas, viajeros curiosos, aventureros..., que desde las provincias de Alicante y Albacete se dirijan por La Ruta de la Lana hacia Santiago de Compostela, conozcan los lugares por donde transcurre el Camino.
Por último pedirle al peregrino o a cualquier persona que realice este Camino que si encuentra algún error o puede proporcionar algún dato que considere interesante lo puede comunicar a las direcciones que aparecen al final.
Sólo me queda animar a todos los lectores a que practiquen la peregrinación a Santiago, el senderismo, el ciclismo o el simple paseo por algún tramo de estas antiguas vías pecuarias, contribuyendo así a su conocimiento y a su recuperación.

Ir a La Ruta de la Llana - Menú Principal


Font: Ajunt. Alcàntera 










TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I VALÉNCIA

TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN Y VALENCIA.