
Se te constància de l'existència de
la torre des de 1375, puix Cresques Abraham la nomena en el seu mapa.
Fon manada reedificar pel Mestre de l'Orde de Montesa, Lluís
Despuig, per escritura davant Miquel Villaforta, de data 28 d'abril
de 1427. Se comunicava visualment en Torrenostra, en el terme
municipal de Torreblanca i en la torre d'Alcocebre que se trobava
ubicada en mig del menut i antic núcleu urbà que se desenrollà ya
en época migeval en eixe lloc, i se comunicava aixina mateixa en la
torre ermita de Sant Benet i en la torre Ebri, situades abdós en
llocs elevats i d'excelent visibilitat de la Serra d'Irta. Consta en
les cròniques que fon atracada en 1547 pels pirates Berbericos.
També relata Balbàs Creu que el 10 d'octubre de 1586 "una
barca valenciana a l'envie del Patró Jaume Pasqual, es perseguida
per quatre galeres turques. Envisten els cristians en el seu barco en
Cap i Corb i se refugien en la torre que a la vora havia.
Desembarcaren els pirates després de ells i procedixen a l'assalt,
sent rebujats. En vista d'açò feren abordar a terra les galeotes i
canonejaren la torre, assolant un llenç i les almenes, donant
després atre vigorós assalt. Els cristians que se veren perduts
tancaren corajosament contra els turcs i els rebujaren, seguint la
baralla en grans puixants, fins que havent acodit gent armada
d'Alcalà de Chivert, veren-se els pirates obligats a reembarcar-se i
fugir". Hi ha atra noticia de 1583 en la que, suponent que a
instàncies de la visita i proyecte de fortificació d'esta consta
realisat per Joan B. Antonelli, s'ordenà a les autoritats d'Alcalà
que "per a perfeccionar els mijos de defensa dels veïns, se
renovaren les torres de CAPICORP, de la Serra i d'Alcoceber".
Figura en la relació de torres que D. Bernardi de Càrdenes i
Pacheco, Duc de Maqueda, publica en 1554 en les seues "Ordenances
de la Guerra Marítima del Port de Valéncia" vinculades a la
vigilància i defensa de la Costa. En apany a estes ordenances, el
litoral valencià quedava dividit en 12 sectors, estant Cap i Corp en
el distrit de Penyiscola. Se troba situada en la desembocadura del
riu coves i formà part del conjunt de torres vinculades al sistema
defensiu del castell de Chivert. Es un dels eixemples mes
interessants de torres de costa de la província de Castelló. Es de
planta casi quadrada (9 X 8,50 metros de costat) i te uns 12 metros
d'alçada. El seu aspecte robust ve reforçat per la fabrica de
cadiram en els quatre ànguls que conformen les parets de ferrament
en un grossor de 2 metros cada una. Consta d'una planta baixa en la
que s'obri la porta original, en arc de pedra en forma de mig punt;
una planta mija, en finestra sobre el vertical de la porta anterior,
i una planta superiora o coberta en la que se conserven encara les
mènsules de l'antiga corsera que tenia la torre (Matacàn corregut).
També posseïx uns dispositius per a us de "ballesteria de
tro". Una escala interior de caragol situat en l'àngul nordest
de l'edifici, permet l'accés des de la planta baixa a la mija i a la
terrat. L'actual propietari realisà algunes obres de rehabilitació
per a convertir-la en habitador, consistint principalment en
adossar-li a la paret posterior un cos rectangular de dos plantes,
que alcança els dos terços de l'alçada total de l'edifici.
Interiorment se comuniquen dites plantes en les corresponents de la
torre. També s'ha construït l'acces directe en la planta mija.
En estes edificacions noves la torre ha perdut practicament l'antic
port de fortalea migeval que tindria.
Se tiene constancia de la existencia de la torre desde 1375, pues
Cresques Abraham la nombra en su mapa.
Fue mandada reedificar por el maestre de la Orden de Montesa, Luis
Despuig, por escritura ante Miguel Villaforta, de fecha 28 de abril de
1427. Se comunicaba visualmente con Torrenostra, en el término municipal
de Torreblanca y con la torre de Alcocebre que se hallaba ubicada en
medio del pequeño y antiguo núcleo urbano que se desarrolló ya en época
medieval en ese lugar, y se comunicaba asimismo con la torre ermita de
Sant Benet y con la torre Ebrí, situadas ambas en lugares elevados y de
excelente visibilidad de la Sierra de Irta.
Consta en las crónicas que fue atracada en 1547 por los piratas
berberiscos. También relata Balbás Cruz que el 10 de octubre de 1586
"una barca valenciana al mando del patrón Jaime Pascual, es perseguida
por cuatro galeras turcas. Embisten los cristianos con su barco en Cap i
Corb y se refugian en la torre que a la orilla había. Desembarcaron los
piratas tras ellos y proceden al asalto, siendo rechazados. En vista de
esto hicieron abordar a tierra las galeotas y cañonearon la torre,
derribando un lienzo y las almenas, dando después otro vigoroso asalto.
Los cristianos que se vieron perdidos cerraron animosamente contra los
turcos y los rechazaron, siguiendo la pelea con grandes bríos, hasta que
habiendo acudido gente armada de Alcalà de Chivert, viéronse los
piratas obligados a reembarcarse y huir".
Hay otra noticia de 1583 con la que, suponiendo que a instancias de la
visita y proyecto de fortificación de esta consta realizado por Juan B.
Antonelli, se ordenó a las autoridades de Alcalà que "para perfeccionar
los medios de defensa de los vecinos, se renovasen las torres de
Capicorp, de la Sierra y de Alcocéber".
Figura en la relación de torres que D. Bernardino de Cárdenas y Pacheco,
Duque de Maqueda, publica en 1554 en sus "Ordenanzas de la Guerra
Marítima del Puerto de Valencia" vinculadas a la vigilancia y defensa de
la Costa. Con arreglo a estas ordenanzas, el litoral valenciano quedaba
dividido en 12 sectores, estando Cap i Corp en el distrito de
Peñíscola.
Se encuentra situada en la desembocadura del río Coves y formó parte del
conjunto de torres vinculadas al sistema defensivo del castillo de
Xivert.
Es uno de los ejemplos más interesantes de torres de costa de la
provincia de Castellón. Es de planta casi cuadrada (9 x 8,50 metros de
lado) y tiene unos 12 metros de altura. Su aspecto robusto viene
reforzado por la fábrica de sillería en los cuatro ángulos que conforman
las paredes de cerramiento con un grosor de 2 metros cada una. Consta
de una planta baja en la que se abre la puerta original, con arco de
piedra en forma de medio punto; una planta media, con ventana sobre la
vertical de la puerta anterior, y una planta superior o cubierta en la
que se conservan todavía las ménsulas de la antigua corsera que tenia la
torre (matacán corrido). También posee unos dispositivos para uso de
"ballestería de trueno".
Una escalera interior de caracol situada en el ángulo nordeste del
edificio, permite el acceso desde la planta baja a la media y a la
azotea.
El actual propietario realizó algunas obras de rehabilitación para
convertirla en habitable, consistiendo principalmente en adosarle a la
pared posterior un cuerpo rectangular de dos plantas, que alcanza los
dos tercios de la altura total del edificio. Interiormente se comunican
dichas plantas con las correspondientes de la torre. También se ha
construido el acceso directo con la planta media. Con estas
edificaciones nuevas la torre ha perdido prácticamente el antiguo porte
de fortaleza medieval que tenia.
Font: GVA
TOT EL SENDERISME DE LA COMUNITAT
VALENCIANA LO TROBARÀS, ACÍ. SENDERISME EN ALACANT, CASTELLÓ I
VALÉNCIA
TODO EL SENDERISMO DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA LO ENCONTRARÁS, AQUÍ. SENDERISMO EN ALICANTE, CASTELLÓN
Y VALENCIA.

No hay comentarios:
Publicar un comentario